La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parasitismo Intestinal.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parasitismo Intestinal."— Transcripción de la presentación:

1 Parasitismo Intestinal.

2 Definición Las Helmintiasis Transmitidas por contacto con el Suelo (HTS) o geohelmintiasis son términos que hacen referencia a un grupo de enfermedades parasitarias causadas por nemátodos que se transmiten a los humanos a través del suelo contaminado con materias fecales y que llegan a colonizar el aparato digestivo. Aunque son muchos los parásitos intestinales que afectan al hombre, los que son clasificados como geohelmintos son: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale, conocidos también como áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Durante el curso, cada vez que se mencione geohelmintos o HTS se está haciendo referencia específica a estas cuatro especies de nemátodos.

3 Situación en el mundo Los estimativos más recientes calculan que cerca de millones de personas en el mundo están infectadas por estos parásitos. Son más comunes en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, en los asentamientos periurbanos de las ciudades y en el área rural. La mayor prevalencia se presenta en áreas con inadecuadas condiciones higiénicas, dificultades en el acceso y uso de agua segura y pobre educación sanitaria de las familias. Se considera que las HTS son infecciones que afectan a los más pobres de los pobres. La carga de estas enfermedades se atribuye principalmente al impacto crónico e insidioso que ocasionan a la salud y a la calidad de vida de quienes las sufren, más que por la mortalidad que ocasionan que, en términos estadísticos no es significativa.

4 Carga global: Más de 2 mil millones personas infectadas. 300 millones con morbilidad severa. Más de muertes atribuibles. Más de 600 millones de escolares afectados. Más de 40 millones de mujeres gestantes a riesgo de sufrir serias consecuencias. Carga regional: 24 países con niños en riesgo de sufrir infección 46 millones de niños entre 1 y 14 años en riesgo de infección (13 millones pre-escolares y 33 millones de escolares). Estimación de la prevalencia de HTS a primer nivel sub-nacional en LAC (OPS, Programa Regional de EID, 2013)

5 Distribución mundial de las infecciones por HTS en 2010
Rep. Dominicana: 1-10% A) La prevalencia combinada de cualquier infección, sobre la base de modelos geoestadísticos. (B) La proporción de la población infectada por país. Nótese que prácticamente todos los países de la región de América Latina y el Caribe tienen una prevalencia superior al 20%

6 Proporción de niños de 1 a 14 años en riesgo de sufrir infecciones por los HTS y que por lo tanto requieren quimioterapia preventiva, 2011. Rep. Dominicana 1/3-2/3.

7 Por sus labores domésticas están expuestas a las HTS.
Mujeres gestantes Por sus labores domésticas están expuestas a las HTS. La desnutrición y la anemia que les producen las HTS ponen en peligro la vida de la madre y el feto e induce al riesgo de neonatos prematuros y con bajo peso al nacer. Adultos Especialmente aquellos que por su trabajo están más expuestos al contacto con el suelo como agricultores, mineros, etc. Fuente: Framework for a Regional program for control of soil transmitted heminth infections and schistosomiasis in the Americas. PAHO Republica Dominicana 2003

8 Conozcamos los marcos de acción que promueven la Vigilancia y Control de las Geohelmintiasis
Marco conceptual y de acción para el control de las geohelmintiasis en las Américas 2001: La resolución WHA54.19 de la Asamblea Mundial de la Salud definió como objetivo para todos sus estados miembros el tratamiento de al menos el 75% de los niños en edad escolar (5 a 14 años) con riesgo de geohelmintiasis para el 2010. La Organización Mundial de la Salud calcula que en el 2010 fueron tratados más de 200 millones de niños en edad escolar

9 Marco conceptual y de acción para el control de las geohelmintiasis en las Américas
2009: Resolución CD49.R19 del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud: ELIMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS Y OTRAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA POBREZA Los Estados Miembros, a través del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, firmaron en 2009 la Resolución CD49.R19 que estableció las metas de control y eliminación de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) en la Región, incluyendo las estrategias que deben implementarse con miras al control y eliminación de éstas enfermedades al 2015. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Resolución CD49.R19 del 49° Consejo Directivo. Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza. Washington, D.C, 2009

