Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPEDRO SANCHEZ Modificado hace 5 años
1
“Las drogas” Augusto Marijuán Fernández
2
HISTORIA HOMERO : Nombre tradicionalmente asignado al autor de las dos más grandes obras épicas de la antigua Grecia: la ILIADA y la ODISEA. Aunque nada se conoce de Homero, se estima que vivió entre 1159 y 865 a. C. Muchas ciudades reclaman haber sido su cuna: Argos, Atenas, Rodas, Salamis, Chipre y Smirna y algunos suponen imposible que un solo autor haya podido con semejantes obras. Desde el punto de vista lingüístico e histórico, los relatos pueden situarse en las ocupaciones griegas en Asia Menor en el siglo IX a. C. La Ilíada cuenta la guerra de Troya, el rapto de Elena por Paris y las hazañas de Héctor y Aquiles. La Odisea es el relato de los viajes de ULISES y los argonautas, la superación del incesante e irrechazable canto de las sirenas y las tentaciones de la ninfa Calipso, hija de Atlas, que retuvo a ULISES (también conocido como ODISEO) durante siete años hasta que él rechazó su oferta de inmortalidad y retornó a su fiel esposa PENÉLOPE. Considerado el más grande poeta del pasado, según la tradición, Homero era ciego. Su nombre ha sido usado para calificar a otros grandes como, por ejemplo, Platón, el Homero de los filósofos; Shakespeare, el Homero de los poetas dramáticos.
3
HISTORIA La Odisea (IV-S) nos cuenta la llegada de Telémaco a Esparta, a la corte de Menelao. Durante el banquete que a ésta siguió se evoca el destino de U1ises, y todos los comensales caen en profunda melancolía. Helena ordena entonces a sus criados que escancien en las copas el nepente, «bebida que produce olvido del dolor y el infortunio». En seguida la risa torna a los labios de Menelao, de Telémaco y su compañero Pisistrato, y sus tristes pensamientos se borran al mismo tiempo que va obrando el filtro maravilloso que «la hija de Zeus había recibido de la egipcia Polidamna, esposa de Tonis, pues es en Egipto, sobre todo, en donde la fecunda tierra produce gran número de plantas, unas saludables, otras mortales».
4
Georg Moritz Ebers 1 de marzo de 1837, Berlín—7 de agosto de 1898, Tutzing, Baviera Fue un egiptólogo y novelista alemán que descubrió el papiro médico en egipcio de alrededor de 1550 dC que fue nombrado en su honor, el papiro Ebers, que se considera uno de los papiros médicos más importantes del antiguo Egipto. Es uno de los documentos medicinales más antiguos del mundo. El otro es el papiro Edwin Smith (alrededor de 1600 dC).
5
Sabemos ahora, gracias a la traducción del papiro descubierto por Ebers en 1873, que los contemporáneos de Amenofis I conocían las virtudes del opio y hacían gran uso del mismo.
6
“Seis siglos después del papiro de Ebers, el bajorrelieve asirio del rey Teglatfalasar II (siglo XI a. de J. C.), nos muestra un sacerdote que tiene en la mano un ramo de adormideras inclinado sobre un durmiente.”
7
En la misma época aparece en la historia el haxix, al que los asirios llamaban cunubu o cunabu, del que los griegos han hecho derivar cannabis, los franceses chanvre y chenevis, y nosotros cáñamo.
8
El cáñamo ha sido usado durante miles de años por sus efectos medicinales y terapéuticos. Los chinos en 6000 AC usaron las semillas de cáñamo como alimento y 2000 años más tarde hacían tela del cáñamo (la ropa de cáñamo está disponible hoy en día de proveedores seleccionados.) las primeras pruebas escritas de que el cáñamo fue usado para objetivos medicinales vienen de China en 2727AC.
9
LA COCA “Dice la leyenda que Pacha Mama (la madre tierra) regaló la hoja de coca al pueblo andino para que soportase la tristeza, el hambre y el dolor en tiempos de esclavitud. Según la leyenda, la hoja de coca daba al pueblo andino luz para la mente, alimento para el cuerpo y consuelo para el dolor. Pero si el verdugo extranjero la tocaba... ¡para él sólo sería un veneno que le traería la locura!”
10
GENERALIDADES Y DEFINICIONES Una droga, fármaco o medicamento es cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo con un propósito no nutricional. Son ejemplos de sus innumerables usos, el alterar intencionalmente la conciencia, caso en el que se denomina mejor como sustancia psicoactiva; combatir una enfermedad, aumentar la resistencia física o modificar la respuesta inmunológica. Popularmente, el término droga suele utilizarse preferencialmente para referirse a las de uso ilegal y que producen psicoactividad. Para las de uso médico es más común el término fármaco, medicamento, droga medicinal o simplemente remedio.
