Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRusso Silvia Modificado hace 5 años
1
PERSPECTIVA ESPACIO TEMPORAL ARGENTINA Y AMERICANA Profesora: SILVIA ESTHER RUSSO Mail: silviarussopiorelle@gmail.comsilviarussopiorelle@gmail.com I.S.F.D. Nº 45 AÑO 2019
2
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA PABLO PELÁEZ 2001 ASPECTOS DEL DEBATE SOBRE EL POBLAMIENTO DE LAS AMERICAS Puntos de discrepancia de la arqueología 1) El paleoambiente en Norteamérica 2) El registro material y la cronología 3) La posterior discusión de los sitios tempranos en relación con los puntos anteriores
3
El Paleoambiente en Norteamérica Aquí la discusión se centra principalmente en los tres puntos siguientes: a)las características ambientales de Beringia y los lapsos en que estuvo emergida b)la extensión de los glaciares en Norteamérica y los momentos en que se dieron los avances, y las zonas libres de hielo c) El ambiente al sur de las masas glaciares Distintas disciplinas como la palinología, la paleontología, la arqueología y la geología están discutiendo e investigando desde fines del siglo XIX sobre estos temas pero todavía hay pocas certezas con respecto a las características, a la localización y a la cronología referidas a esa región libre de hielos (Burns 1996)
4
¿Los humanos fueron capaces de atravesar el corredor (...) el tema obligado deberá ser la determinación de cuándo y en que medida el corredor estaba ecológicamente abierto, habitable o transitable? Burns dice: muchas veces los arqueólogos han forzado la evidencia geológica para favorecer sus posturas.
5
Teoría del corredor libre de hielo: En la última glaciación, la Glaciación de Würm o Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40 000 años. Su primera formación sucedió aproximadamente 40 000 años AP, manteniéndose unos 4000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25 000 años AP, permaneciendo hasta aproximadamente 11 000-10 500 AP cuando volvió a subir el nivel de las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el estrecho de Bering. El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de Hielo de la Cordillera.
6
Esto hacía imposible la entrada al continente más allá de Beringia. Apareció entonces la teoría del «corredor libre de hielo» (ice-free corridor, en inglés). Según esta teoría, en los instantes finales de la última glaciación, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocallosas por el corredor del río Mackenzie. Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en el 14 000 años AP, aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11 000 años AP, invalidando así la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existían en esta última fecha.
7
No hay acuerdo sobre las evidencias geológicas y biogeográficas de la unión de las masas glaciares entre los 50 y 54 °N y sobre los periodos en que tuvo lugar la formación del corredor libre de hielos luego de los 29.000 AP. La discusión para determinar el poblamiento de América se centra entre los 20.000 y 12.000 AP y alrededor de los 10.000 AP. No hay evidencias de la presencia de bisontes en las áreas del corredor hasta los 11.500 AP y, tampoco habría evidencias de contacto, antes de ese momento, entre las poblaciones de bisontes que habitaban al norte y al sur de las masas glaciares A partir de las últimas décadas del siglo XX, las teorías combinadas que constituyen el consenso de Clovis o teoría del poblamiento tardío ― antigüedad, lugar de ingreso, rutas migratorias, etc. ― entraron en crisis. En primer lugar, se ha cuestionado la antigüedad de la llegada del hombre a América. Alex Krieger propuso desde 1956 y documentó desde 1964 la existencia de poblaciones americanas anteriores a la cultura Clovis, que no fabricaron las puntas de proyectil características de Clovis. Su teoría basada en sus visitas a importantes sitios arqueológicos en México y América del Sur, puede considerarse precursora de la actual teoría del poblamiento temprano de las Américas
8
Los que creen que el ingreso al continente fue muy temprano -antes de los 25.000 AP-, se basan principalmente en datos de Sudamérica. Se encontraron restos de artefactos, chozas, o huesos de animales consumidos y abandonados por humanos. Estos sitios están distribuidos por casi toda Sudamérica y se los halló en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Venezuela. Estos sitios se encuentran en una gran variabilidad de ambientes y todos son de hace más de 11.000 años. Además, a diferencia de los que proponen un poblamiento tardío, estos investigadores no creen que los primeros pobladores tendrían que haber sido sólo cazadores de grandes animales, sino que podrían haber tenido, también, otro tipo de subsistencia Los descubrimientos de Monte Verde y otros yacimientos antropológicos de América, tales como Piedra Museo (Argentina), Pedra Furada (Brasil), Topper (EE. UU.) han replanteado completamente la teoría predominante sobre el poblamiento de América, teoría del poblamiento tardío, fundada sobre la cultura Clovis, que sostiene que el hombre solo ingresó al continente americano hace aproximadamente 13 500 años, y han dado fundamento a una nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso entre 23 000 y 50 000 años AP, al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente Monte verde 18500AP (2013)
10
Puntos de discrepancia de la arqueología 1) El paleoambiente en Norteamérica 2) El registro material y la cronología 3) La posterior discusión de los sitios tempranos en relación con los puntos anteriores
11
Isac Ramirez Poblamiento de América Un vacío Continental Las hipótesis del poblamiento de América surgen sobre la pregunta del Origen del hombre americano, por un lado como resultado del proceso histórico del descubrimiento y por otro, la racionalidad que dominaba a Europa en el momento de la conquista Es así como las respuestas son tardías y todas ellas se inscriben en la postura metodológica que nacen el mismo descubrimiento y que se constituye en la piedra angular de la antropología 1.La hipótesis bíblica 2.La hipótesis del origen autónomo 3.La hipótesis del origen asiático (Ales Hrdlicka) 4.Las relaciones interocéanicas (Paul Rivet)
