Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 2 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO EN PÁDEL
Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Martínez Centro de Enseñanza Samaniego Universidad de Murcia
2
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.1. Dimensiones
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.1. Dimensiones El espacio de juego es un rectángulo de 10 x 20 metros con una tolerancia de 0,5%, en el que quedan establecidas una serie de líneas que configuran las zonas de saque. Existen dos espacios de juego separados por una red. A ambos lados de la red, paralelas a la misma y a una distancia de 6,95 metros, están las líneas de servicio. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpendicular a estas que recibe el nombre de línea central de saque, creando dos zonas iguales en el área. Por último, en las pistas cubiertas, la altura mínima libre hasta el techo ha de ser de 6 metros en toda la superficie, sin que existan elementos como focos o tensores que invadan dicho espacio. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
3
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.1. Dimensiones
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.1. Dimensiones Imagen 1: Elementos y medidas oficiales de una pista de pádel Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
4
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.2. La red La red de la pista ha de estar totalmente extendida con una longitud a 10 metros y una altura de 0,88 metros en el centro y elevarse en sus extremos hasta los 0,92 metros. El dispositivo de tensión del cable debe estar concebido de tal modo que se suelte de forma inesperada y no constituya un riesgo para los jugadores. La red se remata con una banda superior de entre 5 y 6,3 cm de ancho, de color blanco y los huecos de la malla han de ser lo suficientemente pequeños para evitar que la pelota pase a través de ellos. Imagen 2: Ubicación de los postes de la red Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
5
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos Fondos: Los fondos tienen una altura total de 4 metros divididos en 3 metros de muro o cristal y 1 metro de malla metálica electrosoldada. Imagen 3: Dimensiones de los fondos de la pista Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
6
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos Laterales: Los laterales de la pista pueden presentar dos variantes: a) Zonas escalonadas de muro o cristal de 3 metros de altura y 2 metros de longitud en el primer paño y de dos metros de altura y 2 metros de longitud en el segundo paño. El lateral se completa con zonas de malla metálica hasta los 3 metros de altura en los 16 metros centrales y hasta los 4 metros en los extremos. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
7
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos Laterales: Los laterales de la pista pueden presentar dos variantes: b) Las zonas de muro o cristal mantienen las medidas de la variante 1, pero la zona de malla metálica se extiende hasta los 4 metros en su totalidad. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
8
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.3. Los cerramientos Las paredes pueden ser de cualquier material transparente u opaco (cristal, ladrillo, etc.) siempre que ofrezcan la suficiente consistencia y un rebote de la pelota regular y uniforme. Las pistas de cristal están reguladas por la normativa UNE-EN , mientras que las paredes de otro material deben tener un acabado superficial uniforme, duro y liso sin rugosidades que permitan el contacto, roce y deslizamiento de pelotas, manos y cuerpos. La malla metálica se coloca siempre alineada con la cara interior de las paredes o muros, y debe ser en forma de cuadrados, pudiendo ser de simple torsión o electrosoldada, siempre que el tamaño de su apertura (medida de sus diagonales) no sea inferior a 5cm ni superior a 7,08 cm. Se recomienda que el grosor del diámetro del hilo de acero empleado esté comprendido entre los 1.6 mm y los 43 mm, autorizándose hasta un máximo de 4 mm, debiendo tener una tensión tal que permita el rebote de la pelota sobre ella. Si se utiliza malla electrosoldada, todos los puntos de la soldadura deben quedar protegidos tanto en el interior de la pista como en el exterior, de modo que no puedan producir cortes o arañazos. Si la malla no está entrelazada y su montaje se hace de forma cuadrada, no romboidal, los hilos de acero paralelos al suelo deberán quedar en el interior de la pista y los verticales en el exterior. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
9
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.4. El suelo:
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.4. El suelo: La superficie de la pista puede ser de césped artificial, cemento, material sintético u hormigón poroso, debiendo permitir el bote regular y evitar el encharcamiento usando pendientes desde el centro hacia los laterales si no son drenantes, siendo la misma de color verde, azul o pardo-terroso. El césped artificial, al ser una superficie más blanda, reduce el impacto de los saltos y los giros sobre las rodillas y tobillos de los jugadores, al igual que ralentiza el juego, ya que, en los últimos años, debido a la evolución de los materiales de las palas y la mejora técnica y física de los jugadores. El pádel ha evolucionado pasando a ser un deporte con movimientos y giros muy rápidos. Actualmente existen dos tipos de césped artificial, según la el anclaje a la goma que tienen como base. Los monofilamentos se insertan directamente en la goma, mientras que los multifilamentos se unen en grupo para hacerlo. Así mismo, existen diferentes alturas de césped, que oscilan entre los 10 y 14 mm, lo que influye en la rapidez de la pelota y la altura del bote. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
10
1. LA PISTA DE PÁDEL 1.4. Los accesos:
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 1. LA PISTA DE PÁDEL 1.4. Los accesos: Por último, los accesos a la pista han de ser simétricos respecto al centro de la misma y situados en sus laterales, pudiendo existir 1 o 2 aberturas por cada lado con o sin puerta. Cuando la pista posee únicamente una abertura por cada lado, la medida de la misma será de 1,05 metros de ancho y 2 metros de altura, mientras que si la pista posee dos aberturas a cada lado sus medidas serán de entre 0,72 y 0,82 metros de ancho y 2 metros de alto. Imagen 4: Dimensiones de los accesos de la pista Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
11
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL Las medidas máximas homologadas por la Federación Española de Pádel al respecto de la pala para la competición son 45,5 cm de largo, 25 cm de ancho y 38 mm de grosor. El grosor de la pala puede ser menor en jugadores de iniciación. Del mismo modo, la pala debe presentar un número no limitado de agujeros de entre 9 a 13 mm de diámetro cada uno en la zona central de la pala, rodeada por una zona periférica máxima de 4 cm y la superficie de golpeo de la pala podrá ser lisa, plana, estriada o presentar rugosidades, sin poder superar los 30 cm de largo y 26 cm de ancho. El puño de la pala debe tener una longitud máxima de 20 cm y un grosor y anchura máxima de 50 mm. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
12
2. LA PALA DE PÁDEL Imagen 5: Partes de la pala de pádel
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL Imagen 5: Partes de la pala de pádel Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
13
2. LA PALA DE PÁDEL 2.1. Clasificación de la pala según su peso
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.1. Clasificación de la pala según su peso El peso de la pala determina la potencia que imprimimos a la pelota, ya que una mayor masa, produce más fuerza al golpe, pero como la potencia es la combinación de fuerza y velocidad, aquellos jugadores que basan su potencia en la velocidad de su movimiento, el peso de la pala no debe de ser elevado, ya que podría resultar contraproducente. Por lo tanto, según su peso, podemos clasificar las palas en: Ligeras: menos de 360 gramos Intermedias: entre 360 y 380 gramos Pesadas: Más de 380 gramos Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
14
2. LA PALA DE PÁDEL 2.2. Clasificación de la pala según su forma
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.2. Clasificación de la pala según su forma La forma de la pala puede determinar la ubicación y forma del “punto dulce” así como el balance de la misma. El “punto dulce” de la pala es aquella zona en la superficie de la pala que ofrece el mayor rendimiento al entrar en contacto con la pelota, y con la que el jugador debe tratar de impactar la pelota en cada golpe. Existen tres tipos de palas, en función de la forma, siendo estas en forma de lágrima, forma de diamante o forma redonda. Las palas con forma de diamante tienen el “punto dulce” localizado más arriba que las demás, y son utilizadas normalmente por jugadores de nivel alto, que golpean muy potente la pelota, a una mayor distancia lateral del cuerpo. Por otro lado, las palas con forma redonda o forma de lágrima localizan el “punto dulce” más centrado en la superficie de la pala, por lo que son más fáciles de manejar por los jugadores de menos experiencia o nivel. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
15
2. LA PALA DE PÁDEL 2.2. Clasificación de la pala según su forma
