La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo Urbano Sostenible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo Urbano Sostenible"— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo Urbano Sostenible
Proyecto Sistemas de Responsabilidad Pública para el Desarrollo Urbano Sostenible Laboratorios para los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, 11 Y 13 en la gestión urbana ambiental de Chimbote y Trujillo - Marzo 2019 Edición general: Liliana Miranda Contribuciones: Ximena Cárdenas Jessica Harte Richard Valdivia

2 Información recibida/disponible
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear En el marco del Programa IUC-LAC, el Foro Ciudades Para la Vida tiene el encargo de identificar y documentar buenas prácticas en desarrollo urbano sostenible en ciudades de Perú, persiguiendo los siguientes objetivos: Identificar, sistematizar y documentar buenas prácticas en desarrollo urbano bajo en carbono en ciudades de Perú, bajo las categorías propuestas por IUC-LAC. Presentar un análisis del estado del desarrollo urbano sostenible en el país, cubriendo los sectores clave propuestos por IUC-LAC. Categorías Información recibida/disponible Planificación 3 Energía limpia Movilidad sostenible Construcción sostenible 4 Regeneración urbana Agua y saneamiento sostenibles Financiamiento verde 2 Gestión de residuos solidos Gestión urbana ambiental Industrias verdes

3 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear Políticas de estado y el sistema de planificación Los instrumentos regulatorios ANEXO I: Fichas de contexto por categorías Estado del arte del sector: mejores prácticas Indicadores sectoriales Lecciones aprendidas y desafíos

4 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CONTEXTO DESCRIPCIÓN ANEXO II: Fichas de buenas prácticas por categorías OBJETIVOS COSTO/FINANCIAMIENTO LOGROS E IMPACTOS LECCIONES APRENDIDAS

5 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CONTEXTO CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA INTEGRAL Y PARTICIPATIVO EN LAS QUEBRADAS DE CHOSICA, LIMA, PARA RESPONDER FRENTE A HUAYCOS E INUNDACIONES Lurigancho-Chosica (Lima), en zona de quebradas urbanizadas informalmente, con alta vulnerabilidad y poblaciones de bajos recursos económicos. DESCRIPCIÓN Soluciones Prácticas (Practical Action) desarrolló un modelo piloto de Sistema de Alerta Temprana (SAT) para huaycos e inundaciones en el marco del proyecto Aliados ante Inundaciones. OBJETIVOS Desarrollo de un sistema de alerta temprana (SAT) para huaycos e inundaciones, que sea integral, participativo, confiable y costo-accesible. COSTO/FINANCIAMIENTO Dentro del proyecto Aliados ante Inundaciones ( ), implementado en Lima y Piura por un monto de £15 mil financiado por la Fundación Zurich. Monitoreo del río a través de una cámara que toma fotografías del cauce y las transmite a una. Fuente: Soluciones Prácticas.

6 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear LOGROS E IMPACTOS CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA INTEGRAL Y PARTICIPATIVO EN LAS QUEBRADAS DE CHOSICA, LIMA, PARA RESPONDER FRENTE A HUAYCOS E INUNDACIONES En 2017 la población en riesgo en la quebrada Carosio evacuó días antes de los huaycos e inundaciones, al contrario de lo ocurrido en el 2015. Disminución de conflictividad entre la población y las autoridades, gracias al diseño de un SAT que priorizó la participación y las acciones comunes. Fortalecimiento de las brigadas comunitarias y capacitadas, articuladas a la Red de Comunicación del Centro de Operación de Emergencia del Distrito de Lurigancho – Chosica. Se formó la Red de Líderes Resilientes en gestión del riesgo y cambio climático en la cuenca media del Rímac (Chosica, Chaclacayo y Ate), con un sistema de comunicación activo. Los resultados positivos del SAT han despertado el interés de las municipalidades de Lurigancho-Chosica y Chaclacayo en replicar el sistema en otras quebradas. Talleres comunitarios en preparación y respuesta ante inundaciones y huaycos (2016). Fuente: Soluciones Prácticas LECCIONES APRENDIDAS Fortalecer capacidades en vez de priorizar el aspecto tecnológico/constructivo. Los conocimientos locales son clave. Imprescindible articular actores Autora: Ximena Carranza Risco, Foro Ciudades Para la Vida. Ficha elaborada en base a información proporcionada por Soluciones Prácticas y Miluska Ordoñez Caldas. Personas de contacto del proyecto: Miluska Ordoñez Caldas, Miguel Arestegui,

