La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Rodolfo César Camacho Estrada

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Rodolfo César Camacho Estrada"— Transcripción de la presentación:

1 PARTICIPACIÓN DE FIRA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ESQUEMAS EXITOSOS DE NEGOCIO
Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Chihuahua, Chih. 15 de agosto de 2019.

2 Saldo Total de Financiamiento en Chihuahua
El saldo de cartera en promedio en el Estado de Chihuahua de 2014 a ha sido de 12,637 millones de pesos, registrando una TMCA real de 10.3%. 16,042 14,575 14,222 12,936 11,618 9,836 Fuente: FIRA con Información del Sistema Ebis. Millones de pesos en términos reales.

3 Redes Apoyadas en Chihuahua
En Chihuahua se financian a más de 30 redes de valor. Dentro de las principales redes que se financian está el algodón, maíz, nuez, manzano, carne, leche, frijol y chile, asimismo, se financia a las actividades no agropecuarias del sector rural. 25% % % % % % % % % % % Fuente: FIRA con Información del Sistema Ebis cierre Millones de pesos.

4 Crecimiento en las principales Redes apoyadas
Durante el periodo de 2014–2018 se ha tenido una TMCA Real en las principales redes apoyadas: Carne (31%), Frijol (23%), Nuez (18%), Algodón (8%), Manzano (6%), Maíz (5%) y Chile (2%). Oportunidad de crecer en Leche (-6%) y Alfalfa (-2%). Fuente: FIRA con Información del Sistema Ebis cierre Millones de pesos.

5 4 Bancos representan casi el 50%
Participación de los IF en Chihuahua Se tienen operaciones al día de hoy en el Estado con 16 Bancos, 14 SOFOMES, 2 Uniones de Crédito, 1 Banca de Desarrollo, 1 Almacenadora, 1 SOFIPO y 1 Caja. 4 Bancos representan casi el 50% Fuente: FIRA con Información del Sistema Ebis cierre Millones de pesos.

6 ESQUEMAS EXITOSOS DE NEGOCIO
Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Chihuahua, Chih. 15 de agosto de 2019.

7 Proceso para la Implementación de un Programa de Desarrollo de Proveedores
Desde 2008 FIRA a trabajado en impulsar el PDP con el objetivo de Apoyar la incorporación y fortalecimiento de capacidades, habilidades y competencias en productores agropecuarios como proveedores directos de empresas tractoras y la agroindustria, y mejorar la productividad y competitividad de los participantes en la red.

8 Integración de productores a la red “Maíz en Chihuahua”
Industria Almidón y Pecuaria. 22 Acopiadoras y Comercializadoras de grano 2,600 productores primarios (1 millón 300 mil Toneladas) Componente tecnológico Componente Financiero 20 Asesores especializados Capacitación, Asesoría 4 Consultores expertos Fondeo Garantía Banorte, Bajío, Ve por Más, Cargill, UCACSA, Banamex, Santander Entidades de soporte Impacto del proyecto Incremento en producción de materia prima para la industria del almidón y pecuaria (carne y leche). Mejora en precio por ventas consolidadas y compra coberturas. Incremento en la demanda de financiamiento. SADER ASERCA

9 Integración de productores a la red “Algodón en Chihuahua”
Industria Textil y Pecuaria. 25 Organizaciones con planta despepitadora 1,919 productores primarios (1 millón 200 mil pacas) Componente tecnológico Componente Financiero 50 Asesores especializados Capacitación, Asesoría 4 Consultores expertos Fondeo Garantía UCACSA, BBVA, Ve por Más, Banorte, Santander, Bajío Entidades de soporte Impacto del proyecto Incremento en producción de materia prima para la industria Textilera y Pecuaria (semilla industrial). Mejora en precio por ventas consolidadas y compra de coberturas. Incremento en la demanda de financiamiento. SADER ASERCA

10 Integración de productores a la red “Leche en Chihuahua”
LICONSA 23 Organizaciones y Centros de Acopio 3,322 productores primarios (163 millones de litros) Componente tecnológico Componente Financiero 10 Asesores especializados Capacitación, Asesoría 2 Consultores expertos Fondeo Garantía Banorte, BBVA, Scotiabank, UCACSA, Sefia, Multiva, CRECE Entidades de soporte Impacto del proyecto Incremento en producción de materia prima para la Industria Deshidratadora. Mejora de la calidad e inocuidad para procesar y dar valor agregado. Incremento en la demanda de financiamiento y capitalización de las empresas. SADER LICONSA

11 Esquema de Tecnificación del Riego
en Convenio con Gobierno del Estado 3 Aporta Garantía Líquida Mutual (10%). 1 Autoriza y Deposita el crédito. Proveedor de Sistemas de Riego por Goteo IFB ó IFNB 5 Fondea recursos y garantía 4 6 Instala el sistema de riego. 5 Realiza labor de Promoción, Estructuración del Proyecto e Integración del Expediente.2 8 Pago del Financiamiento. 2 Productores elegibles en recibir financiamiento 7 Despacho Gestor Entrega la producción a la empresa y se realiza la retención. Agroindustria Acopiadores Comercializadores Organizaciones 1 Referencia a los Acreditados Potenciales.

