Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjano cuevas Modificado hace 5 años
1
MICOSIS SUPERFICIALES Jonathan David Pérez Cristancho 66413049
2
Pitiriasis (tiña) versicolor: Malassezia furfur Tiña negra: Hortaea werneckii Piedra blanca: Trichosporon inkin, T. asahii, T. beigelli y T. mucoides Piedra negra: Piedraia hortae
3
Pitiriasis (tiña) versicolor
4
Agente etiológico Levadura lipofílíca: Malassezia furfur. Características: decoloración o despigmentación y descamación de la piel. Vía de trasmisión: Contacto con superficies o personas infectadas Tropismo: En el dorso, los brazos, el tórax, los hombros, la cara y el cuello.
5
Morfología Forman: grupos de células levaduriformes esféricas u ovaladas de pared gruesa. Diámetro: 3 y 8 micras. Las células levaduriformes pueden mezclarse con hifas cortas poco ramificadas cuyos extremos tienden a alinearse. Cultivo: Color crema a marrón. Figura 71–1. Pitiriasis versicolor. Muestra de raspado de piel teñida con Ác. peryódico de Schiff en la que pueden observarse células levaduriformes e hifas cortas poco ramificadas cuyos extremos suelen alinearse.
6
Patología y Patogenia Produce: Despigmentación y descamación de la piel. Lesiones: Son pequeñas lesiones maculares híper o hipopigmentadas. Descamación: Poco evidente. Prurito: Poco frecuente, leve. Respuesta inmunológica: Pequeña o inexistente.
7
En tez oscura: Hipopigamnetación debido a que Malasseiza furfur alterar la producción de melanina. En tez blanca: Lesiones de color rosadas a marrón claro, más evidentes con el sol.
8
Complicaciones La infección de los folículos pilosos produce: Foliculitis Perifoliculitis Abscesos dérmicos Es una infrecuencia de la enfermedad.
9
Diagnóstico Examen directo microscópico: Raspaduras de la piel infectada, tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10 a 20% y teñidas con o sin calcoflúor blanco. Se observan hifas cortas no ramificadas y células esféricas.
10
Las lesiones también muestran fluorescencia con la lámpara de Wood.
11
Complementarias Cultivos: Pueden llevarse a cabo en medios micológicos sintéticos complementados con aceite de oliva como fuente de ácidos grasos. Color crema a marrón. Periodo de incubación: 5 a 7 días a 30 °C.
12
Epidemiología La pitiriasis versicolor es una enfermedad que afecta a sujetos sanos y cuya distribución es universal. Prevalente en las regiones tropicales y subtropicales. Los adultos jóvenes resultan afectados con mayor frecuencia. Se ha descrito la pitiriasis versicolor en animales. Se cree que la infección del ser humano se debe a la transferencia directa o indirecta de material queratinoso infectado de una persona a otra.
13
Tratamiento Curación espontanea, aunque la enfermedad acostumbra a ser crónica y persistente. Administración de azoles tópicos o de champú de sulfuro de selenio. Infecciones más amplias: ketoconazol o itraconazol por via oral.
14
Tiña negra
15
Agente etiológico Hortaea werneckii (conocido anteriormente como Phaeoannellomyces werneckii y Exophiala wer-neckii). La tiña negra: Feohifomicosis superficial. Infección fúngica oportunista causada por los hongos dematiáceos o de pigmentación oscura. Tropismo: Palmas de las manos y planta de los pies. Transmisión: Exposición a una fuente infecciosa común. No hay contacto persona a persona.
16
Morfología Hifas dematiaceas. Hongo pleomórfico. Tabicada con ramificaciones frecuentes. Diametro: 1,5- 3 micras. Saprófitos. Presenta: Artroconidias y células alargadas en un proceso de gemación. Reproducción sexual
17
Manifestaciones clínicas Se presenta como: Macula única Asintomática En palma de las manos y planta de los pies. Color café
18
Patología y patogenía Respuesta inmunológica: Ninguna reacción en el huésped. Ni inflamatoria ni pruriginosa. Se confunde: Melanoma maligno. Asintomática de evolución crónica. No hay escamas. No se invaden los folículos pilosos.
