La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DOCTRINA Social Cristiana ESFOM Perspectiva de la obra social en el A.T UNIDAD 1 Perspectiva de la obra social en el N.T UNIDAD 2 Perspectiva actual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DOCTRINA Social Cristiana ESFOM Perspectiva de la obra social en el A.T UNIDAD 1 Perspectiva de la obra social en el N.T UNIDAD 2 Perspectiva actual."— Transcripción de la presentación:

1 DOCTRINA Social Cristiana ESFOM 2019

2 Perspectiva de la obra social en el A.T UNIDAD 1 Perspectiva de la obra social en el N.T UNIDAD 2 Perspectiva actual de la obra social UNIDAD 3 La Obra Social en la IPUC UNIDAD 4 DOCTRINA Social Cristiana

3 Presentación Este módulo nos pone en contacto con la Palabra de Dios y el concepto de la obra social, dándonos a conocer la misión de cuidar y ayudar a nuestro hermano y a la comunidad.

4 Ampliar el nivel de identidad con la obra social, mediante la comprensión de un contenido que permita a los Pastores, comprometerse con la misión y la visión de Dios en la obra social, registrado en su Palabra para ejercer acciones de desempeño social en su congregación y entorno comunitario. Objetivo General

5 Indicadores de desempeño Al finalizar el módulo, el Pastor estará en la capacidad de:

6 Identificar el marco bíblico que relaciona los conceptos y las prácticas coherentes con la obra social desde la perspectiva del A.T. y N.T. en los aspectos teológicos, históricos, sociales y culturales. Comprender la importancia de la obra social en la Iglesia del Señor y su relación con la misión del Reino de Dios. Analizar el impacto de la obra social en el crecimiento y desarrollo de la iglesia y su influencia en la sociedad, a partir de su labor y contribución al tejido social, la transformación del pensamiento y calidad de vida SA BER

7 Asumir una actitud cada vez más comprometida con la obra social en concordancia con la Palabra de Dios y las directrices de la Iglesia. Autoevaluar su nivel de compromiso con los necesitados y renovar su acción social. SER

8 Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de programas de acción social que impacten la congregación y el entorno comunitario en la extensión del mensaje del Evangelio que transforma integralmente al ser humano. Potenciar la obra social de su congregación, en un espacio para la mejora de la calidad de vida de los creyentes en lo espiritual, social y económico. HA CER

9 Lineamientos metodológicos El módulo de DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA se encuentra dividido en 4 unidades de contenido, organizadas en 4 momentos de aprendizaje: saberes previos, organice su conocimiento, reflexione, analice y conecte. El desarrollo de cada unidad a través de esta secuencia didáctica, les permitirá a los asistentes alcanzar el objetivo de aprendizaje propuesto y la construcción de un plan temático para el avance de la obra social de su congregación.

10 Introducción La fundamentación bíblica-teológica de la obra social muestra al hombre como un ser espiritual en una realidad biopsicosocial, cuya principal característica es el ser «relacional-dependiente», por cuanto depende de: Dios, de los demás, de si mismo y del entorno para su desarrollo. Su fuente de inspiración es la manifestación de Dios en carne que trae consigo su transformación.

11 Introducción (2) La perspectiva bíblica-teológica de la obra social consignada en este módulo se desarrolla en cuatro momentos históricos: El Antiguo Testamento, El Nuevo Testamento, la actualidad y en la IPUC. En cada uno de ellos se presenta de manera detallada los principios que han fundamentado la obra social y cómo estos han contribuido para el desarrollo integral del ser humano.

12 de la obra social en el A.T Perspectiva UNIDAD 1 ESFOM 2019

13 Perspectiva bíblica de la obra social Desde la perspectiva bíblica se puede notar que la ley no sólo fue dada para tener un conocimiento más amplio de Dios y del pecado, sino también para establecer un sistema justo, de modo que se instituyera una verdadera convivencia basada en el amor, la justicia, la paz y la fraternidad. Gran parte de la legislació n del Pentateuco se dedicó a la justicia social… Deuteronomio 4:8; 16:20, Levítico 19:15, Isaías 1:17.

