Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYour Estanislao Pino Villanera Modificado hace 6 años
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE SOCIOLOGIA TEMA: LAS NUEVAS TECNIAS DE REPRODUCCION Y FAMILIA INTEGRANTES: CUEVA MONTES, SERGIO SEBASTIAN ROJAS ACOSTA JARVIN ALEXANDER AGUSANCHEZ VARILLAS HAN STEVEN CICLO: I DOCENTE: ABRAHAM CHAMPOÑAN CURSO: SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA HUACHO - PERÚ 2019
3
LAS NUEVAS TECNICAS DE REPRODUCCION En las últimas décadas hemos asistido a multitud de cambios a nuestro alrededor: la globalización, el desarrollo de las nuevas tecnologías, la incorporación de la mujer al mundo laboral, etc. Esto ha provocado una fuerte transformación de nuestra sociedad, y entre estas modificaciones destaca el concepto tradicional de familia, es decir, una pareja formada por una mujer y un hombre con niños nacidos dentro de esa unión o adoptados. Los cambios legislativos y de mentalidad han producido una redefinición del concepto de familia, apareciendo las familias homoparentales, aquellas formadas por 2 mujeres o 2 hombres, y las monoparentales por elección, formadas por un solo progenitor. Estos nuevos modelos familiares tienen en común que deben acudir a técnicas de reproducción asistida para tener descendencia. Las mujeres sin pareja o los matrimonios formados por 2 mujeres necesitan la utilización de semen de donante para la realización de una inseminación artificial, una fecundación in vitro (FIV) o una FIV con donación de ovocitos, asimismo pueden optar por una adopción de embriones. En el caso de una pareja de 2 mujeres también pueden recurrir a una Recepción de Ovocitos de la Pareja (ROPA) o maternidad compartida.
4
LA REPRODUCCION HUMANA En la reproducción sexual los nuevos individuos se producen por la fusión de los gametos haploides para formar el huevo o cigoto diploide. Los espermatozoides son los gametos masculinos y los ovocitos los gametos femeninos. La reproducción sexual ofrece el beneficio de producir variaciones genéticas entre los descendientes, lo cual aumenta la oportunidades de sobrevivir de la población. El costo de este proceso incluye la necesidad, entre otras, de dos individuos para acoplarse, rituales de cortejo y otros mecanismos.
5
La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos. Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
6
LA REPRODUCCION ASISTIDA Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos o células sexuales. Para intentar solucionar los problemas de infertilidad que cada vez con más frecuencia afectan a las parejas, se han desarrollado dos técnicas principales (inseminación artificial y fecundación in vitro) y una serie de métodos complementarios que ayudan a la pareja a conseguir su objetivo, tener un hijo.
7
LA INSEMINACION ARTIFICIAL Consiste en depositar una muestra de semen en el tracto reproductor femenino (vagina). Previamente para potenciar la capacidad de fertilización espermática, se realizan una serie de mejoras en el laboratorio con objeto de concentrar y vitalizar el semen. Es requisito necesario que la mujer tenga al menos una trompa uterina permeable. Tipos: Dependiendo de la procedencia del semen hablamos de dos tipos de inseminación artificial: Inseminación Artificial Homóloga (conyugal): es aquella que se lleva a cabo con el esperma de la pareja. Inseminación Artificial Heteróloga (de donante): es aquella que se lleva a cabo con semen de donante anónimo.