11
Retrato de Paracelso por Rubens La principal rebelión total contra las ideas tradicionales en la Europa del Renacimiento fue la del médico Theophrastus Bombast von Hohenheim, llamado Paracelso, que vivió durante la primera mitad del siglo XVI. Basándose principalmente en las doctrinas alquimistas, desplazó a un segundo plano la teoría de los cuatro elementos y también la de los cuatro humores orgánicos. Formuló una visión dinámica del universo, del cuerpo humano y de sus enfermedades fundamentada en las tres "sustancias" alquímicas ("mercurius", "sulphur" y "sal") y en el "arqueo", fuerza vital específica que las ordenaba en el cuerpo del hombre.
12
Droga: El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es cualquier sustancia química capaz de modificar el funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
13
Droga: El CIE-10 (OMS, 2005) refiere que para poder hablar de dependencia han de presentarse tres o más de los siguientes criterios en un periodo de 12 meses: Fuerte deseo de consumir la sustancia (craving). Dificultades para controlar dicho consumo Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo Tolerancia Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. Inversión cada vez mayor de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia o con la recuperación de sus efectos Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales Los anteriores criterios hacen referencia tanto a aspectos relacionados con la dependencia física como con la psicológica.
14
Droga: Tolerancia: El concepto de tolerancia hace referencia a la necesidad de incrementar la dosis consumida para alcanzar los efectos que anteriormente se conseguían con dosis menores. Dependencia: El concepto de drogodependencia hace referencia a la necesidad de consumir cierta sustancia para alcanzar ciertas sensaciones placenteras o bien eliminar sensaciones displacenteras derivadas de la privación de la sustancia (síndrome de abstinencia). Síndrome de abstinencia: El síndrome de abstinencia hace referencia al conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando una persona dependiente de una sustancia cesa o disminuye su consumo. Se conoce a nivel coloquial como mono.
15
Clasificación: Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del tiempo destacan los siguientes: Según sus efectos sobre el SNC Drogas duras y drogas blandas Drogas legales e ilegales
16
Clasificación: Según los efectos producidos en el Sistema Nervioso central La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del SNC constituye el sistema de clasificación más aceptado en la actualidad (frente a la distinción entre drogas duras y blandas o legales e ilegales). Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías: Depresores del SNC o Psicolépticos: Inhiben el funcionamiento del SNC, haciendo más lenta la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el alcohol, los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc. Estimulantes o Psicoanalépticos: Producen una activación general del SNC, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores (como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromína). Alucinógenos o Psicodislépticos: También conocidos como Perturbadores. Producen un estado alterado de conciencia, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes- alucinógenas).
17
Clasificación: Drogas duras y blandas La clasificación entre drogas duras y blandas es una forma poco precisa y arbitraria de designar a las drogas que en la actualidad se encuentra en desuso. En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas). A pesar de ello esta distinción es aún empleada tanto en el discurso oficial como en el habla informal. Drogas duras: La cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras. Drogas blandas: El término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos. Curiosamente, algunas drogas blandas como el cannabis y el khat están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas duras como el alcohol pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la mayor parte del mundo. Esta paradoja ha causado no poca controversia: por ejemplo, un reporte de 2001 estimó que el consumo de alcohol provocó 75.754 muertes en los EEUU, mientras que jamás, en ninguna parte del mundo, ha sido comprobada una sola muerte debida al uso de marihuana. La distinción entre drogas duras y blandas es importante en la política de drogas de los Países Bajos, entre otros estados, donde ciertas drogas blandas gozan de la tolerancia oficial, aunque casi siempre están sujetas a restricciones en cuanto a su comercio, producción y consumo.
27
QUÍMICA
28
Óxido nitroso
29
El óxido de dinitrógeno, óxido de nitrógeno (I), óxido nitroso o muy popular gas de la risa (N 2 O) es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico. Provoca alucinaciones, un estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida de parte de la memoria humana. Síntesis Se genera convenientemente por la termólisis controlada del nitrato amónico o por reacción de amoníaco con ácido nítrico: NH 4 NO 3 2H 2 O + N 2 O Hay que controlar bien las condiciones de esta reacción porque existe el peligro de explosión. Es un importante gas de efecto invernadero con una permanencia media de 100 años en la atmósfera. Actualmente se atribuye el 5% del efecto invernadero artificial a este gas. Además ataca la capa de ozono, reduciendo el ozono a oxígeno molecular y liberando dos moléculas de monóxido de nitrógeno.
30
Óxido nitroso Aplicaciones El químico Humphry Davy descubrió las propiedades narcóticas de este gas en el año 1799 en experimentos con su propio cuerpo. El primer dentista que aplicó el gas como sedante en una extracción dental fue Horace Wells en Hartford (Connecticut) en 1844 tras haber observado la actividad fisiológica en una atracción de feria. Aún hoy se utiliza este gas mezclado con el 30 % de oxígeno como narcótico, mejorando su eficacia con otras sustancias.
