La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SERNAMEG Docente: Pía Moyano – Eric Muñoz Cardenal Caro – Colchagua - Cachapoal 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SERNAMEG Docente: Pía Moyano – Eric Muñoz Cardenal Caro – Colchagua - Cachapoal 2017."— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SERNAMEG Docente: Pía Moyano – Eric Muñoz Cardenal Caro – Colchagua - Cachapoal 2017

2 Metodología Se basa en el trabajo participativo-constructivo, donde los participantes van interiorizando los conocimientos adquiridos, en el proceso formativo, para su posterior aplicación práctica.

3 Metodología El docente a cargo debe transformarse en un facilitador del aprendizaje, utilizando en la transmisión del conocimiento las vivencias y experiencias de los propios actores, conduciendo al grupo hacia el logro de los objetivos propuestos, mezclando aspectos teóricos y prácticos.

4 Módulo 4: Asesoría Técnica para el fortalecimiento del negocio

5 Contenidos 1.Descripción de la definición de la unidad de negocio y su integración con otras áreas para potenciar un negocio territorial. 2.Descripción del F.O.D.A. como herramienta de análisis. 3.Taller de formación de emprendimientos asociativos basados en las fortalezas territoriales de la zona de cada Escuela.

6 Unidad I: Descripción de la definición de la unidad de negocio y su integración con otras áreas para potenciar un negocio territorial.

7 1.Qué es un Plan de Negocios

8

9 Herramienta que surge como respuesta a la necesidad de saber cuáles son las proyecciones del negocio. Es una herramienta para planificar el lanzamiento de un negocio o empresa. Son actividades relacionadas entre sí para el desarrollo de una empresa, basado en una planeación que permita alcanzar metas determinadas.

10 1.Qué es un Plan de Negocios Debe transmitir entusiasmo a quienes apoyen la idea, identificando los factores que harán de la empresa o negocio un éxito. El plan de negocios debe justificar cualquier meta sobre el futuro que se fije y debe ser muy dinámico, por lo que debe de ser actualizado conforme avance el negocio.

11 1.Qué es un Plan de Negocios ActividadesDescribir idea Análisis preliminar de posibilidades de éxito Proceso Desarrollo de una idea de Negocio Planificación del negocio Montar empresa ObjetivoConvencer e interesar a los posibles interesados Elaborar el plan de negocio Conseguir los fondos necesarios para el financiamiento Montaje y puesta en marcha de la empresa Crear empresa exitosa, rentable y sostenible Poner en marcha

12 2.Factores clave para la creación de un plan de negocios para una empresas

13 Ideas Innovación Potencial de negocio Proveedores de Capital Capital riesgo Inversores individuales Equipo Capacidad Esfuerzo Complementariedad Proveedores de servicios Temas legales Temas fiscales Investigación de mercado Red de relaciones Externos al equipo 2.Factores clave para la creación de empresas

14 Tipos de Ideas: Nuevo producto o servicio. Innovación dentro de un negocio ya existente. 2.Factores clave para la creación de empresas

15 Tipos de ideas de negocio Nuevo productoNueva industria Nuevo sistema de negocio Nuevo Existente Producto/ servicio Sistema de negocio ConvencionalInnovador Industria tradicional Alto potencial de crecimiento Las ideas innovadoras gozan de mayor potencial de crecimiento

16 2.Factores clave para la creación de empresas

17

18

19

20

21

22 Desarrollando la idea: Una idea por sí sola no vale. La idea debe probarse Oportunidad de negocio Debe permitir recuperar lo invertido. Cuento con los medios para hacerlo. ¿¿¿Puedo hacerlo con yo???? 2.Factores clave para la creación de empresas

23 Aspectos a tener en cuenta No enamorarse de la idea, es sólo el punto de partida. Ser flexibles, la idea puede cambiar. 2.Factores clave para la creación de empresas

24 3.Plan de Negocios

25 Un plan de negocios exitoso maneja correctamente las exigencias de contenido y forma Plan de Negocio Forma apropiada Estructura Estilo Claridad Contenidos relevantes Conceptos Estimaciones

26 Diseño del Plan de Negocio Efectivo Contiene todo lo que los inversores necesitan para saber financiar la empresa, ni más ni menos Estructurado Su organización es clara y sencilla Comprensible Está escrito de forma clara y directa. Utiliza términos precisos Breve No sobrepasa las 30 páginas, incluyendo los apéndices Atractivo Las cifras y cuadros son fáciles de entender; se evitan los “efectos especiales” gráficos De fácil manejo Debe contar con un índice general, con Tablas de Contenido y Apéndices

27 Contenido del Plan de Negocios 1. Resumen ejecutivo 2.Idea del producto o servicio 3.Equipo de trabajo 4.Mercado, clientes y competencia 5.Sistema de negocio y organización de la empresa 6.Calendario de implantación 7.Riesgos 8.Financiamiento Contenidos apropiados + Estructura adecuada Plan de Negocio fácilmente comprensible, y altamente convincente 3.Plan de Negocios

28 Idea del Producto o Servicio Componentes Claves Descripción/elementos Describe una solución a un problema existente en el mercado (satisfación a una necesidad de los clientes potenciales) Beneficio para el cliente ¿Cómo se logrará clientes satisfechos? ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Cómo se conseguirá satisfacer las necesidades de los clientes? ¿Cuál es la propuesta de valor? Fuentes de generación de dinero ¿Cómo es que vamos a generar ingresos? Descripción del mercado ¿Cuál es el tamaño, cuáles son los principales segmentos? ¿Cómo se diferencia mi producto de la competencia? ¿Cuáles son los competidores directos y cuáles sustitutivos?

