La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTADO POR : JURY CASTRO Y LINA MALO SEMESTRE I POSGRADO DE ORTODONCIA ASIGNATURA : ANATOMIA Músculos suprahioideos e infrahioideos y Musculos de la.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTADO POR : JURY CASTRO Y LINA MALO SEMESTRE I POSGRADO DE ORTODONCIA ASIGNATURA : ANATOMIA Músculos suprahioideos e infrahioideos y Musculos de la."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTADO POR : JURY CASTRO Y LINA MALO SEMESTRE I POSGRADO DE ORTODONCIA ASIGNATURA : ANATOMIA Músculos suprahioideos e infrahioideos y Musculos de la lengua

2 Músculos suprahioideos músculos infrahioideos Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).

3 Músculos Infrahioideos Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). 1.Esternocleidohioideo 2.Omohioideo 3.Esternotirohioideo 4.Tirohioideo

4 Esternocleidohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). Generalidades Músculo en forma de cinta, desde la extremidad superior de tórax al hueso hioides InsercionesAbajo: Extremidad interna de la clavícula y el esternón Arriba: en el borde inferior del hioides RelacionesPor su extremidad superior están en contacto En su parte inferior se separan formando un triángulo de base inferior InvervaciónAsa del hipogloso AcciónBaja el Hioides

5 Omohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). GeneralidadesMúsculo digástrico que va del hueso hioides al omóplato InsercionesAtrás: Borde superior del omóplato Por delante: Parte externa del hueso hioides Concavidad hacia arriba y hacia afuera En el punto medio de su trayecto presenta un tendón o intermedio que lo divide en 2 vientres. RelacionesEn su origen se relaciona con el músculo supraespinoso, cubierto por el trapecio, sale de este músculo, atraviesa la región supraclavicular por debajo de la piel del músculo cutáneo y de la aponeurosis, pasa por debajo del esternomastoideo, atraviesa la región infrahioidea y por ultimo llega al hueso hioides. Termina al lado del esternocleidohioideo. InervaciónAsa del hipogloso AcciónBaja el hiodes inclinandolo hacia atrás

6 Esternotirohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). Generalida des Músculo ancho y acintado, situado debajo del esternocleidohioideo InsercionesAbajo: cara posterior del esternón y del primer cartílago costal Arriba: Tubérculos de la cara externa del cartílago tiroides RelacionesCubierto por el esternocleidohioideo, cubre la tráquea, el cuerpo tiroides, la carótida primitiva y la yugular interna Invervació n Asa del hipogloso AcciónBaja la laringe y el hioides

7 Tirohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). GeneralidadesMúsculo corto, situado por debajo del esternocleidohioideo que va a los tubérculos tiroideos al borde inferior del hioides InsercionesCara anterolateral del cartílago tiroides Termina en el borde y en la cara superficial del cuerpo y en la base del asta mayor del hueso hioides. RelacionesCara profunda se aplica al cartílago tiroides y a la membrana tirohioidea, cubriendo al nervio laríngeo superior Cara superficial cubierta por el omohioideo y el esternohioideo InervaciónRamo del hipogloso AcciónBaja el hioides

8 Músculos suprahioideos Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). 1. Digástrico 2. Estilohioideo 3. Milohioideo 4. Genihioideo

9 Digástrico Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). GeneralidadesForma un arco largo de concavidad hacia arriba, que va desde la base del cráneo a la parte media del maxilar inferior InsercionesConsta de dos porciones Vientre posterior: Parte interna de la apófisis mastoides Vientre anterior: Fosita digástrica RelacionesEl vientre posterior cubierto en su cara externa por los músculos de la apófisis mastoides, en su cara interna, los músculos estilohioideos, arteria lingual y arteria facial InvervaciónVientre posterior por el facial y el glosofaríngeo. Vientre anterior: por el maxilar inferior (Nervio del milohioideo) AcciónEl vientre anterior : baja el maxilar El vientre posterior: arrastra el hioides hacia atrás

10 Estilohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). Generalidad es Es un músculo prolongado y fusiforme InsercionesPor arriba: parte externa de la apófisis estiloides Por abajo: Cara anterior del cuerpo del hioides RelacionesAcompaña el vientre posterior del digástrico, por delante del cual está colocado InervaciónFacial AcciónEleva el hioides