31
Óxido nitroso Aplicaciones En la industria alimenticia se utiliza para hacer los alimentos (natas, yogures etc.) más espumosos. Se utiliza también en las combustiones de los motores convencionales o en algunos cohetes. Así se aumenta la potencia de los motores. En los cohetes se aprovecha el hecho que es un gas fácilmente licuable que elimina la necesidad de trabajar con tecnologías criogénicas complicadas y costosas.
32
Óxido nitroso Aplicaciones En 1942 un ingeniero alemán inventa un sistema para que los aviones de combate tengan un aumento instantáneo de potencia en el motor, ya que los ataques que realizaban en barrena acababan la mayoría de las veces así, en barrena, pues su gran peso les impedía retomar rápidamente el vuelo, por lo cual acababan siendo pasto de las baterías antiaéreas o se iban en picada contra el suelo, la solución fue la aplicación del óxido nitroso en sus motores. Sin embargo, se dejó de utilizar este sistema por que los motores, una vez aterrizado el avión, quedaban inservibles y había que reemplazarlos.
33
ÉTER (Dietil éter) Antes de la década de 1840, los pacientes no iban nerviosos camino del quirófano, iban aterrorizados. ¿Por qué?, porque no existía la anestesia. Médicos, dentistas y pacientes intentaban todo lo que estuviese a su alcance con tal de mitigar el dolor en las operaciones. En China e India usaban marihuana y hachís, mientras que en diferentes partes del mundo se utilizaba extensamente el opio, lo mismo que el alcohol, incluso en Sudamérica los antiguos grupos de indios peruanos masticaban coca y bebían alcohol con maíz fermentado. En la antigüedad clásica, el galeno griego Dioscórides atribuyó facultades anestésicas a pócimas elaboradas con mandrágora y vino. En épocas posteriores, algunos incluso experimentaron con el hipnotismo.
34
ÉTER (Dietil éter) A pesar de todo, el alivio del dolor distaba de ser satisfactorio, de modo que cirujanos y dentistas trabajaban tan rápido como podían; de hecho, se les calificaba según su agilidad. Pero hasta los más veloces seguían infligiendo grandes sufrimientos. Por eso era tan común que la gente prefiriera soportar toda clase de males, como tumores o tener la boca llena de dientes cariados, antes que enfrentar la tortura de una operación quirúrgica o una extracción de muelas. A principios del siglo XIX existía un ambiente propicio para el desarrollo de la anestesia. Por un lado, la química, la biología y la fisiología ofrecían cada día nuevos hallazgos. Por otro, los médicos y los cirujanos de las nuevas generaciones eran más sensibles ante los sufrimientos de los enfermos. En 1842 el cirujano estadounidense Crawford Long utilizó con éxito éter etílico como anestésico general. No publicó sus resultados y el descubrimiento fue atribuido al odontólogo estadounidense William Morton, quien demostró públicamente sus resultados extrayendo un diente en 1846.
35
ÉTER (Dietil éter) El término "éter" se utiliza también para referirse solamente al éter llamado “dietiléter" (según la IUPAC en sus recomendaciones de 1993 "etoxietano"), de fórmula química CH 3 CH 2 OCH 2 CH 3. El alquimista Ramon Llull lo aisló y subsecuentemente descubrió en 1275. Fue sintetizado por primera vez por Valerius Cordus en 1540. Fue utilizado por primera vez como anestésico por Crawford Williamson Long el 30 de marzo de 1842. Los efectos anestésicos del éter le han hecho una droga recreacional, aunque no popular. El éter etílico no es tan tóxico como otros solventes utilizados como drogas recreacionales (véase el abuso volátil de la sustancia).
36
ETANOL El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 ºC. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Su fórmula química es (ver), principal producto de las bebidas alcohólicas.