7 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CONTEXTO PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO EN LIMA El incremento de las actividades urbanas y del transporte generan deterioro vial, así como la planificación centrada el auto privado ha reducido el espacio del peatón. DESCRIPCIÓN Se aprobó una política de movilidad urbana sostenible. Implica la remodelación integral del espacio público, rediseñando la sección vial (calzadas, veredas, vías ciclistas, mobiliario urbano, señalización). OBJETIVOS Elaborar una propuesta consensuada de planificación integral de movilidad urbana sostenible que contribuya a la mejora de la calidad de vida de los residentes y ciudadanos del distrito. COSTO/FINANCIAMIENTO Plan de Ciclovías en San Isidro Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible , Gerencia de Sostenibilidad, Subgerencia de Movilidad Urbana, noviembre 2016 No hay un monto destinado exclusivamente a implementar las acciones de Movilidad Urbana, tanto que al ser transversal varias áreas han trabajado en ello. Autora: Jessica Harte, Foro Ciudades Para la Vida. Ficha elaborada en base a información proporcionada por Arq. Pamela Peña Vivanco, Gerenta de Sostenibilidad, y María Teresa Ramirez Gallegos y Yojan Meza Cruzado de la Subgerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de San Isidro.

8 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear LOGROS E IMPACTOS PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO EN LIMA Incremento de la red ciclista en Km con ciclovías segregadas, carril compartido y cicloacera. Hay salidas semanales de bicicletas en grupo. Recuperación del espacio público para las personas, por medio de la implementación de parklets (parqueos intervenidos con mobiliario urbano para las personas). El espacio recuperado equivale a 986.5m2 Remodelación y cierre de estacionamientos en el centro financiero para apoyar la movilidad peatonal. Recuperándose un área de 58, m2 Señalética de límite de velocidad permitida de 30kmh. Dado el tamaño estrecho de muchas calles en el distrito. Adhesión de 50 empresas al Pacto por la Movilidad. En dichas empresas se vio un crecimiento de 1% a 3% de ciclistas en el primer año. Se ha implementado un servicio de bus eléctrico (“MiBus”) para los trabajadores del centro financiero en hora punta, atendiendo una demanda superior a 3,000 personas. LECCIONES APRENDIDAS Resistencia de la MML ( ), que tiene injerencia en vías principales y puede rechazar iniciativas locales. Actitud de habitantes (alto poder adquisitivo) que están acostumbrados al auto privado, incluso para cortas distancias. Sistemas de préstamo de bicicletas incompatibles a nivel distrital por falta de iniciativa metropolitana. Por ejemplo: San Borja tiene puntos de préstamo no automatizados mientras San Isidro y Miraflores sí. El 2018 se ha aprobado la ATU (Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao), adscrita al MTC, de progreso lento.

9 https://www. americatv. com

10 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CONTEXTO CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE EN LIMA El campus universitario de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) es un micro cosmos de espacio urbano en el cual se llevan a cabo actividades que generan impactos en distintos aspectos ambientales. DESCRIPCIÓN Cuenta (2014) con un Plan Maestro Sostenible al 2030 enfocado en convertir el Campus Universitario en un Campus Universitario Sostenible. Es miembro del ISCN (International Sustainable Campus Network) OBJETIVOS Ahorrar en el gasto de recursos naturales. Emplear la certificación LEED. Reducir los impactos negativos que pueda causar la Universidad. Vista del Complejo de Innovación Académica Fuente: PUCP COSTO/FINANCIAMIENTO Sin datos. No existe un reporte de rendimiento o performance ambiental y/o económica del edificio.

11 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear LOGROS E IMPACTOS CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE EN LIMA Se desarrollo el curso “Leed Lab” el cual buscaba la inmersión de sus estudiantes en el proceso de certificación LEED a través de la evaluación del rendimiento de las instalaciones existentes. El edificio de aulas: permite una máxima utilización de la luz natural, lo que hace posible un 52% de ahorro en energía. Tiene un sistema de ventilación natural en aulas, sshh, zonas de descanso y corredores, para evitar el uso de aire acondicionado. Ahorra el 42% en el consumo de agua, gracias a accesorios ahorradores. 65% de los acabados para la construcción del aulario son de madera certificada FSC (Forest Stewardship Council). Los encofrados para hacer los techos, fueron reutilizados en jardineras finales. Los jardines tienen plantas nativas de poco consumo de agua. Se tiene separación y gestión de residuos. La Biblioteca permite un 50% de ahorro en el consumo de agua en riego de áreas verdes y un 41% de ahorro en el consumo de agua potable. El 50% de los residuos de la construcción han sido reciclados y 31% de materiales son regionales y al igual que en el aulario, se utilizó - al 100% - adhesivos, selladores y pinturas bajos en compuestos orgánicos volátiles. 479 m² de áreas verdes con riego eficiente y plantas nativas. 50% de reducción de agua en riego en áreas verdes. LECCIONES APRENDIDAS Se requiere adaptar y sincerar las tablas de consumos energéticos a los promedios nacionales, así como establecer un monitoreo independiente. Autora: Jessica Harte, Foro Ciudades Para la Vida. Persona de contacto del proyecto: Héctor Miranda,