12
1- La hipótesis bíblica Dos tesis distintas aparecieron desde un principio. Los unos sostenían, la buena doctrina, todos los hombres eran iguales, pues todos son hijos de Dios. Se quería demostrar que los indios de ciertas partes de América no solo vivían en ciudades, sino que también tenían sus señores, sus magistrados y otras instituciones parecidas a las que existían en el “Viejo Mundo” Los otros, en cambio, defendían la tesis de la desigualdad humana, de que los indios carecían de racionalidad, que eran poco menos que unos brutos, y que apenas si en algunas cosas se diferenciaban de los animales La bula papal del Papa Paulo III, de fecha 9 de junio de 1537, declaró que los indios no eran irracionales, sino verdaderos hombres, y que todos los hombres eran racionales, ya que todos son capaces de recibir la fe, prohibieron terminantemente la esclavización de los indios, recomendando al mismo tiempo se les otorgara buen trato y que se procurara la salvación de sus almas. Si, como había declarado el Papa, los indios eran también hombres, entonces tenían, forzosamente, que pertenecer a la misma Creación, pues ninguna tradición hablaba de creaciones distintas y sucesivas. Entonces importaba demostrar que los americanos, siendo de la misma Creación, eran también hijos de Noe y de hijo de Noe
13
2-La hipótesis del origen autóctono En el fondo de las discusiones se halla inmanente el razonamiento siguiente: si hay dificultades, geográficas o de otra índole, para admitir un poblamiento desde el “Viejo Mundo”, ¿por qué no suponer que el Hombre y sus culturas se hayan engendrado en América y desde ahí difundirse por el resto del globo? Lo cierto es que poco se gana o pierde si el hombre Emergió en América, Asia o África. En la segunda mitad del siglo XIX, autores como Brasseur de Bourbourg, sostuvieron la posibilidad de que los egipcios eran una derivación de las culturas mesoamericanas, tesis que sostiene en la actualidad Máximo Soto Hall. El principal representante de esta tendencia, no se limita a admitir migraciones de hombres y culturas de América hacia el “Viejo Mundo”, sino que parte de la base de que el Hombre habría surgido en América, Florentino Ameghino, argentino, en 1880, publicó en Paris un libro de 700 páginas, titulado Antigüedad del hombre en La Plata. Su tesis: monogenistas y solo admite un origen para la Humanidad, la parte austral de Sudamérica; el momento, mediados de la Era Terciaria; el precursor, una forma animal de pequeño tamaño que Ameghino denominara Homununculos patagonicus
14
3. La hipótesis del origen asiático(Ales Hrdlicka) Su tesis y la de otros autores que podemos incluir en su escuela, se mantienen dentro de los puntos de vista tradicionales respecto de que la cuna de la Humanidad ha estado en el “Viejo Mundo” La doctrina sustentada por los partidarios de esta hipótesis puede reducirse en lo esencial a estos cuatro postulados: a)El hombre americano, pese a las pequeñas diferencias de detalle que puedan existir entre los distintos grupos, b)es racialmente uniforme; c)los primeros pobladores de América proceden en su totalidad de Asia; d)la entrada se efectuó por una única ruta: el Estrecho de Bering; e)al llegar esos asiáticos a América eran portadores de solo una cultura de tipo inferior, habiéndose producido el ulterior desarrollo y la subsiguiente diversificación cultural en este continente.
15
4. Las relaciones interoceánicas (Paul Rivet) Entre 1924 y1926, en una serie de publicaciones, Rivet, planteaba haber logrado romper “el cerco que rodeaba América, y levantado el velo que cubría el misterio de su origen”, en ellas demostraba la existencia de relaciones entre Oceanía y América La tesis de Rivet comporta el reconocimiento de que cuatro elementos étnicos distintos han intervenido en la formación de los pueblos americanos aborígenes, a saber: a) Un elemento australiano b) otro hablamalayo-polinesia, relacionado por sus caracteres físicos con los Melanesios c) un tercer elemento asistido, que resulta mucho mas importante que todos, y el que impuso al conjunto de habitantes indigina de América una cierta uniformidad en el aspecto externo; d) un último elemento de origen uraliano, representado por los Esquimales
16
ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/ Surge de la voluntad política de docentes y jóvenes investigadores, principalmente argentinos, que aceptaron el desafío de narrar la historia de Nuestra América, con el objetivo de contribuir a la descolonización cultural y pedagógica aún existentes. El proyecto iniciado en 2013 por La Universidad Nacional de Lanús, en el marco del Bicentenario de nuestra independencia, consciente de la importancia de la elaboración de contenidos y materiales didácticos sobre el pasado regional desde una óptica popular y latinoamericana, participaron historiadores, politólogos, filósofos, sociólogos, geógrafos y economistas, entre otros, que en el desarrollo de la investigación han realizado un camino en el que tuvieron que desandar ciertos aprendizajes
17
Por diversas razones, el estudio de las sociedades antiguas americanas ha sido abordado —desde fines del siglo XIX— mayoritariamente por la Antropología y la Arqueología, que por la Historia. Debido, tal vez, a la concepción tradicional de que la historia habría comenzado con la escritura y al hecho de que casi la totalidad de los pueblos americanos antiguos fueron ágrafos (o que las formas de escritura no fueran reconocidas como tales), los historiadores generalmente ignoran el tratamiento de las sociedades americanas antiguas como un área de su disciplina.
