Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Phantom Modificado hace 5 años
1
Podas, plagas y enfermedades de la pitahaya Rolando Meléndez
2
¿Cuántos tipos de podas se realizan y en qué consisten? Poda de formación: Consiste en seleccionar tallos que crezcan en diferentes direcciones, para evitar aglomeraciones que favorezcan pudriciones por diferentes patógenos; además, con este tipo de poda se facilitan otras labores culturales, tales como: aplicaciones fitosanitarias, control de maleza, cosecha, etc. Se deben podar todos los brotes que la planta emite entre el nivel del suelo y un metro de altura, con el fin de formar una canasta en la parte superior del tutor 1 metro.
3
¿Cuántos tipos de podas se realizan y en qué consisten? Poda de raleo: Consiste en eliminar las tallos improductivos, ubicadas en las partes inferiores e internas de la planta. Se eliminan el exceso de ramas encimadas. Esta poda presenta las siguientes ventajas: Mejora la circulación del aire entre las vainas. Mayor exposición a la luz solar, haciendo más productiva la planta. Menor densidad de tallos, evitando un peso excesivo que pudiera derribar al tutor o a la planta misma. Disminuye el exceso de humedad, reduciendo los ataques de enfermedades fungosas y bacterianas durante la época lluviosa.
4
¿Cuántos tipos de podas se realizan y en qué consisten? Poda fitosanitaria: Tiene como objetivo eliminar los tallos afectados por plagas y enfermedades, principalmente aquellos tallos con síntomas de la enfermedad conocida como quema o bacteriosis (Erwinia carotovora Jones). El material afectado se corta con tijeras, se saca de la plantación, se entierra o se quema, para evitar mayores contaminaciones dentro de la plantación. Esta poda debe efectuarse siempre que se observan vainas afectadas por plagas o enfermedades; usualmente se realizan podas fitosanitarias cada dos meses durante el periodo lluvioso. Aplicar en el corte cupravit como una pasta. En todas las podas mencionadas anteriormente se debe usar tijeras, desinfectando éstas cada vez que se corta en una solución de cloro puro.
5
¿Cuántos tipos de podas se realizan y en qué consisten? Poda de tutores vivos: La poda de tutores vivos se hace con el objetivo de evitar competencia entre éstos y el cultivo, por luz, nutrientes y agua. Esta poda se realiza las veces que sea necesaria durante la época lluviosa. La poda de tutores vivos presenta las siguientes ventajas: Mejora la exposición solar aumentando la producción de flores y frutos. Los frutos presentan mejor coloración y se acorta su madurez fisiológica. Se reducen los riesgos de daños por plagas y enfermedades ya que los chupones de los tutores sirven de hospederos a las enfermedades fungosas y de escondites a los insectos plagas. Facilita las labores culturales en el cultivo (aplicaciones foliares en general).
6
Enfermedades que atacan el cultivo de pitahaya Pudrición del tallo (Erwinia carotovora): Se trata de la enfermedad más perjudicial para la pitaya. Los síntomas se manifiestan con manchas cloróticas, pudiendo llegar a cubrir toda la vaina, hasta originar una pudrición acuosa. El control químico para combatir esta enfermedad no es efectivo, por lo que se debe recurrir a medidas preventivos como: eliminación del material vegetal afectado, mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.
7
Ojo de pescado (Dothiorella sp.): Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las vainas por la presencia de pequeñas manchas circulares de color pardo con puntos anaranjados en el centro. Para controlarla se recomienda llevar a cabo una serie de medidas preventivas como: plantación de material sano, eliminación del material vegetal afectado mantenimiento del follaje seco, evitar heridas en las plantas, desinfección de herramientas de poda, etc.
8
Antracnosis (Colletotrichum sp.): El hongo causante de esta enfermedad se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC). Los síntomas se manifiestan en vainas y frutos con la presencia de manchas circulares de color negro y hundidas. El síntoma más característico de esta enfermedad es la marchitez y el colapso de las plantas. En los tallos y estolones se observan manchas circulares de color pardo- negruzco, mientras que en el fruto se producen manchas hundidas de coloración parda y cubiertas de esporas rosadas o anaranjadas.
9
Se deben realizar una serie de medidas preventivas para llevar a cabo el manejo de esta enfermedad, tales como: - Plantación de material vegetal sano. - Eliminación de material vegetal afectado. - Desinfección del material empleado. - Suelos con buena capacidad de drenaje. Para su control químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas durante la floración y el desarrollo de frutos. Si se presentan los primeros síntomas de esta enfermedad, se debe recurrir a la aplicación de fungicidas autorizados.
10
Plagas que atacan el cultivo de pitahaya También afectan a los botones florales, cuyos síntomas se manifiestan con un cierto color rojizo. Afecta la pitaya durante los meses secos. Tanto larvas como adultos originan daños al alimentarse de las vainas, ya que succionan la savia provocando clorosis en ellas. Chinche patón (Leptoglossus zonatus): Para su control se deben realizar monitoreos, observando si en el haz de las vainas existe presencia de huevos-plaga. Además, eliminar las malas hierbas, podar la planta favoreciendo una adecuada aireación, eliminar material vegetal afectado, aplicar productos preventivos, etc. Provocan daños indirectos ya que las heridas originadas se convierten en puntos de entrada de hongos y bacterias.
11
Esta plaga origina daños al alimentarse de las estructuras internas del botón floral, causando la deformación y posterior caída de éste. Los botones florales afectados se tornan de color rojizo. Este síntoma se distingue del ataque de la chinche patón, en que este último origina un color pardo en las anteras y pistilos. El control químico para combatir esta plaga no es muy efectivo debido a la rápida aparición de resistencias. Por tanto, se recomienda monitorear la plaga, además de usar trampas con atrayentes de proteínas hidrolizadas a base de maíz y soja. Mosca del botón floral ( Dasiops saltans)
12
Afecta a vainas, botones florales y frutos, produciendo daños que reducen la calidad del fruto. Para su control biológico se puede utilizar la cepa LBB-1 de Beauveria bassiana. Otro método de control consiste en la introducción de plantas repelentes como el vetiver (Chrysopogon zizanioides). Hormiga (Atta cephalotes)
13
Sus principales daños son causados por las larvas al perforar galerías en el interior de los tallos. El adulto causa daños en las vainas de las hojas como consecuencia de la oviposición. También afectan a botones florales y frutos, originando deformaciones y pudriciones en el fruto. El control químico es poco eficiente y para el control biológico, existen especies de bracónidos que parasitan al picudo negro. Picudo negro (Metamasius sp.
14
Los daños son producidos por las larvas que penetran en el interior de las vainas, originando cavidades en su interior. Como consecuencia, el tejido vegetal comienza a pudrirse. Las heridas causadas son un punto de entrada de enfermedades. Para el control es conveniente llevar a cabo el monitoreo de la plaga, aplicando aceite de neem antes de que ésta perfore las vainas. Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.