Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 1 La investigación social
Técnicas de Investigación Social Marta Ibáñez Pascual
2
Indice 1. Método científico y proceso general de la investigación
2. Las particularidades de la investigación social (pluralidad) 3. Fases de la investigación por encuesta
3
Vocabulario Perspectiva teórica o enfoque epistemológico: “Marco conceptual general desde el que se aborda el análisis” Incluye desde una particular concepción de la ciencia hasta la definición del problema/objeto a investigar Ejemplos: la microeconomía, el psicoanálisis, el marxismo, el funcionalismo,... Método científico: “Procedimiento que se sigue en la ciencia para alcanzar la verdad” “Conjunto de procedimientos a través de los que se vinculan operacionalmente los distintos niveles de investigación, desde el nivel más empírico (producción de datos) al nivel más teórico” Metodología: estudio de los diferentes métodos Técnicas de investigación: procedimiento tipificado para la producción y el manejo de la información que se produce en el proceso investigador
4
1. Método científico y proceso general de la investigación: Una pequeña historia,...
Neopositivismo (s. XIX) LA VERIFICACIÓN Sólo pueden ser calificados de científicos los enunciados sometidos a: La lógica La verificación empírica Karl Popper: LA FALSACIÓN Lakatos: Imposibilidad de falsar o verificar definitivamente proposiciones científicas, pues éstas se plantean dentro de teorías complejas Kuhn: inconmensurabilidad “tras las revoluciones científicas los términos cambian radicalmente sus significados”
5
1. Método científico y proceso general de la investigación: las dos perspectivas
INDUCCIÓN: de lo concreto a la abstracto Positivismo: “todos los cuervos que he visto son negros ergo los cuervos son negros” DEDUCCIÓN: de la abstracto a lo concreto
6
1. Método científico y proceso general de la investigación
7
Fuentes de información adicionales
GARCÍA FERRANDO, M. et al. (1994): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación . Madrid, Alianza Universidad. (2ª ed.). ALVIRA, Fernando et al. (1980): Los dos métodos de las Ciencias Sociales. Madrid, CIS. pp.19-92 ESCOHOTADA ESPINOSA, Antonio (1989): Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales. Madrid, UNED. Parte segunda, “Metodología” pp FEYERABEND, Paul (1974): Contra el método. Barcelona, Ariel. KHUN, Thomas S. (1998): ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Madrid, Altaya. LAKATOS: Pruebas y refutaciones LOSEE, Jonh (1997): Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Universidad 165. Especialmente los capítulos 10 al 14 y la introducción.
8
Indice 1. Método científico y proceso general de la investigación
2. Las particularidades de la investigación social 3. Fases de la investigación
9
2. Las particularidades de la investigación social
El problema de la definición del objeto de análisis Comparación entre las técnicas cuantitativas (perspectiva distributiva) y cualitativas (p. estructural) Algunas técnicas de investigación social,...
10
El problema de la definición del objeto de análisis
POSITIVISMO -> Hechos sociales MARXISMO -> Cambio en las estructuras MATERIALISMO HISTÓRICO SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA Weber, etnometodología, -> Acción social
11
Características de los paradigmas base de la investigación social
POSITIVISMO POSTPOSITIVISMO INTERPRETATIVISMO O N T L OG I A Realismo ingenuo. La realidad social es real y conocible (como si se tratara de una “Cosa”) Realismo crítico: la realidad social es real, pero conocible sólo de un modo imperfecto y probabilístico. Constructivismo: el mundo social conocible es el de los significados atribuidos por los sujetos. Relativismo: estas realidades construidas varían según... E P S M G Dualismo/objetividad. Resultados ciertos Ciencia experimental en busca de leyes Objetivo: explicación. Generalizaciones: leyes “naturales” inmutables. Dualismo/objetividad modificados Resultados probablemente ciertos Ciencia experimental en busca de leyes. Multiplicidad de teorías para el mismo hecho. Generalizaciones: leyes provisionales, abiertas a revisión No dualismo; no objetividad. No separación entre investigador y objeto de la investigación, sino interdependencia. Ciencia interpretativa en busca de significado Objetivo: comprensión Generalizaciones; enunciados de posibilidad; tipos ideales D Experimental-manipulativa. Observación Predomina inducción. Técnicas cuantitativas. Análisis “por variables”. Experimental-manipulativa modificada. Observación. Predomina deducción (falsación de las hipótesis). Técnicas cuantitativas con apertura a las cualitativas. Interacción empática entre investigador e investigado. Interpretación. Interacción observador-observado. Inducción (el conocimiento emerge de la realidad estudiada) Técnicas cualitativas. Análisis “por casos”.