14 Perspectiva bíblica de la obra social Dios se acuerda de los más necesitados y que están en condiciones desfavorables; así está planteado en el Antiguo Testamento.  Los pobres Levítico 23:22  Los extranjerosDeuteronomio 24:14- 19  Los desvalidos Deuteronomio 10:14  Los menesterososDeuteronomio 15:7-8,11  Los huérfanosDeuteronomio 10:18  Las viudasÉxodo 22:22

15 Perspectiva bíblica de la obra social Al examinar la doctrina de Cristo y de los apóstoles en relación a la obra social, se evidencia unidad de pensamiento en el Antiguo y Nuevo Testamento. El Señor Jesucristo dijo: Mateo 5:17 - Mateo 23:23 Marcos 1:32-34 - Juan 9:6-7. >

16 Perspectiva bíblica de la obra social Dios mira al hombre como ser integral. El Señor considera y responde a las diferentes necesidades del ser humano Área espiritual Romanos 1:16 Área física Mateo 15:32- 39 Área cognosci tiva Mateo 1-2 Marcos 6:3 Área socio afectiva Lucas 5:11-16

17 La obra social en la ley y los profetas En los primeros cinco libros de la Ley, se puede hablar de la parte social, bajo varias premisas, tales como: la pobreza, las viudas, los huérfanos, los prestamistas, los forasteros, entre otros. El concepto social en la ley

18 La Pobreza Siempre han existido pobres en la tierra, la pobreza es una de las condiciones más presentes en la sociedad. Los libros del pentateuco confirieron el mismo matiz a las palabras pobres e indigentes; sin embargo, la legislación descrita intentaba librar de la miseria a toda persona que pudiera estar viviéndola, incluyendo en ellas a los levitas y extranjeros… Levítico 25:35-38 Deuteronomio 15:11

19 Préstamos a los pobres El «pobre» ha existido siempre en el lenguaje de Dios. «Pobreza» significa limitación, necesidad, disponibilidad de espíritu y humildad ante Dios. Deuteronomio 15:7-11 Otro aspecto fundamental en Israel era el año de remisión. «Cada siete años harás remisión», ésta se hacía con el propósito de no tener mendigos. En este año, los prestamistas dejaban de prestar; y esto hizo que se presentaran problemas sociales tales como: hambre, dificultades sociales, y de lógico la pobreza

20 Cobro de intereses a los pobres Otra práctica de injusticia social en estos tiempos era el alto cobro de intereses a los préstamos, se abusaba, había usura. El judío podía pedir intereses a los extranjeros, pero no a sus hermanos. Deuteronomio 23:19-20

21 Hospitalidad con los forasteros En el Antiguo Testamento la hospitalidad con el forastero era considerado un deber natural del israelita, inicialmente entendido como el «código del desierto». Algunos ejemplos bíblicos positivos de acogida al forastero: La escena de Abraham - Génesis 18:1-16 La hospitalidad de la mujer sunamita - 2 Reyes 4:8- 11 El testimonio de Job con el forastero - Job 31:31-32 Otros relatos: Génesis 19:1-11 – Jueces 19:1-30   

22 Las viudas y los huérfanos La viudez era un gran problema en Israel que se debió enfrentar a través de los siglos. La viuda debía quedarse sola y ser cuidada por el templo o sus hijos. Deuteronomio 10:18 La ley de Dios concedía a las viudas que no tenían ningún apoyo o protección el derecho de rebuscar en los campos, los olivares y las viñas, beneficiarse de la abundancia de las fiestas anuales y participar cada tercer año de los diezmos que contribuía la nación… Deuteronomio 24:19-21; 16:10-14; 14:28-29; 14:12-13.

