Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Ramírez Modificado hace 5 años
1
LA FUNDACIÓN “Fábula en dos partes” ANTONIO BUERO VALLEJO
Argumento y temas. Técnicas y recursos dramáticos. Análisis de los personajes. Lugar, tiempo y acción.
2
PRIMERA PARTE, CUADRO I ACOTACIÓN INICIAL.
Pastoral de Rossini que corta el comienzo de la acción. TOMÁS dialoga con el hombre tumbado y con BERTA. Aparecen los otros personajes. TOMÁS les ofrece cerveza, whiski y tabaco mientras esperan a que llegue la comida. Presentación de estos personajes y sus diferentes actitudes con respecto a la enajenación de Tomás. Llega la comida. TOMÁS coge la ración del hombre enfermo.
3
PRIMERA PARTE, CUADRO II
ACOTACIÓN INICIAL: los silloncitos son sustituidos por unas viejas colchonetas enrolladas. Ya no hay ropas de cama, sino una manta parduzca. Interludio pictórico con carácter simbólico: TOMÁS comtempla un libro de reproducciones pictóricas en color. Sus confusiones alertan al público a la vez que a él mismo de que algo no va bien. Confunde a Ter Borch con Vermeer. Tulio lo saca de su error. Mención a los hologramas: “Imágenes que deambulan entre nosotros y no son más que proyecciones en el aire”. Tomás no encuentra su cajetilla de tabaco. Segunda aparición silenciosa de Berta: Tomás comtempla un cuadro titulado Ratones en una jaula(Tom Murray).
4
PRIMERA PARTE, CUADRO II
Primeras dudas de Tomás: la cajetilla, la alucinación de Berta, los petates que sustituyen a los sillones, la escoba... Cree que son bromas de sus compañeros que le esconden cosas. Discusión sobre si Tomás debe abrir o no la puerta, ya que este se ha quedado estupefacto cuando los camareros (que ya no van de frac) se la cierran sin pedir permiso. Tomás intenta encender una lámpara, poner la tele o música, pero nada funciona. Se ofende cuando Tulio simula hacerles una foto con un vaso de aluminio. Asel trata de hacerle entender a Tomás lo que sucede haciéndole mirar el paisaje que ve tras el ventanal. Mientras tanto, Tomás no deja de oír los quejidos del hombre pidiendo comida y afirmando que se muere. Tomás se altera mucho y todos lo retienen. Con el ruido aparece el encargado y descubre al hombre muerto. Momento de mayor tensión dramática: descubrimiento de que el hombre está muerto desde hace seis días. Tomás no entiende, Asel mira por la ventana con él hacia un futuro soñado en libertad.
5
Matrimonio Arnolfini (Van Eyck, 1434)
Interludio pictórico Matrimonio Arnolfini (Van Eyck, 1434) El pintor en el taller (Vermeer, 1665)
6
Interludio pictórico
7
TURNER: Sus cuadros hacen referencia al paisaje que se ve desde el ventanal.
8
SEGUNDA PARTE, CUADRO I ACOTACIÓN INICIAL: han desaparecido los silloncitos, la vajilla y la cristalería. La cama es una litera. Permanecen el teléfono y el ventanal. Acaban de cenar y está anocheciendo. Tomás trata de encender una lámpara que se esfuma ante sus ojos. Tiene lugar el recuento. Tomás aún duda si todo eran imaginaciones o sus compañeros lo quieren confundir. Tras la puerta ya no hay campo, en su lugar, un largo pasillo con muchas puertas iguales. Asel especula sobre el motivo de que no hayan sido trasladados a las celdas de castigo.Interrogan a Tomás sobre una supuesta visita de Berta el día antes. Dudan de la veracidad de la historia de Tomás al ir al locutorio. Ahora Tomás ve cómo se oscurece el paisaje de la ventana (siempre permaneció inalterable).
9
SEGUNDA PARTE, CUADRO I Historia de amor de Tulio, personaje soñador que tiene la esperanza de reunirse y casarse con su novia, investigadora de hologramas junto a él. Entra el encargado y se lleva a Tulio. Lino le dice a Tomás que a Tulio lo van a matar, este desesperado corre al teléfono al tiempo que el aparato desaparece. Tercera aparición de Berta, que se esconde tras la cortina del baño. Ante sus compañeros Tomás abre la cortina y la busca pero ya no la ve. Se derrumba: Berta nunca ha estado allí, no es más que producto de su imaginación. Por fin, Tomás admite que están en la cárcel. Diálogo con Asel en el que se apuntan varios de los temas principales: violencia, opresión del individuo, mundo como engaño... Llegada de los centinelas y última aparición de Berta (con el ratón ya muerto).