37
El alcohol, específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva con un nivel de efectos secundarios. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un rol importante al determinar la duración de la intoxicación, por ejemplo, al consumir alcohol después de una gran comida, es menos probable que se produzcan signos visibles de intoxicación que con el estomago vacío. La hidratación también juega un rol, especialmente al determinar la duración de las resacas. El alcohol tiene un efecto bifásico sobre el cuerpo, lo cual quiere decir que sus efectos cambian con el tiempo. Inicialmente, el alcohol generalmente produce sensaciones de relajo y alegría, pero el consumo posterior puede llevar a tener visión borrosa y problemas de coordinación. Las membranas celulares son altamente permeables al alcohol, así que una vez que el alcohol está en el torrente sanguíneo, se puede esparcir en casi todos los tejidos del cuerpo. … EFECTOS
38
… Tras el consumo excesivo, puede aparecer la inconsciencia y a niveles extremos de consumo pueden llevar a un envenenamiento por alcohol y a la muerte (con una concentración en la sangre de 0.55% podría matar a la mitad de los afectados ). La muerte puede ser causada por asfixia si el vómito, un resultado frecuente de la ingesta excesiva, obstruye la tráquea y el individuo está demasiado ebrio para responder. Una respuesta apropiada de primeros auxilios a una persona inconsciente y ebria es ponerla en posición de recuperación. La intoxicación conduce frecuentemente a una baja de las inhibiciones de uno, y la gente intoxicada hará cosas que no haría estando sobrios, a menudo ignorando las consideraciones sociales, morales y legales. El término intoxicación es usado típicamente en procedimientos legales cuando se ha cometido algún crimen durante el estado de ebriedad. EFECTOS
39
El etanol es rápidamente absorbido por el torrente sanguíneo, alcanzando el cerebro y el resto de las células del cuerpo. Como molécula pequeña es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica del cerebro. Por razones que aún están siendo investigadas, la llegada del alcohol al cerebro produce el lanzamiento de dopamina y endorfina al torrente sanguíneo, lo cual produce euforia. Posteriormente el efecto depresivo causado por el alcohol se debe a que actúa sobre los canales BK de potasio, los cuales son calcio dependientes. El etanol potencia la actividad de los canales BK lo cual disminuye la excitabilidad de la neurona. El etanol actúa sobre el neurotransmisor GABA, aunque se ha cuestionado si este es realmente una consecuencia directa del efecto producido en los canales BK. … ACCIÓN SOBRE EL CEREBRO
40
…Los efectos sobre la GABA son similares a los producidos por los ansiolíticos tales como el diazepan y benzodiazepan. GABA es un neurotransmisor inhibidor, lo cual significa que retarda o inhibe el impulso nervioso. El etanol incrementa la eficacia de GABA actuando a través de los receptores GABA. Cuando es usado durante un periodo de tiempo prolongado, el etanol cambia el número y tipo de receptores de GABA, lo cual es responsable de los cambios violentos en el comportamiento del individuo. El etanol interviene en la sinapsis provocando la muerte de las células nerviosas. Esta muerte se debe al incremento de la concentración intracelular del calcio, lo cual tiene varios efectos entre los cuales destaca la secreción de proteasa, las cuales degradan las proteínas celulares. ACCIÓN SOBRE EL CEREBRO
41
Toxicología El etanol puede afectar al SNC, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones (como lo sean ver doble o que todo se mueve de forma espontánea). Al mismo tiempo, baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. Finalmente, conduce al coma y puede provocar la muerte.
42
Toxicología La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas, de mayor peso y de menor altura, mientras que los niños son especialmente vulnerables. Se han comunicado casos de bebés que murieron por intoxicación debida a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. La ingesta en niños puede conducir a un retardo mental agravado o a un subdesarrollo físico y mental. También se han realizado estudios que demuestran que si las madres ingerían alcohol durante el embarazo, sus hijos podían ser más propensos a tener el síndrome de alcohólico fetal. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una concentración de aproximadamente el 70 %.
43
Analítica Un método de determinación de la concentración aproximada de etanol en la sangre aprovecha el hecho de que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se hace pasar por un tubo donde se halla gel de silicio impregnado con una mezcla de dicromato y de ácido sulfúrico. El dicromato, de color rojo anaranjado, oxida el etanol a acetaldehido y es reducido, a su vez, a cromo (III), de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.
44
CLOROFORMO
45
En 1848 se dio el primer paso utilizando el cloroformo. Ese mismo año en un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr. John Snow practicaron el primer parto sin dolor. La madre estuvo tan agradecida que nombró a su hija "Anestesia". Este hecho no se popularizó hasta el año 1857 cuando Snow aplicó el cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Después del parto, nombró al doctor Sir. A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (etileno, tricloroetileno, ciclopropano), el éter continuo siendo el anestésico general estándar hasta principios de 1960, para ser luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios, como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano. Hasta llegar en la decada del 90 al sevofluorano y al más reciente desfluorano.
46
CLOROFORMO El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un líquido volátil altamente inflamable, transparente, de olor característico a cítricos y sabor dulce de fórmula química CHCl 3. Derivado del metano por sustitución de tres átomos de hidrógeno por tres de cloro. Aplicaciones Se utiliza como disolvente de compuestos orgánicos; en extintores de incendios; en la fabricación de colorantes, y como fumigante e insecticida genérico, también es un anestésico general con efectos antihistamínicos y también un buen antiexpectorante. En el pasado, el cloroformo fue usado como anestésico en cirugía; en la actualidad tal uso se ha abandonado por su toxicidad, mucha gente en el pasado lo ha usado como una droga que lleva a reacciones alucinógenas (droga recreacional). Hoy en día, el cloroformo se usa para manufacturar otros productos químicos.
47
CLOROFORMO Toxicidad Respirar cerca de 900 partes de cloroformo por millón de partes de aire (900 ppm) durante cortos periodos de tiempo puede causar insomnio, delirios, mareo, cansancio, dolor de cabeza, cefalea, migraña y leves alucinaciones; más de 990 ppm conllevan fuertes alucinaciones, migrañas severas, desmayos, coma y puede producir la muerte por paro cardiorrespiratorio. Respirar aire, ingerir alimentos, o tomar agua que contiene suficiente cloroformo por largo tiempo puede dañar el hígado y los riñones como también afectar las vías respiratorias causando necrosis de los tejidos expuestos brevemente, también puede producir dichas afecciones. El contacto de la piel con grandes cantidades de cloroformo puede producir ulceración.