23 El concepto social en los profetas El relato de Israel no siempre fue consecuente con el propósito de Dios para su amado pueblo; aunque era el pueblo escogido por Dios y el instrumento por medio del cual el Señor Jesucristo vendría al mundo, Israel era la causa de dolor para Dios como se ve en el libro de Oseas 11:8. En los profetas aprendemos mucho acerca de cómo la idolatría y la injusticia van de la mano. Igual nos advierten que la idolatría, el pecado personal y el pecado social son inseparables. Ezequiel 34 y Amós 2:6-8.

24 El papel del profeta frente a la realidad social El profeta anunció y denunció las situaciones de opresión con el fin de introducir una conversión social de la gente. Su actuar se caracterizó por la compasión y la defensa de los pobres, confrontando a los poderosos. El profeta representa a Dios; su palabra no es la suya sino la de Dios. «palabra de Jehová que vino a mí», es el estribillo con el que comienza los escritos de los profetas.

25 El papel del profeta frente a la realidad social El profeta que quería llegar a tener una influencia en la sociedad, lo hacía a través de signos proféticos, acciones por la justicia y la paz que eran fundamentados en:  Actividades comunitarias: integradas en los proyectos providenciales y regionales.  Actividades meditadas: fundadas sobre el análisis de la realidad social y sobre las fuentes bíblicas y las leyes sociales.  La participación en diversos sectores sociales que por ende promovía la dignidad humana.

26 Descomposición social Esta problemática es abordada por los profetas: Amós, Miqueas, Isaías y Oseas, los cuales vehementemente, desde la óptica del pacto, alzaron su voz para denunciar las injusticias, las arbitrariedades de los jueces, la corrupción de las autoridades, la avaricia de los latifundistas y la opresión de los gobernantes hacia los pobres. Durante esta época había un contraste brutal entre ricos y pobres. El pequeño agricultor se hallaba a merced de los prestamistas, y caían sobre él grandes calamidades, que lo exponían a la hipoteca, al embargo y a tener que vivir como esclavo…

27 Corrupción social En el pueblo de Israel existía en algunos el cohecho, el soborno, los más poderosos se aprovechaban de los más débiles. La corrupción social solo terminaría cuando Israel oyera la voz de Dios como lo indica el profeta Miqueas 6:8. «Hombre, él te ha declarado lo que es bueno, lo que pide Jehová de ti es hacer justicia, amar misericordia y humillarte ante Dios». Una justicia social que es fundamental en los problemas sociales del hombre.

28 Corrupción religiosa Los grandes santuarios estaban llenos de actividades religiosas, cultos y fiestas; pero la religión no se conservaba en su pureza. Esto llevó entonces a los profetas a replantear su trabajo social, un trabajo de denuncia; pero especialmente de ayuda social a los menos favorecidos. Los sacerdotes eran corruptos, engañadores, el culto era vacío y lleno de extravagancias; una religiosidad que no estaba acompañada por la práctica social.

29 Corrupción religiosa El «Aprended a hacer el bien» se convirtió en una de las cosas olvidadas en Israel; sin embargo, esta práctica que no podemos olvidar es clave en el desarrollo de la obra social en la Iglesia:  Buscad el juicio: un juicio justo y alejado de toda corrupción moral.  Restituid al agraviado: práctica clave en la obra social, es restituir a los agraviados y a los afectados por un daño causado.  Haced justicia al huérfano: Se pide ayudar a los huérfanos abandonados.  Amparad a la viuda: Ayudar a las viudas era una práctica muy común y se incluía en los recursos de los levitas.

30 La justicia en los profetas Los profetas buscaban defender los derechos básicos del pueblo. En el Antiguo Testamento existían tres cosas claves: Pan, Vino y Aceite. Tres elementos de la canasta familiar. El pan (sustento), el vino (alegría) y el aceite (salud), éstas eran condiciones básicas para garantizar el bienestar. La justicia evocaba un orden jurídico; es la figura del juez que dicta justicia haciendo respetar la ley. En este sentido es dar a cada uno lo que se debe dar sobre la ley o la costumbre.

