Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLibia Amalia Castellanos Méndez Modificado hace 5 años
2
El ojo y sus partes
3
Funcionamiento del ojo El sentido de la vista en las personas tiene un funcionamiento complejo y necesita de dos elementos básicos: El ojo y el cerebro. La luz es el tercer elemento más destacado en la visión. Sin ella somos incapaces de ver. Es la que penetra en nuestros ojos para que el cerebro forme la imagen.
8
¿Qué es lo que ves en esta imagen?
9
¿Una chica joven? ¿O una vieja y fea bruja? Si lo que ves es la bruja, piensa que su nariz podría ser la mejilla y barbilla de la chica, y la berruga podría ser la nariz de la joven. Si lo que ves es la chica joven, fíjate en los detalles anteriores o mira como el collar de la chica es la boca de la vieja.
19
El ojo humano El ojo, o globo ocular, es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista.
20
¿Cómo? En tres pasos:
21
Recorrido de la luz 1.- La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae o expande según su intensidad. La pupila será más pequeña cuanta más luz haya para evitar deslumbramientos. En habitaciones o lugares en penumbra aumentará de tamaño para dejar entrar más cantidad de luz.
22
2.- Proyección de imágenes El cristalino del ojo será quien proyecte las imágenes enfocadas en la retina. Puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. El cristalino se deteriora con los años Esto da lugar a conocidos problemas ópticos como la vista cansada.
23
3.- Recepción de imagen La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz estimula los conos y los bastones quienes transforman esa información en impulsos nerviosos. Esta electricidad se trasladará al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las imágenes. Endereza la imagen invertida de la retina e interpreta la información de color, tamaño, posición, etc. La imagen formada en la retina es plana, en 2 dimensiones. Vemos imágenes en 3 dimensiones por la separación de aproximadamente 6 cm. de nuestros ojos.
25
Nervio óptico El nervio óptico está compuesto por células foto receptoras capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos.
27
El Ojo Humano se compone de 9 Partes 1.- Los párpados 2.- La esclerótica 3.- El iris 4.- La pupila 5.- La córnea 6.- El cristalino 7.- La coroides 8.- La retina 9.- Nervio óptico
28
1.- Los párpados Son un par de pliegues móviles de piel que cubren a los ojos. Protegen los ojos y los humedecen mediante las secreciones lagrimales. Tienen un movimiento reflejo "de seguridad" que los cierra rápidamente para mantener a los ojos protegidos ante objetos extraños. La parte interior es mucosa y se llama membrana conjuntiva palpebral.
30
2.- La esclerótica Es una membrana resistente y rica en colágeno que da forma al ojo y protege sus partes internas. Se le suele llamar lo blanco del ojo.
31
3.- El iris Es la parte de color del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma. La función principal del iris es la de controlar, a través de la pupila, la cantidad de luz que entra en el ojo con el fin de facilitar el enfoque de los objetos en la retina.
32
¿Cómo consigue el iris controlar la cantidad de luz que deja pasar al interior del ojo? Por su capacidad para contraerse y expandirse. El proceso es el siguiente: La pupila y los músculos del iris (denominados músculos orbiculares) se contraen o encogen cuando nos encontramos en un entorno de mucha luminosidad, dejando pasar menos cantidad de dicha luz a la retina. Por el contrario, cuando hay poca luz la pupila se dilata y los músculos se relajan, dejando pasar, de esta forma, más luz hacia la retina.
33
Una función secundaria del iris es la de darnos a cada persona el color característico de nuestros ojos. Dicha tonalidad va a depender de 2 factores: 1.El grosor que forman las láminas de pigmentación. 2.La concentración de melanina. La tonalidad de los ojos será más oscura si el grosor del abanico de láminas y el nivel de melanina es mayor. Y al contrario: si dicho grosor y nivel de melanina es más pequeño, los ojos serán más claros.
34
Ejemplo: Los ojos café obtienen su color de la melanina, el mismo pigmento que da color a su piel. Sin embargo, los ojos azules no tienen pigmento azul en ellos. Los ojos azules obtienen su color en la misma forma que lo hace el agua y en la misma forma en que lo hace el cieloLos ojos azules obtienen su color en la misma forma que lo hace el agua y en la misma forma en que lo hace el cielo. Dispersan la luz de manera que se refleja hacia afuera una mayor cantidad de luz azul.
35
¿Cambian de Color los Ojos? Puesto que el color de los ojos azules proviene de la luz que entra al ojo y se refleja de nuevo hacia afuera, realmente pueden verse de distinto color según las condiciones de iluminación. Los ojos verdes y los ojos color avellana son una mezcla de pigmento de color y dispersión de luz, por lo que pueden cambiar de color según las condiciones de iluminación.
36
4.- La pupila Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente
37
5.- La córnea Es la zona externa frontal y transparente del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz. También es una lente de gran potencia (más de 40 dioptrías), pero con enfoque fijo.
38
6.- El cristalino Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante en potencia después de la córnea. Su curvatura le permite ajustar el enfoque según la distancia.
39
7.- La coroides Es una membrana oscura, llena de vasos sanguíneos, que se encuentra entre la esclerótica y la retina, perforada en la zona posterior por el nervio óptico. Sirve para evitar el rebote incontrolado de la luz dentro del ojo.
40
8.- La retina Es la membrana del ojo sensible a la luz, la que recibe las imágenes. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo humano tiene alrededor de 7 millones de conos y son poco sensibles a la luz. Su función es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 125 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.