10
SEGUNDA PARTE, CUADRO II
Ha desaparecido el ventanal, tan solo queda la cortina. Es por la mañana. Llaman a Max a locutorios. Tomás recuerda que delató a sus compañeros tras ser torturado. Lino le revela su intento de suicidio. Entonces, desaparece la cortina que escondía el retrete. Tomás ha regresado a la realidad con toda su crudeza. Diálogo Lino-Asel: Max es el traidor. Antes de que este regrese, Asel les cuenta su plan de fuga. Tras la vuelta de Max, este llama a los guardas para librarse del acoso de sus compañeros. Los guardas llaman a Asel para un interrogatorio, quien se suicida tirándose por la barandilla. Aprovechando la confusión, Lino tira también a Max. Finalmente mandan salir a Tomás y Lino “con todo lo que tengan”. Final abierto y circular.
11
Técnicas y recursos dramáticos
LAS ACOTACIONES Elemento clave en todo el teatro de Buero. Muy minuciosas, facilitan el montaje, fundamental en esta obra. Describen con detalle el escenario, los gestos, los movimientos, las actitudes... que tienen especial importancia en el desarrollo de esta obra. Describen cambios de luz, decorado, vestuario, elementos escénicos... Especialmente significativas: Cuadro I, primera parte: decorado irreal de la Fundación. Cuadro II, segunda parte: escenario de la cárcel.
12
Técnicas y recursos dramáticos
ELEMENTOS SIMBÓLICOS La fundación irreal creada por la mente de Tomás para evadirse de una realidad que le resulta inasumible. El ventanal y el paisaje = futuro ideal, utópico e inalcanzable; libertad. Retrete descubierto = dignidad humana pisoteada. Teléfono imaginario= comunicación Hologramas= enfrentamiento entre lo real y lo ilusorio. Elementos artísticos: la música y la pintura. Pastoral de la Obertura de “Guillermo Tell”: estructura circular de la obra. Pintura: libro imaginario que contempla Tomás. Primeros indicios del protagonista (y del público) de que algo raro está sucediendo.
13
Técnicas y recursos dramáticos
EFECTOS DE INMERSIÓN Recurso teatral que busca que el espectador se identifique plenamente con el problema y situación anímica del personaje. El público de La fundación participa de la enajenación de Tomás, que representa la alienación del ser humano en la sociedad como un estado más avanzado de mudez, sordera o ceguera. Juego entre el ser y el parecer: el autor “engaña”al espectador mediante la transformación, desaparición y cambio de lugar de objetos. El espectador va descubriendo “la verdad” al tiempo que lo hace Tomás, por ello, como este, se preguntará si el mundo en el que vive no es un engaño. La delación de Tomás será perdonada por el espectador al identificarse con el personaje. Berta: desdoblamiento de la personalidad de Tomás. Con frases como Aborrezco la fundación, es la voz de su subconsciente.
14
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
TOMÁS: (escritor) protagonista sobre el que recae todo el peso de la acción. Su alienación le hace crear una ilusión engañosa . Desdobla su personalidad en Berta, voz de su subconsciente. MAX: (tenedor de libros), bajeza moral, traición por una pequeña compensación. ASEL:(ingeniero); tolerancia y comprensión. Expresa la necesidad de acción. TULIO: (fotógrafo); intransigencia del soñador, (creador de “hologramas”). LINO: (tornero); de la apatía a la acción desesperada pero efectiva.
15
TEMAS Enfrentamiento entre realidad y ficción.
Mundo y vida humana como prisión. Violencia y crueldad. Locura como evasión de la realidad. Libertad. Lucha contra la alienación del individuo en la sociedad.
16
LUGAR, TIEMPO, ACCIÓN ESPACIO TIEMPO ACCIÓN
“En un país desconocido” (la inconcreción es intencionada). Espacio escénico: dos escenarios superpuestos. TIEMPO TIEMPO HISTÓRICO: no concretado de manera intencionada. TIEMPO DRAMÁTICO: comienzo “in media res”; un día (parte I); elipsis de tres días; dos días (parte II). TIEMPO METAFÍSICO: estructura circular de la obra. Al final el engaño de la Fundación vuelve a empezar en un eterno retorno imparable. ACCIÓN Drama de situación. Momentos de tensión dramática: salida de Tulio, descubrimiento del preso muerto, traición de Max, suicidio Asel y asesinato de Max. Acción secundaria: plan de fuga ideado por Asel. (Último cuadro, mayor dinamismo). Estructura graduada para compensar el estatismo de la acción principal.