31 Actividad de aprendizaje 1

32 UNIDAD 2 ESFOM 2019 de la obra social en el N.T Perspectiva

33 Hablar de la obra social en el Nuevo Testamento, es hablar del Señor Jesucristo el Maestro. El Cristo de los débiles y los despreciados, marginados geográfica y socialmente en Israel. La noticia del Mesías había llegado, finalmente provino de un profeta solitario que predicaba en el desierto de Judá como lo indica el evangelista. Mateo 3:2. La obra social en el Contexto del Señor Jesús

34 Dentro de los temas que el Señor Jesucristo tocó estuvo el Reino de Dios y el Reino de los cielos. El término reino fue usado por el Señor Jesucristo muchas veces, se habla de 55 veces en el Nuevo Testamento. El reino de Dios fue el tema del Sermón del Monte. Marcos 1:14 y El Señor Jesucristo dijo que el Reino es la clave para comprender sus enseñanzas Lucas 8:10. La misión enfocada en el Reino de Dios La dimensión comunitaria de Reino es la práctica de la Iglesia en su entorno social, en las necesidades económicas y en las necesidades espirituales del ser humano. Es comunitaria porque tiene que ver con las multitudes; y a esas multitudes vino el Señor Jesucristo. Lucas 4:43.

35 El elemento nuevo en el mensaje del reinado que anunciaba el Señor Jesucristo no era únicamente el uso singular de la expresión «reino de Dios» o «reino de los cielos», sino el hecho de que este reino estaba cerca, estaba presente. La idea del reino viene desde el A.T. en la tradición hebrea Salmo 93:1- 2; 97:1-6; 145:13, como también aparece la afirmación de la soberanía de Dios sobre los pueblos, particularmente sobre el pueblo de Israel, y los acontecimientos históricos… El reino de Dios como experiencia

36 Anunciar el reino es presentar el mensaje restaurador de la vida del ser humano, en sus dimensiones: espiritual, biológico, psicológico y social; Fijémonos en el ministerio del Señor Jesucristo que comienza según las Escrituras atendiendo al ser humano en su estado espiritual de: «pobre», «cautivo» y «oprimido», todo por haber abandonado a Dios. Lucas 4:18. El reino de Dios es VIDA El mensaje profetizado en el Antiguo Testamento Isaías 26:19; 29: 9-10; 35: 5-6 no solo habla de la restauración espiritual del ser humano sino también de la restauración en lo físico, psicológico y social…

37 Se puede afirmar que la misión de la Iglesia es presentar el mensaje del reino de Dios entre los seres humanos, y no puede ser de otra manera, pues todo el ministerio del Señor Jesucristo giró en torno a la presencia del Reino entre los seres humanos. Es importante entender que el Reino que el Señor Jesucristo proclama, es el poder de Dios en acción entre los hombres a través de su ministerio… Las dimensiones del REINO

38 Dimensión personal Es clave para poder entender el mensaje del reino de Dios Dimensión social Es clave en el desarrollo de la misión del Señor Jesucristo Dimensión eclesial La tarea misionera de la Iglesia, es una tarea evangelís tica integral Dimensión escatológica Es para anunciar el tiempo de la Gracia y que se ha cumplido lo dicho por los profetas

39 GRAN El Cuando un hombre le preguntó a Jesús ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? El Señor le respondió diciendo que el primer mandamiento es «Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. El segundo se parece a éste: Ama a tu prójimo como a ti mismo» Marcos 12:28-32. Este es un mandamiento que dice a quién debemos amar; a su vez, debe enmarcar nuestro enfoque en el proceso del desarrollo social… mandamiento

40 El Señor Jesucristo escogió doce personas con una vida básica y sencilla, para hacer de ellos sus discípulos, con el fin de enviarlos a ser multiplicadores de su Reino, Marcos 3:13- 15; 6:12-13.