29 3.Plan de Negocios Equipo de trabajo Componentes claveDescripción/elementos Una clara descripción de fortalezas y debilidades del equipo, busca "emocionar" a los inversionistas y aumentar la confianza El equipo... Cualidades complementarias de integrantes Participación de cada miembro (basado en habilidades)... y sus miembros Aspectos relevantes de sus hojas de vida Cómo se destacan los miembros (experiencia laboral, logros, reputación empresarial) –Experiencias y habilidades que servirán para implantar la idea –Descripción de carencias del equipo (experiencias y habilidades)

30 3.Plan de Negocios Mercado, clientes y competencia Actividades claveDescripción/elementos Entendimiento del entorno competitivo, las necesidades de los clientes y nuestra estrategia comercial Analizar el mercado y la competencia Generar el conocimiento necesario del mercado y la competencia para definir estrategia del negocio –Tamaño y crecimiento del mercado (total, geográfico por segmentos) –Análisis de la competencia (jugadores, estrategia, participación, dinámica) –Productos/servicios similares Definir la estrategia de mercado Las “cuatro Ps” del marketing –Producto –Precio –Posicionamiento –Promoción** Estudiar el mercado objetivo ¿Quiénes son los clientes? –Descripción/tamaño/patrones de consumo –Segmentación, atractivo por segmento ¿Cómo capturar clientela? –Segmentos prioritarios –Posicionamiento

31 Calendario de implantación Actividades claveDescripción/elementos Una correcta planificación gana credibilidad de inversores y socios, reduce los riesgos y aumenta las posibilidades de éxito División tareas en “paquetes de trabajo” Describir pasos sencillos Cada paso tiene un hito, una fecha y un responsable Identificación de camino crítico Identificar acontecimientos que impiden otros Identificar y resaltar ruta crítica Disminución de riesgos Identificar cómo reducir riesgos gracia a cambios en fechas de implantación Asesoramiento de expertos Compartir con expertos Retar los tiempos existentes cómo acelerarlas

32 Riesgos Actividades clave Descripción/elementos Un exhaustivo análisis de riesgos aumenta la confianza (interna y externa) en el Plan Identificar riesgos Riesgos internos y externos que suponen una amenaza Sistema de evaluación de riesgos en el tiempo Medidas a tomar para afrontar riesgos Análisis de sensibilidad Descripción de escenarios Resultado bajo distintos escenarios –Impacto cuantitativo –Impacto cualitativo

33 Planeación financiera Actividades claveDescripción/elementos Una correcta y creíble planificación financiera aseguraría el interés y confianza de los inversores en el proyecto Recursos Inversiones requeridas Estados de ganancias y pérdidas Balance de general Origen de los fondos Fuentes de financiamiento en el tiempo –Préstamos familiares –Apoyo estatal –Hipotecas –Arrendamiento financiero –Préstamos bancarios –Capital riesgo –Inversor privado Margen de Ganancia Liquidez requerida Flujo de caja requerido Capital de trabajo para sustentar crecimiento –Inventario –Cuentas por cobrar –Cuentas por pagar

34 Unidad II: Descripción del F.O.D.A. como herramienta de análisis.

35 1.Introducción al análisis F.O.D.A.

36 El análisis FODA es una de las herramientas que provee de los antecedentes base para el desarrollo de la planeación del negocio, proporcionando la información para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación oportunidades.

37 1.Introducción al análisis F.O.D.A. Un análisis FODA es una guía para identificar lo positivo y negativo dentro de su negocio (Fortalezas y Debilidades) y fuera de ella, en el entorno (Oportunidades y Amenazas). Desarrolla una conciencia completa de si situación puede ayudar tanto en la planificación como en la toma de decisiones.

38 1.Introducción al análisis F.O.D.A. HERRAMIENTA Es una SITUACION ACTUAL DE LA ORGANIZACION muestra Se obtiene DIAGNOSTICO PRECISO En base a él SE TOMAN DECISIONES ACORDES CON LOS OBJETIVOS F.O.D.A.

39 1.Introducción al análisis F.O.D.A. Es un método para analizar: Fortalezas. Oportunidades. Debilidades. Amenazas.

40 1.Introducción al análisis F.O.D.A. En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a la organización, que inciden sobre su quehacer interno.

41 2.Objetivos del análisis de FODA

42 Conocer la realidad de la situación actual. Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito de la organización. Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades.