11 Milohioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). Generalidad es Músculo aplanado, delgado, cuadrilátero que forma el suelo de la boca InsercionesPor arriba, en la línea oblícua interna del maxilar inferior Por abajo, en el hioides y en la línea blanca suprahioidea RelacionesCara superficial cubierta por cutáneo del cuello y vientre anterior del digástrico. Cara profunda en relación con el genihioideo con los músculos de la lengua, glándula sublingual, conducto de Wharton y nervios lingual e hipogloso mayor. InvervaciónMaxilar Inferior AcciónEleva el hueso hioides y la lengua

12 Genihioideo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). Generalidade s Es un músculo cilindroide InsercionesPor una parte se inserta en las apófisis geni inferiores del maxilar inferior y por otra parte en la cara anterior del hioides RelacionesLos dos músculos en contato en la líneamedia e inferiormente está cubierto por el milohioideo. Su cara superior está en relación con la mucosa sublingual y la glándula sublingual InvervaciónHipogloso AcciónDepresor del maxilar inferior si toma por punto fijo el hioides y el elevador del hioides si se fija en el maxilar inferior

13 Lengua

14 La lengua Órgano móvil Impar y simétrico (dividida por el tabique medio) Ubicado en la cavidad oral y orofaringe Funciones : Masticación, deglución, gusto, lenguaje y limpieza. https://www.taringa.net/+salud_bienestar/9-cosas-que-tu-lengua-intenta-decirte-sobre- tu-salud_xtdw3

15 Porciones y superficies de la lengua  Raíz  Cuerpo  Vértice  Dorso  Cara inferior https://www.muyinteresante.es/salud/articul o/la-lengua-tambien-detecta-olores- 561556265130

16 Inervación de la lengua http://www.mirevistamedica.net/Lengua.php Del VII PC IX PC X PC INERVACION MOTORA: nervio hipogloso XII PC

17 Glándulas salivales de la lengua GLÁNDULAS DE BLANDIN Y NUHN Ó GLÁNDULAS LINGUALES ANTERIORES Son glándulas mucosas ubicadas entre los haces musculares de la región de la punta de la lengua y a cada lado de la línea media, en la proximidad de la superficie ventral. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 IRRIGACION : arteria ranina INERVACION : sensitiva y sensorial / n.lingual V PC, nervio cuerda del timpno VII PC respectivamente

18 Glándulas salivales de la lengua GLÁNDULAS DE WEBER Ó GLÁNDULAS LINGUALES POSTERIORES se ubican en la base de la lengua Conductos desembocan en la línea de unión de la mucosa con el músculo de la cripta de las amígdalas linguales http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 VASCULARIZACION : arteria dorsal (rama de la A. Lingual ), rama arteria palatina inferior y venas dorsales. INERVACION : sensitiva y sensorial / nervio glosofaringeo.

19 Glándulas salivales de la lengua GLÁNDULAS DE VON EBNER Se distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua, en la región de la V lingual https://www.actaodontologica.com/ediciones/2 008/2/glandulas_salivales_linguales.asp VASCULARIZACION : arteria dorsal (rama de la A. Lingual ), rama arteria palatina inferior y venas dorsales. INERVACION : sensitiva y sensorial / nervio glosofaringeo.

20 Papilas gustativas de la lengua Papilas caliciformes : sabor amargo Papilas fungiformes : sabor dulce Papilas filiformes: funcion termica y tactil Papilas foliadas : sabor salado https://www.actaodontologica.com/ediciones/2 008/2/glandulas_salivales_linguales.asp

21 Músculos de la lengua Músculos intrínsecos Se localizan todos dentro de la lengua Función: movimiento y dar a forma a la lengua Inervación : nervio hipogloso https://www.anatomiatopografica.com/musculos/musculos-de-la-lengua/

22 Músculos intrínsecos 1. Longitudinal superior: impar y medio origen : Tabique medio de la lengua Inserción: Repliegue glosoepiglotico Astas menores del h. hioides Función : Acorta la lengua y dobla la punta. Inervación : nervio hipogloso https://www.anatomiatopografica.com/musculos/musculos-de-la-lengua /

