La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bioestadística: Taller de gráficos y tablas Diplomado en Sanidad 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bioestadística: Taller de gráficos y tablas Diplomado en Sanidad 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Bioestadística: Taller de gráficos y tablas Diplomado en Sanidad 2008

2 Objetivo del taller: 1.Ganar en capacidad de comunicar resultados estadísticos con gráficos y tablas 2.Presentar los tipos básicos de gráficos 3.Aprender a hacer gráficos en excel 4.Presentar los componentes de tablas y gráficos

3 Desarrollo del taller: 1.Se presentan tablas y gráficos con los mismos datos 2.Se plantean ejercicios para hacer gráficos 3.Su fin es didáctico, no de evaluación 4.Se puede realizar de forma individual o en grupo 5.Se puede remitir al docente, una vez esté trabajado para su revisión

4 TABLAS ESTADISTICAS La finalidad es presentar de una forma resumida e inteligible determinado material numérico Deberán seguir en su presentación una serie de normas: 1.Deberán estar claramente rotuladas e introducidas en el texto 2.Los valores totales deberán estar indicados 3.Si los datos vienen en medidas, se expresarán claramente en la tabla 4.Deberán evitarse tablas muy complejas, que lleven a interpretaciones erróneas

5 TABLAS ESTADISTICAS: Componentes TÍTULO (Indica lo que se presenta) EL CUADRO Compuesto de una serie de casillas o celdas, dispuestas en columnas y filas. Así, tenemos: Primera fila o ENCABEZAMIENTO, como referencia de los datos reflejados en las restantes casillas del cuadro Primera columna o COLUMNA MATRIZ, indica las diferentes clases de la escala de clasificación utilizada CUERPO del cuadro, donde se presentan los datos según las clasificaciones del encabezamiento y de la columna matriz NOTAS EXPLICATIVAS, al pie de la tabla

6 TABLAS ESTADISTICAS Tipo de fracturaPLACEBO ÁCIDO ZOLEDRÓNICO MORFOMÉTRICA10,90%3,30% MÚLTIPLES2,30%0,20% CADERA2,50%1,40% NO VERTEBRAL10,70%8,00% CLÍNICA DE CUALQUIER TIPO12,80%8,40% CLÍNICA VERTEBRAL2,60%0,50% Tabla 1. Frecuencia de fracturas osteoporóticas con ácido zoledrónico y placebo (Black 2007) Los pacientes que recibieron ácido zoledrónico presentaron menos frecuencia de fracturas. Prueba Chi cuadrado, p<0,005 en todos los casos Black DM, Delmas PD, Eastell R, Reid IR, Boonen S, Cauley JA, Cosman F, Lakatos P, Leung PC, Man Z, Mautalen C, Mesenbrink P, Hu H, Caminis J, Tong K, Rosario-Jansen T, Krasnow J, Hue TF, Sellmeyer D, Eriksen EF, Cummings SR; HORIZON Pivotal Fracture Trial. Once-yearly zoledronic acid for treatment of postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2007 May 3;356(18):1809-22. Título Encabezamiento Columna Matriz Cuerpo de la tabla Pie de tabla

7 GRÁFICOS 1.Útiles para visualización de resultados 2.Una imagen vale más que mil palabras 3.Deben estar realizados de una forma, más o menos, determinada Se han de explicar por sí mismos Las escalas vertical y horizontal estarán rotuladas con claridad dando las unidades en las que se está midiendo No abarcar demasiada información en un sólo gráfico Deben dar una visión general y no una imagen detallada de un conjunto de datos

8 Ejemplo: Para ver si es mejor el ácido zoledrónico que el placebo en la reducción de fracturas osteoporóticas Gráfico 1. Frecuencia de fracturas osteoporóticas con ácido zoledrónico y placebo (Black 2007) Título Referencia (Opcional) Los pacientes que recibieron ácido zoledrónico presentaron menos frecuencia de fracturas. Prueba Chi cuadrado, p<0,005 en todos los casos Pie Texto en ejes Rótulos de datos Leyenda Black DM, Delmas PD, Eastell R, Reid IR, Boonen S, Cauley JA, Cosman F, Lakatos P, Leung PC, Man Z, Mautalen C, Mesenbrink P, Hu H, Caminis J, Tong K, Rosario-Jansen T, Krasnow J, Hue TF, Sellmeyer D, Eriksen EF, Cummings SR; HORIZON Pivotal Fracture Trial. Once-yearly zoledronic acid for treatment of postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2007 May 3;356(18):1809-22.