12 La industria restaurantera que realiza compras de productos del sector agropecuario y pesquero
FIRA impulsa la vinculación de los productores agroalimentarios con la industria Gastronómica y Hotelería mediante la proveeduría de alimentos. Just in time / calidad certificada Liquidez sobre las cuentas por cobrar Equipamiento especializado, áreas de selección, empaque, valor agregado y de preparación de alimentos

13 Fondo de garantía de primeras pérdidas y FEGA complementaria
Con los recursos del Gobierno del Estado y FEGA se constituye un Fondo de Garantía de Primeras Pérdidas para garantizar a los Intermediarios Financieros hasta el 12% del monto acumulado del crédito dispuesto en sus portafolios. A cada IF se le cubre el 100% de los primeros incumplimientos sin rebasar el 12% de su portafolio. Los recursos del Fondo se administran por FEGA de manera mutual para todos los IF participantes. El precio del servicio de garantía es: Cobertura de hasta el 12% = 0.59% anual Dicho precio del servicio de garantía es el mismo para todos los Intermediarios Financieros Bancarios o No Bancarios. La aportación del Gobierno del Estado se multiplica 17 veces vía crédito a los productores. Reserva 12% FEGA 6.12% FONDO DE GARANTÍAS PARA PRIMERAS PÉRDIDAS Gobierno Estatal 5.88% Por cada $5.88 aportados, se generan $100 de crédito, lo que significa que por cada $1, se generan $17

14 SUGERENCIAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL EXITOSA
Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Chihuahua, Chih. 15 de agosto de 2019.

15 Empresas Familiares PyMEs generan 15% del empleo del sector privado en el país y contribuyen con 23% de la producción nacional. Las empresas familiares son organizaciones comerciales formadas por los miembros de una o más familias, y la toma de decisiones está influenciada por los miembros de una familia y sus propios intereses. Existen ejemplos de éxito de empresas familiares, Walmart, Samsung, La Huerta, etc. Sin embargo, muchas han fallado. Principales fallas; concentración de poder, concentración de decisiones, conflicto de intereses, ¿dueño o director? ¿Cómo se pueden prevenir estas situaciones?

16 Gobierno Corporativo El gobierno corporativo es el marco de normas y prácticas, que se refieren a las estructuras y procesos para la dirección de las compañías, por el cual, un consejo de administración asegura la rendición de cuentas, la equidad y la transparencia en la relación de una empresa con todas las partes interesadas (la junta directiva, los accionistas, clientes, empleados, gobierno y la comunidad). En resumen, es el marco regulador que evita la concentración de poder, la concentración de decisiones y el conflicto de intereses

17 Estructura Financiera
Reduce al mínimo los Costos Fijos, ahí se van las utilidades y la viabilidad de las empresas. Administra eficientemente los Costos Variables, éstos están íntimamente ligados a la producción, cuida tus márgenes. ¿Qué son los Pasivos Tóxicos? Características fundamentales de los Pasivos Sanos: Suficiencia, Oportunidad y Condiciones favorables. Hablando de Condiciones, tasa, plazo, tipo de moneda Administración de Riesgos (Paquete, seguro, coberturas, etc.)

18 Opciones Financieras Estructura de la deuda, revisar plazos, saldos, tasas, garantías y formular un planteamiento que le permita a la empresa cumplir mejor con sus compromisos financieros. Reconocimiento de Inversiones, usualmente, cuando las empresas generan flujos excedentes, tienden a llevar a cabo inversiones de largo plazo con Capital de Trabajo, lo anterior propicia la descapitalización y pone en riesgo el correcto funcionamiento de las empresas, es factible revisar las inversiones fijas “comprobables” con antigüedad de hasta 1 año y documentarlas como un crédito de L.P. Diferenciar el Capital de Trabajo Tradicional del Capital de Trabajo Permanente

19 Muchas Gracias! Con FIRA ¡Sí es posible!
Ing. Rodolfo César Camacho Estrada Director General Adjunto de Coordinación de Regionales Con FIRA ¡Sí es posible! Contáctanos: @FIRA_Mexico FIRABancoMexico /FiraMexico


Descargar ppt "Ing. Rodolfo César Camacho Estrada"

Presentaciones similares


Anuncios Google