23 Músculos intrínsecos 2. Longitudinal inferior : Origen : Raíz de la lengua Inserción : Punta de la lengua Función : Acorta la lengua, desenrolla la punta y la dobla hacia abajo. Inervación: nervio hipogloso https://www.anatomiatopografica.com/musculos/musculos-de-la-lengua/

24 Músculos intrínsecos 3. Músculos transverso : Origen : Tabique medio de la lengua Inserción: Tejido conjuntivo submucoso sobre los borden laterales de la lengua Función: acorta y alarga la lengua Inervación : nervio hipogloso https://mind42.com/mindmap/59c93a76-7929-445d-95d7-c09662af8362?rel=pmb

25 Musculo intrínsecos 4. Musculo vertical: Origen: Tejido conjuntivo submucoso del dorso de la lengua. Inserción: Tejido conjuntivo submucoso, en las regiones ventrales de la lengua. Función : aplana y ensancha la lengua. Inervación: nervio hipogloso https://mind42.com/mindmap/59c93a76-7929-445d-95d7-c09662af8362?rel=pmb

26 Músculos extrínsecos Tienen su origen fuera de la lengua aunque se insertan en tu interior. Función: movimiento, suspensión y anclaje a la mandíbula, la apófisis estiloides y el hueso hioides. https://tucuerpohumano.com/c-sistema-muscular/musculos-de-la-lengua/

27 Músculos extrínsecos 1. Musculo geniogloso: Origen: Tuberosidades mentonianas superiores Inserción: Dorso de la lengua y cuerpo de la hioides, punta de la lengua Inervación: nervio hipogloso (XII PC) Irrigación: arteria lingual Función: Fibras inferiores: Sacar la lengua Fibras medias: Hundir la lengua Fibras superiores: mover la lengua arriba y abajo https://www.anatomiatopografica.com/musculos/musculo-geniogloso/

28 Músculos extrínsecos 2. Musculo hiogloso: Origen: Asta mayor y parte adyacente del hueso hioides. Inserción: Cara lateral de la lengua Inervación: nervio hipogloso (XII PC) Irrigación: arteria lingual Funciones : deprime y retracta la lengua. https://es.slideshare.net/matheiu/musculo-masticador

29 Músculos extrínsecos 3. Musculo estilogloso : Origen: procesos estiloides del hueso temporal. Inserción: superficie lateral de la lengua entre el musculo hiogloso, bordes laterales posterior de la lengua y septum medio de la lengua Irrigación: arteria lingual Inervación: motora lingual dada por el XII par (hipogloso), además de recibir fibras del IX par (glosofaríngeo). Función: retracción y elevación de la lengua https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_estilogloso

30 https://slideplayer.es/slide/3194500/

31 Músculos extrínsecos 4. Musculo palatogloso : Origen: superficie inferior de la apófisis palatina Inserción: borde lateral de la lengua. Irrigación: arteria y vena lingual. Inervación: plexo faringeo conformado por el Nervio Glosofaringeo (IX PC) y Vago (X PC) Función: deprime el paladar blando. Eleva la parte posterior de la lengua https://slideplayer.es/slide/5656689/

32 Músculos extrínsecos 5. Musculo faringogloso: Origen: constrictor superior de la faringe. Inserción: bordes linguales y caras profundas del hiogloso. Inervación: nervio hipogloso mayor (XII PC) Función: dirige la lengua hacia arriba y hacia atrás. https://es.slideshare.net/freddycardenascernades/lengua-tema-10-23978444

33 Músculos extrínsecos 6. Musculo amigdalogloso: Origen: porción de la aponeurosis faríngea que cubre la cara externa de la amígdala. Inserción: bordes de la base de la lengua. Inervación: nervio hipogloso (XII PC) Función: eleva la base de la lengua https://es.slideshare.net/steer123123/musculos-de-la-lengua-60247842

34 DISTROFIA MIOTONICA La distrofia miotónica de Steinert (DM1) es una enfermedad hereditaria, caracterizada por: 1. desórdenes multisistémicos asociados a disfunción muscular. 2. las manifestaciones clínicas más frecuentes es el fenómeno miotónico, en el cual se produce un enlentecimiento de la relajación muscular postisométrica.

