La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA"— Transcripción de la presentación:

1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º DE BACHILLERATO

2 MATERIAL Libro de texto: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2. ED. CASALS (RECOMENDADO PARA CONSULTA Y REALIZACIÓN DE EJERCICIOS). LIBRETA, CLASIFICADORA O FOLIOS. CARPETA O FUNDA PARA FOTOCOPIAS.

3 CONTENIDOS LENGUA Repaso de las normas de acentuación y de la conjugación. El texto: Resumen. Esquema. Comentario crítico. Gramática textual: procedimientos de coherencia, cohesión y corrección. Los marcadores y conectores textuales. Creación de palabras y enriquecimiento del léxico (derivación, composición, parasíntesis, acronimia). Las categorías gramaticales: identificación y uso. Identificación y uso de las diferentes formas verbales y de las diferentes clases de perífrasis verbales. La oración. El sintagma. Funciones sintácticas primarias. La oración compuesta. Semántica: las relaciones de significado y cambios semánticos. Familia léxica y campo semántico.

4 CONTENIDOS LITERATURA
El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Evolución y características generales de la generación del 27 a través de algunos de sus principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y Cernuda. La novela en la generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín. El teatro anterior a la Guerra civil: Valle-Inclán y Lorca. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra civil: Cela, Delibes, Martín Santos. La figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro español posterior a la Guerra civil. La renovación del teatro. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.

5 CONTENIDOS Estudio de las lecturas obligatorias
Romancero gitano, García Lorca. Temas Estructura externa e interna Componentes simbólicos y míticos. Rasgos formales: entre la tradición y la innovación. La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza. Género literario: entre la novela histórica, la novela policíaca y el folletín. Análisis de personajes. El tiempo y el espacio. Estructura y punto de vista narrativo.

6 CONTENIDOS Estudio de las lecturas obligatorias
La Fundación, Antonio Buero Vallejo. Técnicas e recursos dramáticos Análisis de personajes. Argumento y temas principales. Lugar, tempo y acción. Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez. La técnica del realismo mágico. Temas: el honor, el amor y el fatum. El perspectivismo como técnica narrativa.

7 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
El curso se distribuye en tres evaluaciones. En los exámenes escritos y orales será necesario alcanzar una puntuación de 5 puntos sobre un total de 10 puntos para aprobar. Se deberá demostrar por oral o por escrito que han leído las obras de lectura obligatoria establecidas por la CIUG. Se realizará una evaluación continua de los contenidos del curso. Los trabajos complementarios realizados por el alumno a propuesta del profesor podrán suponer en la calificación hasta 1 punto de la nota de la evaluación.

8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En las pruebas escritas se podrá descontar de la calificación global hasta un máximo de 2 puntos por: Carencias en lo que se refiere a presentación correcta del examen (falta de respeto a los márgenes, utilización de grafías de difícil legibilidad, uso de líneas de distinto nivel de inclinación, etc.) y al empleo de registros de la lengua no formales. Carencias en cuanto a la presencia de datos relevantes concernientes al tema o temas preguntados, a la ordenación lógica de la información, a la estructuración de los párrafos, etc. Presencia de errores graves de puntuación, en el uso de conectores, en la ordenación lógica y comprensible de la frase, en la formación de palabras derivadas (sufijos principalmente), etc. Errores en el uso de las normas ortográficas puntos por cada falta de ortografía y 0.10 puntos por cada tilde incorrecta. Se considerará grave la repetición de errores corregidos o carencias señaladas en pruebas anteriores.


Descargar ppt "LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google