41 Un ejemplo clásico de servicio social es el pasaje del lavatorio de los pies. Juan 13:1-17. El texto presenta dos interpretaciones o lecturas del acto realizado por el Señor Jesucristo. En primer lugar, el lavatorio de los pies es símbolo de una limpieza que reciben los discípulos de parte del Señor y en segundo lugar, el es un acto de servicio ejemplar.

42 La misión del servicio  Era un acto necesario que ofrecía aseo, salubridad y alivio a los pies del caminante.  Era un acto eminentemente cultural. El Señor Jesucristo enseñó cómo podemos ayudar a los necesitados y al prójimo.  Era un acto cotidiano que se puede comparar con la dignidad de la vida humana.  Era un acto que enmarcaba las desigualdades sociales de la época y una costumbre entre los judíos. Analicemos los siguientes elementos claves de este acto de servicio:

43 La obra social en la Iglesia primitiva 2 1 La experiencia de Jerusalén. Hechos 2:41 Perseveraban en la comunión… 4 3 Perseveraban en el partimiento del pan Perseveraban en las oraciones

44 La obra social en la Iglesia primitiva 6 5 Perseveraban en el compartir Perseveraban en las reuniones tipo ágape 8 7 Perseveraban en la unidad La experiencia en antioquía

45 La obra social en las cartas Paulinas Siguiendo la línea descrita en el libro de los Hechos, el apóstol Pablo llama la atención a las Iglesias en cuanto a la necesidad de servir; es evidente que, en las cartas del Nuevo Testamento, especialmente a los Romanos y a los Corintios se resaltan los dones relacionados con la obra social.

46 Servicio 01 Generosidad 02 Misericordia 03 La obra social en las cartas Paulinas

47 La obra social en las cartas Paulinas Ayuda 04 Exhortación 05 Sanidad 06

48 Elementos de la obra social Expuestos en las cartas de Pablo Hospitalidad Fraternidad Solidaridad

49 El Espíritu Santo a través de la carta de Santiago hace una alusión interesante a los pobres, mostrando como los ricos los afrentan y oprimen. El pobre siempre ha sido víctima de desmanes y vejámenes a través de la historia. En ocasiones se escuchan expresiones como: Dios le bendiga y le ayude, id en paz, oremos al Señor, tranquilo todo se solucionará; sin embargo, no se trata de tener buenos deseos, si no se hace nada por el menesteroso y necesitado. Santiago 2:14-18; 1 Pedro 4:7-11 «a los pobres siempre los tendréis entre vosotros» Referencias de la obra social a partir de Santiago y Pedro

50 Actividad de aprendizaje 2

51 UNIDAD 3 ESFOM 2019 actual de la obra social Perspectiva

52 La obra social y el liderazgo social cristiano La obra social es una disciplina que «diagnostica» las necesidades del ser humano en comunidad y que luego «gestiona», «ejecuta» y «supervisa» proyectos, con el ánimo de satisfacer cada una de ellas, mejorando su calidad de vida y teniendo como principio el amor al prójimo. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» Marcos 12:31.

53 La obra social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas ellas tengan satisfechas sus necesidades básicas, desarrollen plenamente sus potencialidades y enriquezcan sus vidas. Mateo 25:35,36,40. La obra social y el liderazgo social cristiano

54 Quienes desarrollan esta labor, son por lo general personas identificadas con las necesidades de los otros, desean hacer algún aporte y causar impactos positivos en los demás. Un líder social debe tener:  Capacidad de coordinación y de negociación dentro de su propia organización y fuera de ella. 2 Timoteo 1:7 El líder social cristiano  Capacidad de administrar las eventualidades, situaciones de complejidad e incertidumbre.  Capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas.