48
Feniletilamina Nomenclatura IUPAC 2-Fenil-etilamina o 2-Feniletilamina Fórmula químicaC 8 H 11 N Peso molecular121.18 g/mol Densidad0.965 g/ml Punto de fusión-60 °C Punto de ebullición200 °C Número CAS64-04-0 SMILESNCCC1=CC=CC=C1 semejante a las anfetaminas La feniletilamina (FEA) es químicamente una amina aromática muy simple, de fórmula C 8 H 11 N; semejante a las anfetaminas; es además un alcaloide y un neurotransmisor monoamínico biosintetizado a través de la descarboxilación enzimática del aminoácido fenilalanina. En el cerebro humano, se le atribuyen roles como neuromodulador o neurotransmisor. También se la encuentra en varios alimentos, especialmente después de una fermentación microbiana, por ejemplo en el chocolate y ciertos quesos.
49
FENILETILAMINAS SUSTITUIDAS Las feniletilaminas sustituidas llevan modificaciones químicas adicionales al anillo fenilo, la cadena lateral, o el grupo amino: Las anfetaminas son feniletilaminas que tienen un grupo alfa-metil (α- CH3) en el átomo de carbono de la cadena lateral adyacente al grupo amino. Las catecolaminas son feniletilaminas con dos grupos hidroxilo en las posiciones 3 y 4 del anillo fenilo. Ejemplos son las hormonas y neurotransmisores dopamina, epinefrina (adrenalina), y norepinefrina (noradrenalina). Los aminoácidos aromáticos fenilalanina y tirosina son feniletilaminas que llevan un grupo carboxilo (-COOH) en la posición alfa.
50
TABLA DE SUSTITUCIONES feniletilaminas sustituidas, tabuladas por estructura Nombre ComúnRαRα RβRβ R2R2 R3R3 R4R4 R5R5 RNRN Nombre Completo Dopamina OH 3,4-dihidroxi- feniletilamina Adrenalina (Epinefrina) OH CH 3 ,3,4-trihidroxi-N-metil- feniletilamina Noradrenalina (Norepinefrina) OH ,3,4-trihidroxi- feniletilamina Anfetamina CH 3 -metil-feniletilamina Metanfetamina CH 3 N-metil-anfetamina
51
TABLA DE SUSTITUCIONES feniletilaminas sustituidas, tabuladas por estructura Nombre ComúnRαRα RβRβ R2R2 R3R3 R4R4 R5R5 RNRN Nombre Completo Efedrina, pseudoefedrina CH 3 OHCH 3 N-metil-β-hidroxi- anfetamina Catina CH 3 OH β-hidroxi-anfetamina Catinona CH 3 =O β-ceto-anfetamina Metcatinona CH 3 =OCH 3 N-metil-β-ceto-anfetamina Bupropión CH 3 =OClC(CH 3 ) 3
52
TABLA DE SUSTITUCIONES feniletilaminas sustituidas, tabuladas por estructura Nombre ComúnRαRα RβRβ R2R2 R3R3 R4R4 R5R5 RNRN Nombre Completo Fentermina CH 3,CH 3 α,α-dimetil- feniletilamina Mezcalina OCH 3 3,4,5-trimetoxi- feniletilamina MDA CH 3 -O-CH 2 -O- 3,4-metilendioxi- anfetamina MDMA CH 3 -O-CH 2 -O-CH 3 3,4-metilendioxi-N- metil-anfetamina 2C-B OCH 3 BrOCH 3 2,5-dimetoxi-4-bromo- feniletilamina
53
ALCALOIDES
54
HALDOL
55
EL CÁÑAMO (Cannabis Sativa L.) Es una planta anual originaria de Asia, específicamente de las cordilleras del Himalaya, con usos diversos, que van desde la aplicación textil o alimentaria en las variedades básicamente nombradas como “cáñamo” (sin contenido de THC), o como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (la picadura de las hojas y tallos) o hachís (su resina).
56
EL CÁÑAMO (Cannabis Sativa L.) Cannabis sativa es una especie del género Cannabis. Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo, que justamente proviene del latín tardío cannăbum, que es una deformación del latín cannăbis, que proviene del griego kannabis. En latín “caña” se dice canna y proviene del griego kanna y del árabe qanāh). Sativa en latín significa ‘cultivada’ (a diferencia de silvestre). Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Cannabáceae Género: Cannabis Especie: C. sativa
57
EL CÁÑAMO (Cannabis Sativa L.) SUBSTANCIA PSICOACTIVA PRINCIPAL (-)- trans-delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) CANNABINOIDES (APPROX. 60) Tetrahidrocannabinol Cannabinol Cannabidiol Cannabigerol Cannabicromeno Cannabiciclol Ácidos Cannabinóicos etc.