35 DISTROFIA MIOTONICA Sistema estomagtognatico se presenta: alteraciones en el crecimiento facial, con un menor modelamiento muscular dificultades de habla aumento del riesgo de caries y gingivitis. desordenes de la articulación temporomandibular https://arribasalud.com/distrofia -miotonica/#.XXREOChKg2w

36 DISTROFIA MIOTONICA Se produce enlentecimiento de la actividad muscular :  con posiciones antiálgicas  dificultades mecánicas en los movimientos de apertura y cierre oral, como ocurre en desplazamiento anterior del disco de la ATM, Importancia para el odontólogo

37 Materiales y métodos Muestra del estudio 50 pacientes: 24 mujeres(media 38,63 años) 26 hombres (media 36,35 años ) Con diagnóstico molecular de DM1, realizado con el método de Southern blot. Atendidos en el HC-FMUSP. Los pacientes no presentaban otras enfermedades neurológicas asociadas. Presencia del fenómeno miotónico si tardaba más de 0,5 segundos en iniciar el cese de la actividad de los músculos evaluados (musculos de la masticacion y otros musculos de la cavidad oral ) Southern blot es una técnica de laboratorio utilizada para detectar una secuencia específica de ADN en una muestra de sangre o tejido.

38 Fenómeno miotónico en apertura Los pacientes realizaron contracción isométrica en máxima intercuspidación de los músculos elevadores mandibulares, durante 10 segundos. Después de ese período se pidió a los pacientes que realizaran apertura oral. Fenómeno miotónico en cierre Los pacientes realizaron apertura oral máxima, que luego mantuvieron por 10 segundos, por contracción isométrica de los músculos depresores mandibulares. Posteriormente período se pidió a los pacientes que realizaran cierre oral. Fenómeno miotónico en otros músculos de la cavidad oral Mediante evaluación funcional, se analizó la presencia de retardo en la relajación de los músculos faciales y de la lengua. Los músculo faciales se evaluaron mediante la expresión facial y los músculos de la lengua se analizaron como grupo con movimientos de protrusión y retracción lingual.

39 Resultados La presencia de fenómeno miotónico en alguno de las funciones del sistema estomatognático analizadas se encontró en 32 de los 50 pacientes con DM1 Mayor prevalencia afectó a los movimientos de la lengua, 21 casos (65.6%) movimientos de apertura oral que afectó a 14 pacientes movimientos de cierre oral que presentó fenómeno miotónico en 7 pacientes. 2 pacientes expresaron el signo en apertura y cierre oral. 1 caso se encontró afectada la actividad del músculo buccinador.

40

41 Discusion Alta incidencia en el fenómeno miotónico orofacial en las funciones de apretura y cierre y movimientos linguales, lo que se manifiesta en un enlentecimiento del movimiento. La mayoría de los pacientes que presentaron el fenómeno miotónico tenían algún compromiso lingual, lo que implica alteraciones en la fonoarticulación. La presencia del fenómeno miotónico sugiere cambios morfológicos importantes en los músculos masticadore que implican disminución de la fuerza muscular, posiblemente asociada al reemplazo de fibras musculares y por tejido adiposo y el aumento del tejido conectivo entre las fibras musculares. La alteraciones originadas por la disminución de un importante input propioceptivo muscular pueden verse aumentadas en estos pacientes por la pérdida de piezas dentarias, generando inestabilidad mandibular y dislocación de la ATM

42 Conclusión Este estudio muestra que los músculos de la región orofacial están frecuentemente afectados en los pacientes con DM1, por lo que el clínico debe reconocer el fenómeno miotónico, especialmente en casos en los cuales la expresión de la enfermedad ocurre en la vida adulta, como signo precoz del desarrollo de la DM1.

43 Bibliografia Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993).


Descargar ppt "PRESENTADO POR : JURY CASTRO Y LINA MALO SEMESTRE I POSGRADO DE ORTODONCIA ASIGNATURA : ANATOMIA Músculos suprahioideos e infrahioideos y Musculos de la."

Presentaciones similares


Anuncios Google