12 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CONTEXTO PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EDIFICACIONES VERDES Y TECHOS VERDES EN EL DISTRITO DE SAN BORJA Distrito fue de uso residencial tipo suburbio, de baja densidad, con gran cantidad de áreas verdes y jardines, lo cual es asociado como calidad de vida y comodidad. Sin embargo, ha crecido en densidad, por lo que se intenta mantener la calidad. DESCRIPCIÓN Medida alineada a uno de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado : Desarrollar y Fortalecer una ciudad baja en emisiones de CO2 y residencia. OBJETIVOS Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos. Asegurar calidad ambiental sobre los recursos: agua, aire y suelo. Implementar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Consolidar la gobernanza ambiental y sistema de gestión ambiental local. COSTO/FINANCIAMIENTO Siendo un programa de la Municipalidad de San Borja se puede decir que el costo ha sido mínimo o inexistente, salvo los costos operativos institucionales.

13 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear LOGROS E IMPACTOS PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EDIFICACIONES VERDES Y TECHOS VERDES EN EL DISTRITO DE SAN BORJA 50% del cerco debe ser transparente (vidrio o reja), retirado a 1.00m del límite frontal del lote; debe ser destinado a jardines externos arborizados. Un solo ingreso para estacionamientos, para reducir el impacto de los estacionamientos en la vereda. 60% del frente del lote para estacionamiento, incluyendo el acceso vehicular y zona de estacionamiento (sótano, semi sótano o 1er piso) Techos verdes: en azoteas, sean de uso común o de uso exclusivo, se debe instalar techo verde en el 50% o más del área libre del techo. Certificación de Edificación Sostenible: deberán obtener en las etapas de Proyecto, Ejecución y Finalización, bajo estándares internacionales. Áreas Verdes: 50% (mínimo) de las áreas libres del 1er piso serán para áreas verdes y jardines arborizados. Uso de Contenedores segregados: Cada edificio tendrá Sistemas de segregación de residuos en cuatro contenedores para: Residuos orgánicos, Vidrios, Plásticos y Papel/Cartones. Obligación de Techos verdes en Edificaciones Residenciales: Todas las construcciones nuevas, que no se acojan al Programa de Promoción de Edificaciones Sostenibles, deben obligatoriamente dotar de áreas verdes en sus techos o azoteas, conforme a las condiciones técnicas establecidas. LECCIONES APRENDIDAS Aumento del indicador de área verde. Gentrificación en discusión. Preponderancia del uso del auto privado. Mayor consumo del agua. Autor: Richard Valdivia, Foro Ciudades Para la Vida. Información proporcionada por el Arq. Guillermo Valverde de la Municipalidad Distrital de San Borja ( ).

14 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CREACIÓN DEL PARQUE FORESTAL ECOTURÍSTICO SOSTENIBLE “BOCA DE SAPO” COMO MEDIDA PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES EN LAS LADERAS DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA EN LIMA BIOHUERTOS RESIDENCIALES EN EL DISTRITO DE COMAS, LIMA Fuente: Perú Sin Riesgo de Desastres Fuente: Municipalidad de Comas

15 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LAS LOMAS DE LÚCUMO EN LAS LADERAS DEL DISTRITO DE PACHACÁMAC, LIMA UTILIZANDO TERMAS SOLARES PARA PROVEER AGUA CALIENTE A ADULTOS MAYORES EN HUANCAYO Fig. 2. Organización del uso del suelo con el PDC. Fuente: Ecociudad. Fuente: Grupo 10 Noticias Huancayo

16 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CENTRAL EÓLICA EN TALARA PEATONALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA Imágenes de la central Fuente: Osinergmin

17 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE SAN ISIDRO EN LIMA USO DE MOTOCICLETAS ELÉCTRICAS CERO EMISIONES PARA EL SERVICIO DE PATRULLAJE Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES EN LIMA Jorge Muñoz Wells, Alcalde de Miraflores, demuestra cómo se carga una de las nuevas motocicletas eléctricas adquiridas Fuente: Municipalidad de Miraflores