58
Cannabis research shows heavy users risk lung disease Scientific research has shown that heavy users of cannabis may have a higher potential of developing chronic lung disease such as cancer, compared to smokers of plain tobacco. Two studies that came to these conclusions were published in the Respirology and the European Respiratory Journal. The first study discovered a higher risk of lung cancer for people who smoked one cannabis cigarette or “joint” per day compared with those who smoked 20 ordinary cigarettes a day over the same period of time. The other study concluded that bullous disease, which is a type of emphysema, can develop 20 years earlier in cannabis smokers. The research scientists have speculated that the greater risk to cannabis smokers may be because such a smoker inhales more deeply and for longer, and that this increases the amount of the toxic gas carbon monoxide being also taken into the lungs. These research findings have been published at a time when the UK government is thinking about changing the laws on the possession of cannabis.
59
Consumo se suele consumir por vía respiratoria, en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral sazonando con cánnabis. La marihuana o cáñamo se presenta en diferentes formas. La más conocida son las flores secas y enteras (los cogollos de las plantas femeninas). Existe también aceite de cánnabis, en inglés honey oil, que es un concentrado cuya extracción generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con carbón activado, lo cual potencia los efectos, al estar más concentrada.
60
USOS TERAPÉUTICOS El nabilone, un cannabinoide sintético, está disponible para tratar la enfermedad relacionada con la quimioterapia, asociada con el cáncer. Los empleos medicinales del cáñamo incluyen: Mejorar espasticidad (flexibilidad muscular) en pacientes con esclerosis múltiple; Tratamiento del dolor neuropático (conocido como dolor de miembro fantasma) común en personas que han sufrido la amputación de algún miembro; Tratamiento de dolor crónico (larga prevalencia) asociado al cáncer; Estimulante del apetito (vg en pacientes con SIDA). Asma, migraña, insomnio, náuseas y vómitos (quimioterapia)
61
LAS DROGAS SINTÉTICAS Ayer, se arrancaban raíces o se mascaban hojas para lograr un resultado incierto. Hoy, se fabrican productos quimiopsicotrópicos de síntesis cuya especificidad se conoce. Se ha logrado técnicamente modificar la conciencia, no ya por accidente, sino de encargo. Sydney Cohen, The Beyond Within
62
Sydney Cohen Sydney Cohen CBE, FRS (18 Septiembre 1921) es Profesor Emérito de Patología Química, Escuela de Medicina del Hospital Guy y una autoridad sobre malaria. Estudio en el King Edward VIIth School, las Universidades de Johannesburg, Witwatersrand y Londres. Career EMS, UK, 1944-45 Lecturer, Department of Physiology, Witwatersrand University, 1947-53 Scientific Staff, National Institute for Medical Research, London, 1954-60 Reader, Department of Immunology, St. Mary´s Medical School, 1960-65 Professor of Chemical Pathology, Guy's Hospital Medical School, 1965-86. Other positions held He was a member of the Medical Research Council (MRC) and chairman of its Tropical Medicine Research Board, 1974-76. He was the chairman of the World Health Organization Scientific Group on Immunity to Malaria, 1976-81, and a membe rof the WHO expert adv. panel on malaria, 1977-89. He helped to found the Royal College of Pathologists in 1964. He was elected a fellow of the Royal Society and awarded the CBE in 1978. He was on the Council of the Royal Societ, 1981-83, and the Royal Society Assessor on the MRC, 1982-84. He retired to St. Andrews, where he is a member of the Royal and Ancient Golf Club.
65
Benzodiazepinas A finales de los años ’40 el farmacólogo Frank Berger en su búsqueda de medicamentos antibacterianos que destruyesen los microorganismos resistentes a la penicilina, se sorprendió por los efectos que un grupo de medicamentos tenían al ser inyectados en ratones. Éstos quedaban durante algún tiempo paralizados, al parecer por un relajamiento general de los músculos de sus extremidades, y destacaba que a pesar de estar tambaleándose y relajados, los ratones permanecían totalmente despiertos y atentos a su entorno.
66
Benzodiazepinas El menefesín, uno de los relajadores de los ratones de Berger, no tardó en aplicarse en humanos y resultó ser un eficacísimo relajante muscular, y como tal se sigue empleando hoy día. Entusiasmado por los resultados obtenidos Berger se puso a buscar derivados del menefesín que fueran aún más eficaces en el tratamiento de la ansiedad y descubrió el Meprobamato que parecía tener un impresionante poder tranquilizador. En 1955 fue introducido en Estados Unidos, bajo la marca comercial Miltown, con gran alarde publicitario, destacándose su efecto selectivo en los mecanismos cerebrales reguladores de la ansiedad, el no producir los indeseables efectos sedantes de los barbitúricos habituales, a la vez de que son mucho menos adictivos que éstos.