55 En la vida del apóstol Pedro se aprecian tres elementos claves para ser un líder transformador: Materia prima adecuada Curiosid ad Iniciati va Compromiso y participación 1 Un líder social cristiano es un líder transformador

56 Las experienc ias de vida adecuadas ¿Cómo hizo el Señor para tomar a un hombre de una naturaleza tan tosca y refinarlo para que llegara a ser un líder? Potencializó las experiencias de vida que Pedro tenía, las cuales le ayudarían a ser el líder que Cristo quería que fuera. 2 Un líder social cristiano es un líder transformador

57 Las cualidade s de carácter adecuadas El carácter es determinante en el liderazgo, de hecho, es lo que lo hace posible. Los líderes sin carácter terminan por decepcionar a sus seguidores y perderán su confianza. El carácter produce respeto, el respeto confianza y la confianza motiva a los seguidores. Cristo mismo es el esquema de cómo debe ser un líder auténtico. 3 Un líder social cristiano es un líder transformador

58 Obra social y crecimiento de la Iglesia Uno de los grandes problemas que está afrontando la Iglesia de hoy, es la gran preocupación por el crecimiento y su desarrollo. Las iglesias de hoy están inquietas por el crecimiento numérico en sus congregaciones, por tener iglesias megas, por impactar este mundo a través de números y cantidades. > > Salmos 133:1

59 El fundamento de la Iglesia es JESUCRISTO La iglesia del Señor tiene como único fundamento de vida y de adoración al Señor Jesucristo, cuyo enfoque está vivo en la Palabra y su crecimiento es integral. «Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia» Mateo 16: 18.

60 La Iglesia proclama el EVANGELIO La Iglesia proclama el Evangelio para dejar entrar el reino de Dios a todos los hombres, Mateo 16:19. Las llaves del reino abren puertas para que pasen todos: los más débiles, los indefensos y los desahuciados del mundo, pero también llegan el Nicodemo, el José de Arimatea, los poderosos que se dan cuenta de su pequeñez

61 La Iglesia es SANTA El mal está instalado en el mundo como las sombras están instaladas en la noche, pero el avance de la Iglesia es como la luz de la aurora. Esta luz es el estilo de vida diferente que empieza a notarse en los creyentes. Mateo 16:18-19. y prevalecerá contra el mal

62 Actividad de aprendizaje 3

63 UNIDAD 4 ESFOM 2019 IPUC La obra social en la

64 El plan de ACCIÓN SOCIAL Un plan de acción social no es la misma cosa que una institución social o que una ONG ¿El plan de acción social puede eventualmente tomar la forma de una institución? pero tiene muchas cosas que se pueden hacer en el área social sin ser una institución, asociación registrada u ONG. SISI

65 Un PAS, obedece a una serie de programas ejecutados por una dependencia o institución, y se caracteriza por actividades coordinadas y agrupadas, como: asistencia humanitaria, formación al voluntariado, inducción a proyectos productivos, entre otros El plan de ACCIÓN SOCIAL

66 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La Obra social, desarrolla su misión a partir de la planeación estratégica; por medio de esta, organiza los planes; cada plan describe los alcances de su labor y se ejecuta mediante programas y proyectos; los cuales pueden involucrar el desarrollo de eventos, servicios o productos que benefician a la comunidad objetivo. en el direccionamiento de la obra social

67 El papel de los enfoques en la obra social La misión de la obra social debe ser integral, por tal razón ser recomienda planear y ejecutar programas y proyectos; los cuales pueden involucrar el desarrollo de eventos, servicios o productos que benefician a la comunidad objetivo, en diferentes enfoques.