43 3.Utilización de FODA

44 Explorar posibilidades en problemas. Tomar decisiones para su iniciativa. Determinar dónde es posible el cambio. Ajustar y refinar los planes a medio plazo.

45 3.Utilización de FODA F O D A FortalezasOportunidadesDebilidadesAmenazas Variables InternasExternas Es posible actuar sobre ellas Es difícil poder modificarlas

46 3.Utilización de FODA Fortalezas: Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia. FORTALEZAS están relacionadas con RECURSOS que se controlan HABILIDADES y CAPACIDADES que se poseen ACTIVIDADES que se desarrollan POSITIVAMENTE

47 3.Utilización de FODA FORTALEZAS Calidad Total del Producto. Economías de escala. Recursos Humanos bien capacitados. Innovación en Tecnología. Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos. Servicio al Cliente. Liquidez.

48 3.Utilización de FODA Oportunidades:Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas. OPORTUNIDADES Se agrupan CATEGORIAS Factores económicos Factores Sociales y políticos Factores tecnológicos Factores demográficos Mercados y competencia

49 3.Utilización de FODA Oportunidades Nuevos Mercados. Posibilidad de Exportación. Mercado en Crecimiento.

50 3.Utilización de FODA Debilidades:Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Esta asociado con los RECURSOS de los se CARECE, con las HABILIDADES que NO SE POSEEN, ACTIVIDADES que NO SE DESARROLLAN POSITIVAMENTE DEBILIDADES ADMINISTRACION y ORGANIZACION OPERACIONES OTROS FACTORES DE LA ORGANIZACION FINANZAS

51 3.Utilización de FODA Debilidades Altos costos de producción. Alta resistencia al cambio. Retraso en la entrega de la mercadería. Falta de planeación. Recursos humanos sin capacitación. Falta de Control Interno. Tecnología Obsoleta.

52 3.Utilización de FODA Amenazas:Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. AMENAZAS Se agrupan CATEGORIAS Factores económicos Factores Sociales y políticos Factores tecnológicos Factores demográficos Mercados y competencia

53 3.Utilización de FODA

54

55 4.¿Quién puede hacer un análisis de FODA?

56 ¿Quién puede hacer un análisis de FODA? Cualquier persona Que distinga Lo relevante de lo irrelevante Lo bueno de lo malo Lo externo de lo interno

57 4.¿Quién puede hacer un análisis de FODA? FODA nos ayuda a analizar la organización siempre y cuando podamos responder tres preguntas: 1.Lo que estoy analizando, ¿es relevante? 2.¿Está fuera o dentro de la organización? 3.¿Es bueno o malo para mi empresa?

58 5.Estrategias FODA

59 La Matriz FODA Matriz FODA Estructura conceptual es una para Análisis sistemático Facilita el ajuste Amenazas y Oportunidades externas Fortalezas y Debilidades internas de la organización con

60 Lista de Fortalezas F1 F2 … Fn Lista de Debilidades D1 D2 … Dn Lista de Oportunidades O1 O2 … On FO (Maxi - Maxi) Estrategia para maximizar las F y las O DO (Mini - Maxi) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O Lista de Amenazas A1 A2 … An FA (Maxi – Mini) Estrategia para maximizar las F y minimizar las A DA (Mini – Mini) Estrategia para minimizar las D y las A Factores Internos Factores Externos 5.Estrategias FODA

61 Estrategias FO (Maxi - Maxi) Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios. 5.Estrategias FODA

62 Estrategias DO (Mini - Maxi) Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades. 5.Estrategias FODA

63 Estrategias FA (Maxi - Mini) Mejorar las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. 5.Estrategias FODA

64 Estrategias DA (Mini - Mini) Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia 5.Estrategias FODA

65 Lista de FortalezasLista de Debilidades Lista de Oportunidades Use las fortalezas para tomar ventajas de las oportunidades Supere las debilidades tomando ventaja de las oportunidades Lista de AmenazasUse fortalezas para evadir amenazas Minimice debilidades y evite amenazas Factores Internos Factores Externos 5.Estrategias FODA

66 Se debe destacar la importancia de la realización del análisis de FODA, pues determina de forma objetiva, en qué aspectos nuestro negocio tiene ventajas respecto de la competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitivo.

67 Unidad III: Taller de formación de emprendimientos asociativos basados en las fortalezas territoriales de la zona de cada Escuela.

68 Taller 1: Mi Negocio y Su Entorno

69 Trabajo Grupal de 4 personas. Seleccionar uno de los negocios del grupo, ya sea que esta en funcionamiento o proyecto. A partir de lo definido para el desarrollo de productos, seleccione una o más alternativas para el negocio seleccionado. Analicen cómo se relaciona con el Entorno.

70 Taller 2: Análisis FODA

71 Trabajo Grupal de 4 personas. A partir del negocios seleccionado se realizará el análisis FODA. Consideren el negocio actual versus la competencia (idealmente cadenas de negocios o marcas).

72 Taller 2: Análisis FODA


Descargar ppt "ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SERNAMEG Docente: Pía Moyano – Eric Muñoz Cardenal Caro – Colchagua - Cachapoal 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google