17
Texto 1(PAU 2016) Explica el proceso del protagonista de la obra a partir de este fragmento: TOMÁS.—¿He estado lleno de imágenes asombrosamente nítidas. Y eran falsas. En cambio se me han borrado otras que, según vosotros, son las verdaderas. […] He sufrido alucinaciones […] quizás las sufro todavía. ASEL.—Crees. Pero tu cabeza no rige bien; tú mismo lo reconoces ya…Ves cosas que los demás no vemos, hablas de personas que desconocemos… Supongamos por un momento que estás bajo la impresión de un falso recuerdo. TOMÁS.—¿Un falso recuerdo?
18
Solución al texto 1: En este fragmento el centro de atención está constituido por el progresivo desmoronamiento del mundo inventado de Tomás y su sustitución por el real imágenes asombrosamente nítidas…He sufrido alucinaciones… El personaje está librando así una batalla, ayudada por el auxilio externo que representa la actitud de Asel supongamos por un momento que estás bajo la impresión de un falso recuerdo… Para obtener la puntuación total el alumno debería citar las causas que llevan a Tomás a creerse en la fundación que imagina, así como las que le conducen al despertar a la realidad de la prisión en la que está encerrado junto a sus compañeros. Además, debeidentificar “las imágenes asombrosamente nítidas” con la fundación y explicar que elhecho de que Tomás diga "quizás las sufro todavía" indica que el proceso de recuperación todavía no se ha llevado a cabo en su totalidad
19
Texto 2 (PAU 2015) Explica la técnica dramática de este fragmento y su función en la trama de la obra (1.0 puntos): (TOMÁS observa la desaparición de la lámpara sin demasiada sorpresa y se pasa una mano por la frente. Luego va a la cabecera de la cama para encender la pantallita adosada a la pared. Va a extender la mano y ve cómo la pantallita se sume en el muro. MAX sale del encortinado chaflán abrochándose el pantalón bajo la camisa suelta. TOMÁS vuelve a la derecha del primer término.) TOMÁS.— Asel… ¿Nunca hubo nada aquí?
20
Solución texto 2: La técnica dramática es la del efecto de inmersión, que consiste en identificar al espectador con el punto de vista del protagonista. En este fragmento se plasma en la extensa acotación, reflejo de la transformación del espacio escénico. El autor hace participar al espectador de la enajenación del protagonista, el público ve lo que ve Tomás, y solo descubre la realidad a medida que este la descubre. Esto le lleva a preguntarse si es como Tomás, si también vive en una ―fundación. También se podría tratar de la importancia de las acotaciones escénicas en el teatro de Buero Vallejo, Aunque si el alumno no hace referencia al efecto de inmersión no podría obtener la puntuación total.
21
Texto 3 (PAU 2014) Explica el tema de este fragmento en relación con la obra a la que pertenece: ASEL.— Poco importan nuestros casos particulares. Ya te acordarás del tuyo, pero eso es lo de menos. Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue pareciendo el más embriagador deporte la viejísima práctica de las matanzas. Te degüellan por combatir la injusticia establecida, por pertenecer a una raza destacada; acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra o te fusilan por supuestos intentos de sublevación […]
22
Solución texto 3 El tema central de este fragmento es la violencia (―Vivimos en un mundo civilizado al que le sigue pareciendo el más embriagador deporte la viejísima práctica de las matanzas‖). En la obra se insiste en la distinción entre violencia y crueldad: Buero aboga por una limitación de la violencia, por un rechazo de la crueldad (esa crítica está presente en el fragmento), pero nunca por un abandono de la lucha contra lo establecido, contra aquello que supone la alienación del hombre. Se puede aclarar que en La Fundación no se alude tan solo a un tema histórico ni político (―acaban contigo por hambre si eres prisionero de guerra o te fusilan por supuestos intentos de sublevación‖) sino al sentido de la existencia humana, la mentira, la búsqueda de la verdad, lucha por la libertad…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.