18
El Positivismo decimonónico clasificó a las sociedades y a las personas en aptos y menos aptos y, con la misma matriz ideológica, redujo el estudio de las sociedades antiguas al ámbito de las Ciencias Naturales, y condenaron a la cosificación a millones de personas que eran contempladas como objetos exóticos en vitrinas de museos junto a rocas, plantas o animales embalsamados. Esta exposición despersonalizante del otro, se complementó con la exclusión de la «Historia Universal» de todos los pueblos no europeos (habría que pensar qué es lo universal), y se delimitó su estudio al campo del conocimiento de las disciplinas antes mencionadas (antropología y arqueología). Si bien el aporte de estas ha sido y es extraordinario, la historia no puede desentenderse de esta cuestión, por lo que debe sumarse a esa labor como una disciplina más, desde su especificidad, para recuperar una Historia ignorada por la historia misma.
19
Recuperar ese pasado, afirmar la historicidad de los Antiguos y de las sociedades que ellos construyeron, considerarlos parte del pasado común, sacarlos de la curiosidad de las vitrinas y visibilizarlos en el relato histórico, constituye —como dice Raúl Mandrini (2008)— un acto de justicia en tanto significa reintegrar a estos pueblos y sociedades en la historia, ya que, si bien fueron expulsados de sus tierras por los conquistadores europeos, también fueron expulsados de la historia por quienes estudian el pasado a partir de categorizaciones y matrices ideológico-culturales eurocéntricas.
20
Los usurpadores de la memoria cultivan el olvido, y así, la conquista continúa complementando el genocidio del pasado con el etnocidio cultural del presente por medio de un relato histórico euro-criollo que abona la ignorancia o el desprecio de lo propio y la admiración de lo ajeno con quien se referencia. En esta consideración, la Historia Antigua se limita solo al Oriente y al mar Mediterráneo, pues el origen de la Civilización es la cultura clásica y el resto, apenas una geografía donde curiosamente han surgido «grandes civilizaciones», así catalogadas por comparación con las «civilizaciones referentes», ante las cuales les señalan como «limitación» no conocer la rueda, la escritura o el arado, sin considerar la particularidad de sus construcciones culturales, la originalidad de su cosmovisión y en muchos casos, sin visibilizar la vigencia de su identidad tan próxima y tan presente.
21
Así lo expresó el inolvidable Eduardo Galeano: La historia oficial nos invita a visitar un museo de momias. Así, no hay peligro: se puede estudiar a los indios que murieron hace siglos y a la vez se puede despreciar o ignorar a los indios que viven ahora. Se puede admirar las ruinas portentosas de los templos de la antigüedad, mientras se asiste de brazos cruzados al envenenamiento de los ríos y el arrasamiento de los bosques donde los indios tienen morada en la actualidad (Galeano, 1992).
22
PALEOINDIO: 20 000 AÑOS AP A 10 000 AÑOS AP INGRESO DE OLEADAS DE GRUPOS DE CAZADORES-RECOLECTORES AL CONTINENTE DURANTE LA ÚLTIMA ERA GLACIAR. CAMBIO DEL PERÍODO GEOLÓGICO PLEISTOCENO AL HOLOCENO. ARCAICO: 10 000 AÑOS AP A 3000 AÑOS AP SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS. INICIO DE LA DOMESTICACIÓN DE ANIMALES Y PLANTAS. SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES ALDEANAS. PERÍODO FORMATIVO: 3000 AÑOS AP A 1700 AP SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS CENTROS CEREMONIALES Y LAS PRIMERAS SOCIEDADES SEMIURBANAS, EN CONVIVENCIA CON SOCIEDADES ALDEANAS. PERÍODO CLÁSICO: 1700 AÑOS AP A 1100 AÑOS AP FORMACIÓN DE GRANDES CENTROS URBANOS. INTEGRACIONES REGIONALES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y CULTURALES. PERÍODO POSTCLÁSICO: 1100 AÑOS AP A 500 AP DESARROLLOS REGIONALES DE ORGANIZACIONES ESTATALES CENTRALIZADAS POLÍTICAMENTE EN GRANDES EXTENSIONES TERRITORIALES. CONQUISTA EUROPEA.
25
1-2-3-1-2-3-
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.