9 Pasos básicos para crear un gráfico en excel 1.Escribir la tabla: encabezamiento, columna matriz y cuerpo de datos 2.Ejecutar el asistente de gráficos 3.Seleccionar tipo de gráfico (Presionar para ver muestra) 4.Serie Serie en filas o columnas Nombre de serie (aparece en la leyenda) Rótulos del eje de categorías 5.Opciones de gráfico: títulos, leyenda, líneas, ejes. Datos 6.Ajustar formato.seleccionar con el botón derecho del ratón el elemento a ajustar y con el botón derecho se eligen las opciones. 7.Se puede cambiar de tipo de gráfico una vez hecho

10 Tipos de Gráficos: 1.Columnas, barras, sectores: variables cualitativas algunas cuantitativas discretas Medias, medianas de cuantitativas 2.Histograma de frecuencias: variables cuantitativas por intervalos 3.Gráficos de líneas: variables temporales 4.Gráficos combinados de variables cualitativas

11 Tabla 2: Localización de fracturas osteoporóticas (elaboración propia) Las fracturas vertebrales son las más frecuentes IncidenciaPorcentaje Vertebrales12,50%41% Cadera4,97%16% Muñeca6,89%22% Resto6,41%21% 100

12 Tipos de Gráficos: 1.Columnas, barras, sectores: Gráfico 2: Localización de fracturas osteoporóticas (elaboración propia) Las fracturas vertebrales son las más frecuentes

13 Ejercicio: se analizaron 140 pacientes, 88 varones y 52 mujeres. Eran no fumadores 65, fumadores ocasionales 60 y fumadores empredernidos 15. La media de edad en varones fue de 65 años y en mujeres de 56 años. No tenían hijos 40 personas, tenían un hijo 52 personas, tenían dos hijos 28 personas y tenían tres ó mas hijos 20 personas.

14 Tipos de Gráficos: 1.Columnas, barras, sectores: variables cualitativas algunas cuantitativas discretas Medias, medianas de cuantitativas 2.Histograma de frecuencias: variables cuantitativas por intervalos 3.Gráficos de líneas: variables temporales 4.Gráficos combinados de variables cualitativas

15 Tabla 3: Frecuencias de hemoglobinemia (elaboración propia) La mayoría de los pacientes presentaban valores entre 131 y 160 g/L Intervalos de hemoglobinemiaFrecuencia <= 10014 101 - 11046 111 - 120142 121 - 130444 131 - 140574 141 - 150616 151 - 160479 161 - 170224 171 - 18052 181 - 1908 201+1

16 Tipos de Gráficos: Variables cuantitativas: histograma de frecuencias Gráfico 3: Histograma de frecuencias de hemoglobinemia (elaboración propia) La mayoría de los pacientes presentaban valores entre 131 y 160 g/L

17 Ejercicio: las frecuencias del número de cigarrillos fumados por los pacientes era: CIGARRILLOSFREC ABS 010 (1-5)8 (6-10)9 (11-15)4 (16-20)9 (21-25)6 (26-30)4 50

18 Tipos de Gráficos: 1.Columnas, barras, sectores: variables cualitativas algunas cuantitativas discretas Medias, medianas de cuantitativas 2.Histograma de frecuencias: variables cuantitativas por intervalos 3.Gráficos de líneas: variables temporales 4.Gráficos combinados de variables cualitativas

19 Los fallecimientos se han incrementado en cinco años en un 14% Tabla 4. Fallecidos por Enfermedad de Alzheimer en España (elaboración propia a partir de datos del INE) AñoCasos 20016.280 20026.814 20038.349 20048.013 20058.975 20069.172

20 Tipos de Gráficos: Variables cuantitativas: gráficos de líneas Los fallecimientos se han incrementado en cinco años en un 14% Gráfico 4. Fallecidos por Enfermedad de Alzheimer en España (elaboración propia a partir de datos del INE)

21 Ejercicio: los farmacéuticos colegiados en España en los años 1999-5004 fueron los que se presentan a continuación, según datos del Instituto Nacional de Estadística. AñoFarmacéuticos colegiados 199440.323 199541.387 199643.221 199744.990 199846.761 199948.717 200050.759 200152.641 200254.710 200356.501 200457.945

22 Tipos de Gráficos: 1.Columnas, barras, sectores: variables cualitativas algunas cuantitativas discretas Medias, medianas de cuantitativas 2.Histograma de frecuencias: variables cuantitativas por intervalos 3.Gráficos de líneas: variables temporales 4.Gráficos combinados de variables cualitativas

23 Tipos de Gráficos: Gráficos combinados de variables cualitativas RemisiónCefalosporinasQuinolonas NO368 SI4472 80 Gráfico 5: Relación entre remisión (sí/no) y tratamiento (elaboración propia) La remisión fue superior en los pacientes tratados con quinolonas. Prueba Chi cuadrado, p=0,015

24 Tipos de Gráficos: Gráficos combinados de variables cualitativas p=0,015 Gráfico 5: Relación entre remisión (sí/no) y tratamiento (elaboración propia) La remisión fue superior en los pacientes tratados con quinolonas. Prueba Chi cuadrado, p=0,015


Descargar ppt "Bioestadística: Taller de gráficos y tablas Diplomado en Sanidad 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google