67
Benzodiazepinas El éxito económico obtenido por el Miltown incitó a las principales compañías farmaceúticas a la búsqueda de otros componentes químicos que produjeran los mismos efectos ansiolíticos del meprobamato. El químico Leo Stenbarch, perteneciente a la farmoquímica Roche, durante los años treinta estuvo experimentando con un grupo de sustancias que llamo quinazolinas, pero la gran mayoría de ellas no produjo efecto terapéutico notable en los experimentos con animales de laboratorio y Stenbarch abandonó el estudio, y ni siquiera se molestó en someter a prueba el último compuesto de la serie quinazolina,…
68
Benzodiazepinas un año más tarde al hacer limpieza en su laboratorio encontró abandonado esta última quinazolina no sometida a estudio y se la dio a Lowell Randall, jefe de la sección de farmacología de Roche, quien la sometió a los análisis rutinarios de drogas, y comprobó que el compuesto era muy activo y con efectos semejantes a los del Meprobamato. Sternebach examinó con mas rigor las propiedades químicas del fármaco, descubriendo que no era una quinazolina, los últimos pasos de la síntesis la habían trasformado en un tipo de sustancia química totalmente diferente, de una nueva clase que le dio por llamar benzodiazepinas.
69
Benzodiazepinas Este fármaco que descubrió Sternebach fue comercializado en 1960 bajo el nombre de Librium, a éste le siguieron numerosos derivados, el más eficaz fue el Valium que se introdujo en el uso clínico en 1963.
70
EL OPIO “Opium” means the coagulated juice of the opium poppy. “Opium poppy” means the plant of the species Papaver somniferum L. (1961 Convention, art. 1, para. 1). Papaver somniferum L. is an annual plant growing in many countries around the world with moderate climate. It has white to red flowers and round to elongated capsules with dark violet seeds.
75
COCA (Eritroxilum) El Erythroxylon es un arbusto que crece silvestre en las regiones andinas de Sudamérica. Existen cerca de 250 variedades. El Erythroxylon coca, conocido como "huanaco" de Bolivia, puede alcanzar hasta cuatro metros de altura si no se cuida, lo más común es que se pode para que se mantenga entre uno y tres metros, extienda sus ramas y produzca más hojas. Sus flores son color crema y sus frutos son de color escarlata parecidos a los arándanos. Las hojas, que es donde se encuentra el preciado alcaloide denominado cocaína, son lisas y ovaladas, de entre tres y seis centímetros de longitud, según la variedad. Además del huanaco boliviano, la otra variedad que se cultiva para producir el alcaloide es la Erythroxylon novogranatense conocida como "trujillo" de Perú y Colombia; sus hojas son más pequeñas y su contenido en cocaína es menor por la presencia de otros alcaloides.
76
COCA (Eritroxilum)
77
Catha edulis Catha edulis, llamado qat o khat, de la familia Celastraceae, también conocido como cat, tschat o miraa, es una planta con flor, originaria de zonas tropicales del África oriental. Es un arbusto o árbol pequeño, que crece unos 5-8 metros de alto, con hojas perennes de 5-10 cm. de largo y 1-4 cm. de ancho. Las flores surgen en cortos racimos axilares de 4 a 8 cm. de largo, pequeñas y con cinco pétalos blancos. El fruto es una cápsula trivalvada oblonga que contiene de 1 a 3 semillas.
78
Principios activos El qat es un estimulante vegetal que se masca, parecido al tabaco, usado tradicionalmente en Yemen y otros países árabes vecinos. Se trata de la planta con propiedades psicoestimulantes más potentes que se conoce hasta el momento. Sus principios activos son los alcaloides psicotrópicos catina y catinona. Ambas son moléculas psicoestimulantes, derivadas de la fenetilamina, y emparentadas química y funcionalmente con las anfetaminas. En particular, la catinona es la más activa de las dos, y es conocida, además, porque sirve de sustrato para la obtención de una poderosa droga, la metcatinona. Esa síntesis química se realiza de manera relativamente sencilla y a bajo costo, en laboratorios clandestinos distribuidos a lo largo de EEUU, y su mercado es creciente a causa de la semejanza de la metcatinona con la metanfetamina. Los efectos de esta droga, que puede alcanzar un precio de unos 300 euros el kilos en los países occidentales y hasta 600 dólares el kilo en Estados Unidos, son estimulantes y dan sensación de euforia similar a la de la cocaína aunque sin provocar paranoia.
80
Miles de millones de hombres en todo el mundo, piden a la droga. “Con la sola excepción de los alimentos –escribía a principios de siglo xx el toxicólogo Ludwin Lewin–, no existen en la Tierra sustancias que estén tan íntimamente asociadas a la vida de los pueblos en todos los países y en todos los tiempos.”
82
EL PROBLEMA QUE HA DE RESOLVER UN HOMBRE DE CADA CUATRO
83
De acuerdo con el informe anual de 2005 de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas, 200 millones de personas en edad de trabajar de 15 a 64 años, lo que equivale al 5% de la población, consumió drogas ilícitas al menos una vez en 2005. Ahondando en la cuestión, se observa que la región en la que el consumo de cannabis se encuentra más extendido es la de las islas del Pacífico, seguida de América del Norte y África. Casi dos tercios de los consumidores de anfetamina y metanfetamina en el mundo residen en Asia. Asimismo, dos tercios de los 14 millones de consumidores de cocaÍna en el planeta viven en América (UNODC, 2005).