41
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células se denominan, por su forma, conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Bastones (no detectan los colores) Conos ( detectan los colores)colores) Retina
42
Fóvea Mácula lútea Punto ciego Conos ( detectan los colores) Retina Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Bastones (no detectan los colores)
43
Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones. Donde confluye el nervio óptico en la retina está el punto ciego, denominado así por carecer de células fotosensibles. Conos ( detectan los colores) Bastones (no detectan los colores) Fóvea Mácula lútea Punto ciego Retina
44
Test para “ver” el punto ciego. 1.- Cerramos el ojo izquierdo. 2.- Fijamos la visión del ojo derecho en la cruz a una distancia relativamente cercana. 3.- Con la vista fija en esa cruz nos vamos alejando muy lentamente de la pantalla. Cuando nos hayamos separado a una determinada distancia, dejaremos de observar el círculo porque se encontrará en la zona del punto ciego. En su lugar encontraremos todo blanco (Por acción del “camuflaje” del cerebro). Nunca hay de dejar de fijar la vista en la cruz, la percepción del círculo será de forma lateral hasta que se deja de ver. 4.- Si nos seguimos alejando, el punto se volverá a ver, al dejar de estar en la zona del punto ciego.
47
9.- Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transforma esa electricidad en sensación visual y forma la imagen.
50
Daltonismo Es un trastorno en la visión de los colores. La persona daltónica tiene un defecto en alguno de los conos de la retina (células sensibles al color), confundiendo los colores. Es un alteración que se transmite genéticamente. ¿Qué números ves aquí?
51
15 8 Si no tienes daltonismo verás los números 15 y 8 Daltonismo
52
Funcionamiento del ojo En general, los ojos funcionan como una cámara fotográfica sencilla La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz. Para que ver un objeto la luz debe reflejarse en el objeto, entrar en el ojo y enfocarse en la retina, lámina superficial interna del fondo del ojo. Éstos rayos de luz se codifican y se conducen por el nervio óptico, hasta la zona visual del cerebro, donde son interpretados como la imagen de un objeto (árbol, lápiz, etc)
53
Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. Visión lejana Visión cercana
54
Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbicia o presbiopía (“vista cansada”), se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
56
Trastornos de la vista: defectos refractivos REFRACCIÓN- Cambio de dirección de un rayo de luz u otra radiación que se produce al pasar oblicuamente de un medio a otro de distinta densidad.
57
La miopía es un defecto refractivo consistente en que el ojo es incapaz de enfocar objetos lejanos, haciendo que aparezcan borrosos. La miopía es un defecto visual de refracción. La persona miope tiene dificultad para ver claramente a menos que el objeto esté cerca, a menudo comienza en la infancia, durante los primeros años.
58
Ojo hipermétrope Corrección de la hipermetropía La hipermetropía es un defecto ocular que consiste en que los rayos de luz que inciden en el ojo procedentes del infinito, se enfocan en un punto situado detrás de la retina, en lugar de en la misma retina como sería normal. La consecuencia es que la imagen es borrosa y puede existir por lo tanto un déficit de agudeza visual.
59
El astigmatismo se produce por una irregularidad en la curvatura de la córnea o del lente cristalino, lo que hace que los rayos de luz entren al ojo y enfoquen a diferentes distancias de la retina. es un estado ocular que generalmente proviene de un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos tanto lejos como cerca. La imagen que se obtiene es poco nítida y distorsionada.
60
E S T R A B I S M O Es la pérdida de paralelismo de los ojos. Los dos ojos no miran al mismo sitio, uno de ellos dirige la mirada al objeto que fija, mientras que el otro se desvía en otra dirección.
62
Estructuras protectoras Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen a su protección. Las más importantes son los párpados son dos: superior e inferior. Forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica.
63
Las pestañas Son pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados, actúan como una pantalla para mantener las partículas y los insectos fuera de los ojos cuando están abiertos. Detrás de los párpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible.
67
El Ojo Humano se compone de 9 Partes: 1.- Los párpados 2.- La esclerótica 3.- El iris 4.- La pupila 5.- La córnea 6.- El cristalino 7.- La coroides 8.- La retina 9.- Nervio óptico
68
El Ojo Humano se compone de 9 Partes 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.-
69
El Ojo Humano se compone de 9 Partes: 1.- Los párpados 2.- La esclerótica 3.- El iris 4.- La pupila 5.- La córnea 6.- El cristalino 7.- La coroides 8.- La retina 9.- Nervio óptico
82
Partes
83
Partes
84
Partes
94
Un oftalmólogo es un doctor, médico, especializado en el cuidado de los ojos y la visión. Los oftalmólogos tienen de 12 a 13 años estudios de medicina y especialización Un oftalmólogo diagnostica y trata todas las enfermedades oculares, practica cirugías y prescribe y adapta anteojos y lentes de contacto para corregir problemas de visión. Muchos oftalmólogos también participan en investigación científica de las causas y curas de enfermedades oculares y trastornos visuales. ¿Qué es un oftalmólogo?
97
El punto amarillo ¿Está más cerca del vértice superior del triángulo o de la base de este mismo triángulo?
99
El punto amarillo ¿Está más cerca del vértice superior del triángulo o de la base de este mismo triángulo? Del vértice, ¿verdad? Pues no, es equidistante. Está exactamente en la mitad del camino. Mídelo y alucina.
101
Resuelvan por favor el siguiente crucigrama
104
Videos https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=3FUt3v1dUCk https://www.youtube.com/watch?v=NQ2NwyM5tpM
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.