10 Principales factores determinantes de la prevalencia e intensidad de las geohelmintiasis
Las infecciones por HTS no se reducen a un simple accidente de ingerir los huevos de estos parásitos. Su endemicidad, representada por la prevalencia y la intensidad en una Población, está en estrecha correlación causal con múltiples factores tanto ambientales como socioeconómicos: Contaminación ambiental: Es el determinante más común: a mayor contaminación del ambiente (suelo, agua, alimentos) con materias fecales de personas infectadas con geohelmintos, mayor es la prevalencia y la intensidad de la infección de sus habitantes. Desnutrición. A diferencia de las infecciones virales y bacterianas, las HTS son infecciones crónicas y por esta razón su efecto sobre el estado nutricional de los niños es más duradero. Adicionalmente los niños desnutridos, muy seguramente viven en condiciones que facilitan la infección con las HTS, por lo tanto estarán con una mayor susceptibilidad para infectarse y padecer las consecuencias de estar parasitados.

11 Agua no segura. Las HTS se adquieren a través de la ingestión de los huevos embrionados (excepto uncinarias que penetran a través de la piel), por lo que no tener acceso a agua segura y potable contribuye a mantener el ciclo de transmisión de las HTS. Disposición inadecuada de excretas, lo que facilita la contaminación ambiental. Fuente: Oberhelman R, Guerrero E, Fernández ML, Mercado SD, Comiskey N, Ihenacho G, Mera R. Correlations between intestinal parasitosis, physical growth,and psychomotor development among infants and children from rural Nicaragua. Am. J. Trop. Med. Hyg., 58(4), 1998, pp. 470–475

12 Principales Factores determinantes de la Prevalencia e Intensidad de las Geohelmintiasis
Otros factores relacionados son: Preparación y manipulación inadecuada de alimentos. Poca educación sanitaria. Pobreza, desempleo, bajos ingresos. No lavado de las manos. Precarias condiciones de vivienda y la existencia de pisos de tierra. No uso de calzado. La desparasitación contribuye al control de las HTS, pero las intervenciones intersectoriales son las que permiten abordar los determinantes de la persistencia de la infección y hacer sostenible el control.

13 Principales factores determinantes de la prevalencia e intensidad de las geohelmintiasis
Las infecciones por HTS no se reducen a un simple accidente de ingerir los huevos de estos parásitos. Su endemicidad, representada por la prevalencia y la intensidad en una Población, está en estrecha correlación causal con múltiples factores tanto ambientales como socioeconómicos: Contaminación ambiental: Es el determinante más común: a mayor contaminación del ambiente (suelo, agua, alimentos) con materias fecales de personas infectadas con geohelmintos, mayor es la prevalencia y la intensidad de la infección de sus habitantes. Desnutrición. A diferencia de las infecciones virales y bacterianas, las HTS son infecciones crónicas y por esta razón su efecto sobre el estado nutricional de los niños es más duradero. Adicionalmente los niños desnutridos, muy seguramente viven en condiciones que facilitan la infección con las HTS, por lo tanto estarán con una mayor susceptibilidad para infectarse y padecer las consecuencias de estar parasitados.

14 Agua no segura. Las HTS se adquieren a través de la ingestión de los huevos embrionados (excepto uncinarias que penetran a través de la piel), por lo que no tener acceso a agua segura y potable contribuye a mantener el ciclo de transmisión de las HTS. Disposición inadecuada de excretas, lo que facilita la contaminación ambiental. Fuente: Oberhelman R, Guerrero E, Fernández ML, Mercado SD, Comiskey N, Ihenacho G, Mera R. Correlations between intestinal parasitosis, physical growth,and psychomotor development among infants and children from rural Nicaragua. Am. J. Trop. Med. Hyg., 58(4), 1998, pp. 470–475

15 Principales Factores determinantes de la Prevalencia e Intensidad de las Geohelmintiasis
Otros factores relacionados son: Preparación y manipulación inadecuada de alimentos. Poca educación sanitaria. Pobreza, desempleo, bajos ingresos. No lavado de las manos. Precarias condiciones de vivienda y la existencia de pisos de tierra. No uso de calzado. La desparasitación contribuye al control de las HTS, pero las intervenciones intersectoriales son las que permiten abordar los determinantes de la persistencia de la infección y hacer sostenible el control.