8
FASE DE ESTUDIO Y PROGRAMACIÓN Antes de comenzarse con el proceso se han llevado a cabo los siguientes pasos: Se ha realizado el estudio previo: La paciente ha realizado un estudio básico suficiente que incluye: Ecografía, Histerosalpingografia, analítica sanguínea de serologías (Hep B y C, HIV y sífilis) Se ha hecho entrega de los consentimientos informados que procedan, así como del documento explicativo del proceso de la inseminación. Se han facilitado las recetas y explicaciones para el tratamiento. Se han programado las fechas y las dosis de fármacos del inicio del tratamiento y se ha realizado una previsión aproximada del desarrollo y la duración del mismo (con los plazos estimados de la estimulación de la ovulación)
9
FASE DE ESTIMULACIÓN El control de la evolución de la estimulación ovárica para la inseminación artificial se realizará siguiendo los criterios establecidos por la práctica clínica de los especialistas del Centro y que sigue las recomendaciones de la SEF y SEGO. Consiste en: Realizar controles periódicos ecográficos (y opcionalmente también analíticos de estradiol plasmático) para controlar la evolución de la respuesta ovárica a la administración exógena de gonadotropinas (según protocolo de dosis y pautas establecidas). Verificar la adecuada respuesta ovárica valorando, en los sucesivos controles, el número y el tamaño en milímetros de los folículos en ambos ovarios, así como el grosor del endometrio Estimar la calidad de la respuesta ovárica obtenida: Ciclo ovulatorio con folículos maduros competentes para proporcionar óvulos fertilizables y secreción hormonal adecuada. Controlar los parámetros predictivos de la seguridad respecto a la prevención de los riesgos más importantes: Hiperestimulación ovárica y embarazo múltiple. Programar el período del ciclo más adecuado para obtener una gestación administrando una descarga ovulatoria de HCG entre 24 y 36 horas antes de la IA
10
TEST DE EMBARAZO Durante la segunda fase del ciclo, después de la inseminación, se le administra a la paciente una medicación (progesterona por vía vaginal) con la finalidad de asegurar el aporte hormonal necesario para preparar el endometrio y facilitar la implantación del embrión. Después de la inseminación, a los 13 días la paciente realiza un Test de embarazo: beta-HCG en sangre y comunica el resultado al Dr. Si no está embarazada se interrumpe la administración de progesterona para facilitar el inicio de la regla y se valora si es preciso acudir a la consulta para decidir si procede seguir con otro ciclo de IA o si debe comenzar con otro tratamiento. Si se produce el embarazo, la paciente debe llamar al médico para informarle y recibir instrucciones sobre el tratamiento. Se le programa una cita para acudir a consulta ginecológica para ecografía de confirmación.
11
FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV) Consiste en reproducir el proceso de fecundación que se produce de manera natural en el interior del cuerpo femenino, en un laboratorio especializado. Para ello se necesita tener en el laboratorio los ovocitos y los espermatozoides en un ambiente adecuado para conseguir la fecundación. Es preciso realizar un ciclo de estimulación ovárica para conseguir suficientes ovocitos y garantizar una buena transferencia embrionaria. Indicaciones: Calidad de semen pobre aunque suficiente para la técnica. Trompas obstruidas. Fallo de otras técnicas. Endometriosis graves. Esterilidad de causa desconocida.
12
Procesos: La FIV consta de varios pasos: Estudio previo Antes del inicio de cualquier tratamiento, el equipo médico analizará la situación de cada pareja y su proyecto reproductivo, para ajustar los detalles del tratamiento. Estimulación ovárica Durante esta etapa se utilizan medicamentos (hormonas llamadas gonadotropinas) que tienen la finalidad de estimular a los ovarios para que produzcan varios ovocitos maduros en lugar de uno sólo, situación que ocurre espontáneamente cada mes. Existe consenso en que las posibilidades de lograr el embarazo son mayores si se fertilizan y transfieren más de un ovocito por ciclo de tratamiento. Se permiten 3 ovocitos como máximo. Cultivo In Vitro Se incuban juntos durante 24 horas, después de las cuales son evaluados por primera vez para confirmar si ha ocurrido la fecundación, que se reconoce por la aparición de 2 pronúcleos. El objetivo final es transferir los embriones resultantes, 3 como máximo.
13
ICSI (INYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA) Con la ayuda de una microinyección se consigue la introducción de un espermatozoide en el óvulo, para facilitar la fecundación. La ICSI es una medida auxiliar en el ámbito de la FIV, que se emplea en caso de que el semen del hombre sea de mala calidad, o después de un fallo de fertilización tras una FIV "clásica". En tal caso, todas las fases son idénticas hasta la aspiración folicular. Los ovocitos deben ser liberados de las células que le rodean para determinar su estado de maduración ya que sólo algunas serán adecuadas para la microinyección. Empleando un microscopio especial, se toma un solo espermatozoide con una pipeta de microinyección y se introduce directamente en el óvulo. La ICSI, que también se denomina microinyección, imita por tanto el procedimiento natural por el que el espermatozoide penetra en el óvulo. Resultados: Independientemente del espermiograma de partida, es posible efectuar una transferencia de embriones en el 95-98% de los ciclos. El índice de embarazos por cada transferencia de embriones oscila entre el 27 y el 35%. De la misma manera, si se repiten varios ciclos de tratamiento, el índice acumulativo de embarazos por paciente alcanza el 60%.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.