Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLUISANV nayhua Modificado hace 5 años
2
LA CONVERSACI Ó N. Según la Sociología: Es un acto de interacción transaccional que tiene un propósito concreto, el cual es comunicar algo Sirve para: intercambiar ideas, experiencias o puntos de vista, de manera informal o espontánea. Se caracteriza por el libre manejo de temas que se desarrolla entre dos o más interlocutores, que se le denomina conversación dialógica o discurso dialógico.
3
CARACTERÍSTICAS Uso de la palabra alternadamente. Relación interpersonal. Conocimientos en común. Referirse al mismo asunto. Puede darse en cualquier contexto. Sigue un orden y coherencia. Sirve para: intercambiar ideas, experiencias o puntos de vista, de manera informal o espontánea.
4
Relación simétrica: Relación Asimétrica: Se establece entre personas que se encuentran en un mismo nivel o jerarquía. Ejemplos: entre parejas, entre profesionales, entre estudiantes, entre amigos, entre hermanos, etc. Es la que se establece entre personas que están en desigualdad de nivel o jerarquía. Ejemplos: Jefe-empleados; profesor-alumnos; padres-hijos; médico-paciente, juez-ciudadano, policía-conductor; conscripto- sargento, etc.
5
Lenguaje: Palabras, idioma. Le permite comunicarse y relacionarse expresando y comprendiendo mensajes. El para lenguaje: Rasgos vocales, Énfasis, melodía, pronunciación. Lo importante es el cómo se dice.
6
La kinésica: Comunicación gestual, movimientos, cara y manos. Tu expresión corporal define tu personalidad, aun sin hablar La proxemia: Espacio y distancia que guardamos al momento de una comunicación verbal
7
TIPOS DE CONVERSACIÓN La conversación libre o informal: ( cotidiano espontaneo) Ésta se basa en una conversación totalmente casual, algo sin organización previa y con temas totalmente variados. -¡Hola, César! ¿Qué cuentas? -Perdí la camioneta en un partido, Gonzalo... Conversación Formal o sistematica: ( estructurada) Es una conversación planificada de ante mano, con el tema previamente definido. La entrevista usa este tipo de conversación. Un profesor haciendo preguntas; él sabe las preguntas no es espontáneo. Semi -estructurada: Conversación entre parejas, amigos. Comienza con un saludo, un desarrollo sin planificar y un final. Una pareja hablando de temas triviales, entre ellos un tema es espontáneo al no saber qué tema vendrá después.
8
EL SOCIODRAMA Es una representación y dramatización de un tema de interés para un grupo de personas que implica aspectos poco claros y conflictivos, con el fin de obtener una vivencia más cercana al reproducirla, representándola y encontrándole una solución.
9
ETAPAS DEL SOCIODRAMA Elección del tema: Se elegirá el tema sobre el que se hará la reflexión. Se trata de un problema social que afecte a la mayoría del grupo. Discusión Previa: En esta parte, los participantes comentan lo que conocen sobre el problema planteado, exponen sus experiencias, vivencias, y se anotan los problemas generales. Organización del Sociodrama: La organizarán será a modo de una pequeña pieza teatral, por lo que determinarán la historia, personajes, el vestuario, quién representará cada personaje, y las intervenciones de cada miembro del equipo. Representación: El siguiente paso es la representación de las situaciones planteadas. Discusión: Es la parte final del sociodrama. Aquí todo el grupo participa, elaborando un ensayo acerca de los diversos problemas representados, y se discuten sus probables causas y sus posibles soluciones. El resultado final es la comprensión del problema desde diferentes puntos de vista y experiencias, y los posibles medios de solución.
10
T É CNICAS GRUPALES: LA ENTREVISTA Y EL REPORTAJE. LA ENTREVISTA La entrevista es un texto period í stico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un di á logo entre la persona entrevistada y el entrevistador. Las entrevistas se difunden a trav é s de los medios de comunicaci ó n social, como son los peri ó dicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisi ó n, en su formato tradicional o a trav é s de Internet. En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversaci ó n mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripci ó n para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda inter é s para los lectores. La entrevista suele ir acompa ñ ada de fotograf í as del personaje o de im á genes relacionadas con el tema que se trata. Las preguntas y las respuestas, se marcar á n con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
11
TIPOS DE ENTREVISTAS Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones. Entrevista testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado. Entrevista de encuestas: Son preguntas destinadas a obtener información, sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema. Entrevista en directo: Se pide al protagonista de la noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado.
12
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA. Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Presentación. el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones. Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.
13
EL REPORTAJE El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto, y es de genero informativo. Los reportajes son hechos reales de actualidad y de inter é s general. Se ocupan de temas que atraen la atenci ó n del receptor por su inter é s humano, social, etc. Sus formas de difusi ó n son los medios tradicionales como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisi ó n y a través los internet Para realizarlos el reportero suele recoger informaci ó n aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotograf í as.
14
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE 1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje y puede ir acompañado de un subtítulo. 2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos. 3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. 4. Párrafo final. Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta)
15
CLASIFICACION: REPORTAJE OBJETIVO.- Esta construido en torno a encuestas o datos numéricos, obtenidos de informes oficiales, este texto suele ser ilustrado con infografías y acompañado de declaraciones e incluso de algún artículo valorativo de los datos que se ofrecen.
16
REPORTAJE RETROSPECTIVO.- Se centra en datos del pasado, que ahora es noticia Ej.: currículo de una persona que es protagonista de un suceso de importancia. Cuando un político alcanza un nuevo cargo. El escritor Mario Vargas Ll., que consigue un premio de reconocimiento internacional REPORTAJE DE PROFUNDIZACION.- Hay reportajes que sacan a la luz detalles nuevos sobre la actualidad informativa y que aportan datos desconocidos, que revelan aspectos concretos. REPORTAJE DE INVESTIGACION.- Es el reportaje más importante, es una novedad en la información, pues su contenido no está relacionado con la actualidad informativa. Ej. Los reportajes que dejan al descubierto las actividades corruptas de responsables públicos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.