84
EL PROBLEMA QUE HA DE RESOLVER UN HOMBRE DE CADA CUATRO El abuso de drogas le cuesta a la economía de Estados Unidos más de 250.000 millones de dólares al año, así como unos 500 millones de jornadas de trabajo perdidas. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos, que estima que hasta 9 millones de trabajadores del país consume drogas, señala que los empleados que abusan de estas sustancias y del alcohol registran un 66% más de ausentismo laboral y presentan más demandas indemnizatorias que los no consumidores. Se ven envueltos en un porcentaje de accidentes en el lugar de trabajo que se cifra en torno al 50%, y utilizan las prestaciones sanitarias un 300% más que el resto de empleados. Además, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos señala que el 44% de los consumidores de estas sustancias ha vendido drogas a otros empleados, y un 18% ha robado a compañeros de trabajo para costearse su hábito. (Personnel Today, 25 de enero de 2006).
85
EL PROBLEMA QUE HA DE RESOLVER UN HOMBRE DE CADA CUATRO Por su parte, en el Reino Unido, entre 11 y 17 millones de jornadas laborales se pierden cada año a causa del abuso del alcohol, lo que le cuesta anualmente a la economía unos 1.800 millones de libras esterlinas, según los datos de Alcohol Concern. Un estudio a cargo del Portman Group puso de relieve que el 63% de los empleados telefonea a sus empresas para decir que está enfermo después de emborracharse la noche anterior, en lugar de acudir a su puesto de trabajo. (Personnel Today, 25 de enero de 2006).
86
EL PROBLEMA QUE HA DE RESOLVER UN HOMBRE DE CADA CUATRO Al estimar la pérdida en efectivo para la economía del país, han de considerarse así mismo los efectos de un mayor riesgo de lesión, depresión, estrés, deterioro del estado de ánimo, aumento del ausentismo y elevados costes de indemnización y seguro de los trabajadores. Por ejemplo, el abuso de alcohol y drogas le cuesta a las empresas de Alberta, Canadá, más de 400 millones de dólares de Estados Unidos al año en pérdidas de productividad, según la Alberta Alcohol and Drug Addictions Commission.
87
la producción de cocaína, que se concentra en Colombia, Perú y Bolivia, se incrementó en 2004 un 2%, hasta llegar a las 687 toneladas (frente a 674 toneladas un año antes), aunque se encuentra todavía un 26 % por debajo de los niveles récord de 1999. Por su parte, el nivel de producción de cannabis aumentó en 2003 (últimos datos disponibles) hasta 42 mil toneladas, con lo que esa droga se convierte en la más producida y consumida del mundo.
88
ESTADÍSTICAS VENEZUELA Ver Consumo_2006.pdf
89
ADICCIÓN & ¿POR QUÉ?
90
DROGAS & ECONOMÍA
91
DROGAS & SIDA
92
CONTROL INTERNACIONAL
93
Ley seca La ley seca es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la ilegalización de la fabricación, elaboración, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol.
94
Ley seca Por lo general, las leyes secas, al prohibir el consumo de alcohol y no ofrecer oferta a la demanda existente, genera mercados negros, los cuales consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satifacer tal necesidad a un precio más alto, debido a que en cualquier caso, la demanda sigue siendo más alta que la oferta.alcoholoferta demandamercados negros
95
Ley seca La prohibición más importante y mediática fue la enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos, apoyada por numerosos activistas antialcohol como Carrie Nation. La prohibición provocó un auge considerable del crimen organizado. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocables de Eliot Ness) u otros jefes mafiosos estadounidenses. Un año después de la ratificación de esta enmienda quedaron prohibidas la manufactura, venta, transporte, importación y exportación de licores intoxicantes para ser usados como bebida en los Estados Unidos y en todo territorio sometido a su jurisdicción. Fue ratificada en 1919, derogada en 1933 y ratificada su derogación con la XXI enmienda de la Constitución norteamericana. Constitución de los Estados UnidosCarrie NationAl CaponeLos intocables de Eliot NessEstados Unidos19191933
96
LEGISLACIÓN NACIONAL
98
INTRODUCCIÓN La República Bolivariana de Venezuela presenta el Plan Nacional Antidrogas 2002 – 2007, el cual formaliza la iniciativa gubernamental que expresa la voluntad política del Estado Venezolano destinada a coordinar y fortalecer las políticas públicas, así como las estrategias y acciones que se llevarán a cabo en los ámbitos nacional, estadal y municipal, con el fin de definir y señalar responsabilidades de los diferentes actores involucrados dentro de una visión común, compartida y concertada para enfrentar eficaz y eficientemente el problema de las drogas.
99
PREVENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.