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.2. Clasificación de la pala según su forma Imagen 6: Diferentes formas de las palas de pádel Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
16
2. LA PALA DE PÁDEL 2.3. Clasificación de la pala según su balance
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.3. Clasificación de la pala según su balance El balance de la pala es el punto de equilibrio o la distribución del peso en la pala, y depende de la distancia a la que se encuentre el centro de gravedad de la base del puño. A mayor distancia entre el centro de gravedad y la base del puño, más peso distribuido en la cabeza de la pala, y por lo tanto más peso aparente. Son palas más difíciles de manejar, y la utilizan por jugadores que golpean la pelota con mucha potencia. Por el contrario, a menor distancia entre el centro de gravedad y la base del puño, el peso se distribuye más hacia el corazón y puño de la pala, lo que le otorga una mayor manejabilidad. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
17
2. LA PALA DE PÁDEL 2.3. Clasificación de la pala según su balance
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.3. Clasificación de la pala según su balance Por lo tanto, en función del balance, podemos distinguir entre diferentes palas: Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
18
2. LA PALA DE PÁDEL 2.4. Clasificación de la pala según su tamaño
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 2. LA PALA DE PÁDEL 2.4. Clasificación de la pala según su tamaño El tamaño de la cabeza de la pala influye directamente en el control de la misma. Las palas de gran tamaño (oversize), poseen un “punto dulce” mayor que las demás, por lo que aumenta el porcentaje de golpes que realizamos en esa zona, pero, al ser más largas las fibras de las placas que componen el núcleo de la pala, se produce una flexión mayor de las mismas, produciendo más potencia en los golpes del jugador. Por lo tanto, al aumentar la potencia del golpe, disminuye su control. La manejabilidad de la pala influye también según el tamaño de su superficie de golpeo, ya que, aquellas palas con superficies mayores ofrecen mayor resistencia al aire durante el movimiento del golpe, disminuyendo su manejabilidad. De este modo, en función del tamaño podemos distinguir tres tipos de palas: Oversize: Mayor de 470 cm2 Midsize: Entre 470 y 430 cm2 Estándar: Menor de 430 cm2 Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
19
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 3. LA PELOTA DE PÁDEL La pelota oficial de pádel es la aprobada por la Federación Internacional de Pádel, y consiste en una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. El diámetro oscilará entre 6,35 y 6,67 cm, y el peso puede variar entre los 56,00 y gramos. Finalmente, debe tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2,54 m, y su presión interna oscilará entre los 4,6 y 5 kg por cada pulgada cuadrada. Por último, cuando se juegue a más de 500 m de altitud sobre el nivel del mar, se utilizará una pelota similar a la descrita en el párrafo anterior, con la diferencia de que el rebote deberá ser de más de 121,92 cm y menos de 135 cm. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
20
4. LA INDUMENTARIA DE PÁDEL
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES 4. LA INDUMENTARIA DE PÁDEL La vestimenta del jugador de pádel se compone de materiales que favorecen la comodidad en el juego, facilitando los movimientos, además de absorber el sudor y generar menos calor; y los pantalones deben llevar amplios bolsillos para guardar las pelotas. Aunque el color tradicional en la indumentaria ha sido el blanco, por generar menos calor al reflejar los rayos del sol, en la actualidad existen equipaciones de colores y dibujos muy llamativos, según la moda del momento. Las zapatillas son quizá, el elemento más importante en el equipamiento del jugador de pádel, ya que unas zapatillas incomodas o inadecuadas pueden producir lesiones en los pies, tobillos, rodillas e incluso espalda. Las zapatillas deben ofrecer al jugador duración, estabilidad, sujeción, confort y absorción de vibraciones; estando perfectamente acopladas al pie. La suela de la zapatilla presenta unos pequeños tacos, que sirven para adherirse más, permitiendo el deslizamiento controlado del jugador. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TEMA 2. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castaño, J. (2009). Iniciación al pádel. Cuaderno didáctico. Sevilla: Wanceulen. Federación Española de Pádel. (2004). Apuntes Curso Monitor Nacional de Pádel. Federación de Pádel de la Región de Murcia. (2011). Apuntes Curso de Instructor de Pádel. González-Carvajal, C. (2009). Escuela de Pádel: del aprendizaje a la competición amateur. Madrid: Tutor. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.