12
Comparación entre las técnicas cuantitativas y cualitativas
T. CUANTITATIVAS T. CUALITATIVAS Analiza HECHOS “los hechos sociales han de ser tratados como cosas” Analiza DISCURSOS La acción social, con un sentido subjetivo Diseño de la investigación Separado de la ejecución Parte fundamental Atraviesa toda la ejecución No es la parte fundamental Proceso de búsqueda Hay que delimitar lo que se busca: Individuos (MUESTRA ESTADÍSTICA) Preguntas (CUESTIONARIO) Respuestas (CUADROS DE RESULTADOS) Las preguntas son muy generales Personajes típicos (M. CUALITATIVA) Soluciones típicas (y por lo tanto comunicables y racionales) a problemas sociales típicos FOTOGRAMA Cada punto de la imagen contiene información sobre un punto del objeto HOLOGRAMA Cada punto de la imagen contiene información sobre todo el objeto
13
Una posible taxonomía de técnicas
14
Algunas técnicas cualitativas de interés...
Entrevistas en profundidad o biográfica semiestructurada, al personaje, al experto, El método Delphy Grupos La sociometría focus group o grupos orientados grupos de trabajo Brainstorming, tormenta de ideas, lluvia de ideas Metaplan grupo de discusión grupo de encuentro
15
La encuesta (Cea, 2004: 28-30) Características Ventajas Inconvenientes
Procedimiento estandarizado para la obtención de información de una muestra representativa a través de un cuestionario precodificado diseñado al efecto Características Ventajas Inconvenientes
16
Articulación de la encuesta con otras estrategias de investigación (Cea, 2004: 30-33)
Gracias a la investigación cuantitativa: Cuantificar las hipótesis planteadas en la cualitativa Gracias a la investigación cualitativa: Se mejora la formulación de las preguntas y las distintas posibilidades de respuestas de la encuesta Se validan y/o interpretan los resultados de la encuesta
17
Indice del Tema 1 1. Método científico y proceso general de la investigación 2. Las particularidades de la investigación social 3. Fases de la investigación por encuesta (Cea, 2004: 33-40)
18
Fases de la investigación por encuesta (1/2)
Revisión bibliográfica Formulación del problema: Marco teórico Definición de objetivos Consulta a expertos Indagación exploratoria QUÉ INVESTIGAR Operacionalización del problema A QUIÉN Operacionalización de la población Delimitación de la población a estudio Diseño de la muestra Formulación de hipótesis Operacionalización de las variables Elección del método de encuesta Diseño de la encuesta Elaboración del cuestionario Pretest del cuestionario Administración del cuestionario
19
Fases de la investigación por encuesta (2/2)
Formación de entrevistadores (“Briefing”) Administración del cuestionario Trabajo de campo Supervisión del trabajo de campo Control y preparación de los cuestionarios: Codificación de las preguntas abiertas Depuración de los cuestionarios Grabación de datos Tratamiento de la información Análisis de los datos Redacción del informe
20
La técnica de investigación utilizada depende del problema a investigar...
Elegir las técnicas de investigación apropiadas en las siguientes situaciones y explicar cómo se llevaría a cabo la investigación 1. La Fundación Laboral de la Construcción quiere conocer la situación de las 30 mujeres que han recibido hace un año un curso de encofradoras. Especialmente interesa saber cómo están y qué dificultades han experimentado a partir del momento de haber terminado las prácticas en empresas que ellos les habían organizado. 2. La Escuela de Empresariales de Oviedo quiere conocer el tipo de inserción laboral que están teniendo los diplomados en las escuelas de empresariales de la Universidad de Oviedo 3. La empresa Nutrexpa quiere conocer que opiniones suscita, qué sugiere, ... un nuevo envase para el Cola-Cao 4. La Jefa de Gabinete del Presidente del Principado de Asturias quiere tener una visión de qué puede pasar con la tasa de fecundidad de la comunidad autónoma, pues se mantiene en índices muy bajos. 5. El Ayuntamiento de Grado considera que el desarrollo del turismo rural puede ser de interés en el concejo. Para ello quiere saber cómo ven los posibles empresarios este sector de actividad.
21
Bibliografía VALLES Miguel S. (1997): Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis. GARCÍA FERRANDO, M. et al. (1989): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación .Madrid, Alianza Universidad. DELGADO, Juan Manuel y Juan GUTIÉRREZ (1994): Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis. IBÁÑEZ Jesús (1986): Más allá de la Sociología. El grupo de discusión. Madrid, Siglo XXI. BARLEY, Nigel (1989): El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama (Estancia de un antropólogo con los Dowayos (N de Nigeria) en Interesante por el carácter narrativo y como libro de viajes)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.