18 VIVIENDA SOSTENIBLE EN IQUITOS
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear CAMPUS UNIVERSITARIO SOSTENIBLE EN LIMA VIVIENDA SOSTENIBLE EN IQUITOS Vista del Complejo de Innovación Académica Fuente: PUCP Fuente: Héctor Miranda

19 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear VIVIENDA SOSTENIBLE EN CARABAYLLO, LIMA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EDIFICACIONES VERDES Y TECHOS VERDES EN EL DISTRITO DE SAN BORJA Fuente: Valverde, Guillermo. (2018) Conferencia de Promoción de Edificaciones Sostenibles. Lima. Imagen de la casa completada Fuente: Héctor Miranda

20 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear RESTAURACIÓN DE UN TAMBO EN AREQUIPA MOVILIZACIÓN DE VECINOS PARA PROTEGER Y REVITALIZAR SU BARRIO EN EL CASCO HISTÓRICO DE LIMA Imagen del centro histórico, mostrando la alta presencia de almacenes Fuente: Perspectivas para la Acción N° 3 Imágenes del Tambo antes y después de su restauración Fuente: Carlos Zeballos

21 RECUPERACIÓN DEL RÍO HUATANAY EN CUSCO
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear OCUPA TÚ CALLE: RECUPERACIÓN DE LA “PLAZOLETA DE LA INTEGRACIÓN” RECUPERACIÓN DEL RÍO HUATANAY EN CUSCO Plazoleta de la Integración, antes y después Fuente: Ocupa Tu Calle Obras hechas en La Quispiquilla Fuente: Diario Correo de Cusco

22 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear IMPLEMENTACIÓN DE UN MECANISMO DE INVERSIÓN MEDIOAMBIENTAL A TRAVÉS DE CONTRIBUCIONES PÚBLICAS EN MOYOBAMBA PROVISIÓN DE AGUA A UNA URBANIZACIÓN CON USO DE ATRAPANIEBLAS EN TACNA Primera fase del proyecto Fuente: “Creating Water in the Desert - Creating Water Foundation – Documentary” Segunda fase del proyecto Fuente: “Movimiento Peruanos sin Agua Google Impact Challenge 2017” Delimitación de microcuenca con enfoque ecosistémico

23 Documento en Revisión – No cuotear
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear LÍNEA DE CRÉDITO AMBIENTAL POR EL GRUPO GEA FINANCIAMIENTO BONO “MI VIVIENDA VERDE” PARA NUEVOS PROYECTOS INMOBILIARIOS

24 SISTEMA DE RECOLECCIÓN EN BELÉN, IQUITOS
Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú Documento en Revisión – No cuotear ÉXITO DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN EL RELLENO SANITARIO HUAYCOLORO DE LA EMPRESA PETRAMAS SISTEMA DE RECOLECCIÓN EN BELÉN, IQUITOS SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE EN LA CIUDAD DE AREQUIPA ETAPA I: Generación en la Fuente de Residuos Sólidos Reciclables ETAPA II: Segregación en la Fuente de Residuos Sólidos Reciclables ETAPA IV: Recolección ETAPA III: Identificación del Programa ETAPA V: Acopio de Residuos Sólidos Reciclables ETAPA VI: Venta Final

25 Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú
Documento en Revisión – No cuotear LEIS - ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA LIMA PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES: LOMAS COSTERAS EN LIMA COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL EN LA LIBERTAD Inauguración del proyecto piloto, agosto 2014 Fuente: "LiWa - Lima Water: Overall Final Report", Schütze, M., marzo 2015 Miembros de la comisión Fuente: Trujillo Informa Mapa de la Estructura Ecológica de Lima y Callao Fuente: PLAM 2035 Visita al parque, agosto 2017 Fuente: Wolfgang Schwartze

26 Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible – Perú
Documento en Revisión – No cuotear RECICLAJE DE ACEITE USADO EN LIMA CICLO: RECICLANDO RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA PRODUCIR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ECOAMIGABLES EN LIMA, PERU USO DE ACEITE RECICLADO POR UNA EMPRESA DE LOGÍSTICA Fabricación de productos de construcción reciclados en la planta piloto, Cieneguilla, Lima. Fuente: CICLO. Camiones de Pikango Fuente: Juan Alberto Wu El proceso de rerefinación en la planta de Cilsa Fuente: Sitio web de Cilsa.


Descargar ppt "Desarrollo Urbano Sostenible"

Presentaciones similares


Anuncios Google