16 Características comunes y consecuencias de las geohelmintiasis

17 Comunidad con condiciones ecológicas, sociales y económicas que hacen que este ciclo se perpetúe
Pobres Sin acceso a educación Sin acceso a servicios de salud Sin tratamiento anti-parasitario Pisos de las casas en tierra Niños en escuelas sin agua y sin saneamiento Niños que caminan descalzos Sin acceso a agua segura Sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento Fuente: World Health Organization. Report of the third global meeting of the partners for parasite control. Deworming for Health and Development Geneva, 29–30 November WASH and the Neglected Tropical Diseases. A manual for wash implementers Brazil. December 2013 Red Global de Enfermedades Tropicales Desatendidas/Sabin, Organización Panamericana de la Salud/Banco Interamericano de Desarrollo. Un Llamado a la Acción: hacer frente a helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. Washington; 2011. World Health Organization. Action against worms. January Issue 6.

18 Ciclo de vida de los geohelmintos
El parásito adulto vive en el intestino del humano y produce huevos que salen en la materia fecal, contaminando el ambiente cuando no se dispone de adecuadas condiciones higiénicas. Después de un período de incubación en el suelo, los huevos maduran y desarrollan las larvas infectantes. Después de la penetración de la piel o de la mucosa intestinal, las larva de las uncinarias y de los áscaris, luego de migrar en el cuerpo, pasan de la tráquea al esófago reingresando nuevamente al aparato digestivo donde se desarrollan a un parásito adulto. Las larvas infectantes de los tricocéfalos se desarrollan a la forma adulta en el intestino, sin hacer migración por el cuerpo.

19 Conceptos: Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas. Parasitismo: Modo de vida y tipo de asociación propia de los parásitos. Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.

20 Parásitos intestinales. (Clasificación.)
Protozoos Rizópodos E. Histolytica. E. dispar, E. coli, E. hartmanni, E. polecki, E. moshkovskii, Iodamoeba buetschlii y Endolimax nana Ciliados Balantidium Coli Flagelados Giardia Lamblia. Coccidios Cryptosporidium Isospora Bell Cyclospora Cayatanensis Microsporidios Enterocytozoon bieneusi Encephalitozoon Intestinalis

21 Vermes Nematelmintos (Helmintos) Platelmintos Céstodes:
Áscaris lumbricoides Oxiuro Tricocéfalo Necator Americano Ancilostoma . D. Strongyloides Platelmintos Céstodes: Taenia Saginata Taenia Solium H. Nana Dyphyllobothrium L Tremátodes Fasciola Hepática Shistosoma

22 Prevención de la Amebiasis
Educación sanitaria para elevar el nivel de higiene individual y colectiva. Aprovisionamiento de agua segura y eliminación de excretas a toda la población. Mejorar la higiene de los alimentos en su preparación, expendio y consumo.

23 Tratamiento A. lumbricoides
Preventivo: -Adecuado control de excretas. -Normas elementales de higiene personal y de alimentos. -No usar excretas como abono. -Control de vectores. -Tratamiento de parasitados.

24 Tratamiento Strongyloides stercoralis.
Preventivo: Debe evitarse el contacto sin calzado con el suelo contaminado. Adecuada disposición de las excretas. No usar excretas como abono. Tratamiento de individuos infestados.

25 Tratamiento. Preventivo: Educación sanitaria. Evitar el hacinamiento.
No usar excretas como abono. Hervir el agua y la leche. Control de vectores. Lavar vegetales y sumergir en vinagre durante 20 minutos.

26 Enterobius Vermicularis. (Oxiuro)
Tiene amplia distribución mundial y prevalece entre los niños preescolares y escolares. No es un geohelminto. Forma infestante: El huevo embrionado. Forma de infestación: Autoinfestación, oral-fecal por contaminación de alimentos y el agua, y por inhalación. Localización: Ciego y apéndice.

27 Tratamiento E.vermicularis
Preventivo: Evitar hacinamiento. Hábitos higiénicos adecuados: cambio de ropa y baño diario, mantener uñas cortas, dormir con payamas que se laven diario y lavado de las manos. Tratamiento de individuos infestados y sus familiares. Evitar el barrido de las habitaciones.

28 Tratamiento Teniasis Preventivo: Eliminación higiénica de las heces.
No ingerir embutidos sin control sanitario. Buena cocción de carne de cerdo y de vaca. Tratamiento de los infestados.


Descargar ppt "Parasitismo Intestinal."

Presentaciones similares


Anuncios Google