68 Se refiere al auxilio o asistencia social temporal de segundo nivel; tales como donaciones de raciones de alimentos a familias, o ayuda a una comunidad después de una calamidad. El Planeamiento realizado para estas acciones puede ser parte de un programa social. HUMANITARIA Ayuda

69 Otras acciones que se pueden hacer  Compartir la Palabra de Dios  Enseñar a la Iglesia a amar a Dios  Ser fieles con los diezmos y las ofrendas  Buenos administradores diligentes y laboriosos  Valorar los talentos y capacidades que Dios nos ha dado La obra social no debe limitarse solamente a colectar canastas y ofrendas de amor para ayudar a los hermanos más necesitados. Hay que tener una visión más amplia de la necesidad actual. Marcos 6:34

70 Establece las acciones que providencian oportunidades para que las personas participen activamente en la sociedad, por ejemplo, mitigando las tareas de asistencialismo y promoviendo la transformación social para el crecimiento personal, familiar y comunitario.

71 Otras acciones que se pueden hacer  Desarrollar todo el potencial y ampliar las opciones para llevar vidas proyectadas.  Seres humanos que trasciendan en el ser, hacer, tener, estar y trascender.  Reconocer la dignidad humana.  Informar sobre las opciones de estudio y capacitación.  Capacitación para aprender un arte.

72 Gestión de recursos, capital humano y desarrollo productivo Este enfoque promueve el uso adecuado de los recursos, tanto económicos como materiales para un uso eficiente, efectivo y eficaz. De igual manera promueve el fortalecimiento del capital humano fortaleciendo el voluntariado como capital para el servicio.

73 Otras acciones que se pueden hacer Promover proyectos micro - empresariales a través del emprendimiento Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno dispuesto a ofrecer ayuda durante una crisis. Es iniciar, comenzar una obra y no dejarla sin terminar. El espíritu emprendedor, nace con el ser humano y evoluciona o se estanca; tal crecimiento depende de la actitud de cada persona. Nehemías 2:4-5 - Rut 1:20; 2:2.

74 A través de este enfoque, se establecen los convenios que puedan favorecer la gestión social, de igual manera se encarga de divulgar la información de promoción, programación, avances y resultados de todas las acciones establecidas para el cumplimiento de los programas y los planes de la Obra Social.. Convenios y DIVULGACIÓN

75 Los pastores son los directos responsables de la obra social en la Iglesia, y por tanto el canal directo de comunicación. Es el encargado de la planeación, ejecución y evaluación de los planes y programas de la obra social en su congregación, a través de su comité local. PASTOR… El papel del comoresponsable de la obra social

76 El comité de Obra Social es el encargado de organizar programas que ayuden a la estabilidad laboral y económica de las familias de la Iglesia, poniendo especial cuidado en las más necesitadas LOCALES Comités Para el cumplimiento de su labor, coordinará junto con el pastor uno o varios planes de acción social, dependiendo de la cantidad de enfoques a trabajar

77 Para desarrollar un Plan de acción social, con sus correspondientes acciones, es necesario que el pastor elabore un plan de desarrollo o de acción social, que logre unir el esfuerzo conjunto de las personas y de la organización, para que convergen en una serie de productos, eventos o servicios. ¿Cómo orientar adecuadamente un plan de acción social a nivel local?

78 ¿Cómo orientar adecuadamente un plan de acción social a nivel local? ORE a Dios Conozca la comunidad Determine los recursos Identifique los problemas Priorice acciones Haga un planteamient o Evalúe Involucre miembros de la comunidad Busque los recursos externos Realice estudios bíblicos Busque tener un impacto

79 4 Actividad de aprendizaje

80  ¿Estamos todos comprometidos? A manera de CONCLUSIÓN  El compromiso comienza con nosotros  El compromiso del Samaritano

81 MUCHASGRACIAS


Descargar ppt "DOCTRINA Social Cristiana ESFOM Perspectiva de la obra social en el A.T UNIDAD 1 Perspectiva de la obra social en el N.T UNIDAD 2 Perspectiva actual."

Presentaciones similares


Anuncios Google