19
Diagnóstico Microscopía Muestras de raspado de piel tratadas con KOH al 10%-20%. Las hifas y las células levaduriformes pigmentadas se localizan en las capas más externas del estrato corneo - Cortes teñidos con H- E Cultivo - introducir las muestras de raspado de piel en medios micológicos con antibióticos. - 3 semana :colonia dematiacea, levadurifromes negras, brillantes que se tornan verdosas o grises.
20
Epidemiología La tina negra constituye un trastorno tropical o subtropical. La infección se contrae por la inoculación traumática del hongo en las capas superficiales de la epidermis. Su prevalencia es más elevada en África, Asia, Centroamérica y Sudamérica. Los niños y los adultos jóvenes se ven afectados de forma más frecuente, y su incidencia es mayor en la mujer.
21
Tratamiento Ungüento de Whitfield cremas de azoles y terbinafina.
22
Piedra blanca
23
Agente etiológico La piedra blanca es una infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon: Trichosporon inkin, Trichosporon Asahii Trichosporon beigelli Trichosporon mucoides. Asintomática, poco contagiosa. Reproducción asexual, saprófita.
24
Afecta: al pelo a nivel del tallo Transmisión: Contacto con personas infectadas, contacto con agua y material infectado.
25
Morfología El examen microscópico pone de manifiesto la presencia de hifas. Características del nódulo: concreciones café claro o blanquecinas, blandas que se pueden desprender con facilidad.
26
Patología y patogenia Afecta: Pelo de la ingle y las axilas. Infección: 1- 1,5 mm de diámetro. Produce: debilidad de la vaina pilosa sin afectar el folículo piloso. Otras localizaciones: Barba, bigote, cejas, axilas y pubis.
27
Diagnostico Examen microscópico directo: Observación de estructuras afectadas tratadas con KOH al 10 o al 20% : Revela nódulos intrapilosos con crecimiento externo en el pelo que se encuentran por debajo de la cutícula. Cultivo: Se introduce el cabello infectado en medios micológicos carentes de ciclohexamida. Colonias arrugadas secas de color crema periodo de incubacion de 48 a 72 horas a T° ambiente. Revela hifas hialinas, artroconidios y blastoconidios.
28
Epidemiología Regiones tropicales y subtropicales. Lugares con deficiente nivel de higiene. Afecta frecuentemente a adultos jóvenes masculinos.
29
Tratamiento El tratamiento se compone de azoles tópicos. Medidas higiénicas. El afeitado del cabello o vello afectado. Instaurar un tratamiento farmacológico con ketoconazol en shampoo.
30
Piedra negra
31
Agente etiológico El agente etiológico de esta entidad es Píedraia hortae. Afecta : al cabello a nivel del cuero cabelludo, los tallos pilosos, formando nódulos negros y duros. Trasmisión: contacto con personas infectadas, agua y material contaminado, peines, brochas. Localización: Pelos del pubis, región perineal, axila, cuero cabelludo, barba, pestañas, bigote. Hongo dematiaceo. Micosis superficial crónica asintomática.
32
Morfología El microorganismo se desarrolla como un hongo micelial pigmentado (marrón a negro rojizo). Los nódulos son firmes, de 0,5 a 4mm de diámetro, fusiformes o cónicos, secos, típicamente oscuros (café o negros) y adheridos al pelo.
33
Patología y patogenia Un trastorno asintomático Cuero cabelludo: La masa de hifas esta compactada por una sustancia cementadora. Pequeños nódulos oscuros que rodean el tallo del cabello. Tiende a fracturar el cabello y al tacto el pelo es granular o arenoso. Perdida del brillo por el tono de los nódulos.
34
Diagnóstico Macroscópicamente: se observan nódulos duros de color negro, adheridos firmemente a la cutícula del pelo. Microscópicamente: Nódulo pone de manifiesto la presencia de hifas pigmentadas ramificadas compactadas por una sustancia cementadora.
35
Epidemiología Zonas tropicales y húmedas. Lugares con mala higiene. Se han reportado casos en Centro y Sudamérica, especialmente en países como Colombia, Venezuela y Brasil.
36
Tratamiento Corte del cabello. Lavado adecuado y regular. Uso de imidazles tópicos (En shampoo o cremas). Dejar suelto el cabello cuando este húmedo.
37
Bibliografía
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.