La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cambios Sociales y Culturales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cambios Sociales y Culturales"— Transcripción de la presentación:

1 Cambios Sociales y Culturales
Uruguay: Cambios Sociales y Culturales Hacia el 2020 César A. Aguiar Cámara de Industrias Agosto 2009

2 Presentar algunos elementos relevantes
OBJETIVOS Presentar algunos elementos relevantes para la formulación de una estrategia competitiva en el largo plazo Sensibilizar hacia la importancia del entorno “no económico”

3 El Uruguay en América Latina: similitudes y diferencias
ESQUEMA El Uruguay en América Latina: similitudes y diferencias Tendencias de cambio “no económicas” en el Uruguay actual, “gane quien gane”

4 Algunos ensayos sobre el Uruguay Los “Global Reports”
FUENTES (I) Algunos ensayos sobre el Uruguay Los “Global Reports” El Programa “Prospectivas”

5 The Economist Intelligence Unit
FUENTES (II): “GLOBAL REPORTS” World Values Survey Freedom House Transparency Yale University Barómetros The Gallup Poll World Bank World Economic Forum PNUD BID Unicef The Economist Intelligence Unit

6 Cultura y Comunicaciones
FUENTES (III): PROSPECTIVAS” Un programa orientado a fortalecer las capacidades de planeamiento estratégico Mediante la comprensión del entorno no económico Fuentes INE Banco de Datos Equipos CEPAL Desk Research Temas Población Sociedad Cultura y Comunicaciones Medio Ambiente Política

7 AMERICA LATINA: VALORES (I)
Ejes Principales del WVS Dimensión I (Valores y Metas de los Individuos) Supervivencia (survival) / Autoexpresión Dimensión II (Valores y Metas Colectivas) Tradicional / Secular-Racional

8 AMERICA LATINA: VALORES (II)

9 AMERICA LATINA: VALORES (III)

10 AMERICA LATINA : VALORES (IV)

11 AMERICA LATINA: EN SINTESIS
La fuerza de la segmentación por valores América Latina, comparada con el mundo, clara homogeneidad Pero, mirada en si mismo, bastante heterogeneidad Profundicemos un poco la cuestión de la heterogeneidad

12 Fuente: www.bancomundial.org
AMERICA LATINA: DESEMPEÑOS ECONOMICOS HETEROGENEOS CRECIMIENTO DEL PBI/CAPITA 1980 / 2000 Fuente:

13 AMERICA LATINA: DESIGUALES DESEMPEÑOS DEMOCRATICOS
País 2006 Promedio Costa Rica 1 1,2 Uruguay 2,8 Chile 3,6 Panama 1,5 3,8 Dominican Republic 2 2,4 Argentina 2,9 Brazil 3,2 El Salvador 2,5 Mexico 3,4 Peru Colombia 3 3,0 Ecuador 3,1 Bolivia Honduras Nicaragua 4,1 Paraguay 4,2 Venezuela 4 Guatemala 3,9 Fuente: Freedom House

14 Índice Confianza Institucional
AMERICA LATINA: DIFERENTE CONFIANZA INSTITUCIONAL Poder Legislativo Partidos políticos Judicial Adm. Pública Presidencia Índice Confianza Institucional Uruguay 43 37 52 46 44 Chile 42 27 38 56 41 El Salvador 35 28 29 32 Costa Rica 30 23 33 31 Honduras 24 25 39 Venezuela 20 36 Panamá 34 México Paraguay Brasil 22 18 40 Nicaragua 26 Perú 21 Guatemala Colombia 17 Argentina Bolivia 16 Ecuador 13 América L. 28,1 21,9 32,4 28,7 34,5 Fuente: Latinobarómetro (en BID/IDEA: "La Política Importa: Democracia y Desarrollo en América Latina", Washington, 2003)

15 AMERICA LATINA: DIFERENCIAS EN “TRANSPARENCIA”
2000 2006 Chile 7,5 7,3 Uruguay 5,1 6,4 Costa Rica 4,5 4,1 El Salvador 3,6 4 Colombia 3,8 3,9 Brasil 3,3 México 3,7 Perú Panamá 3,1 Argentina 3,5 2,9 República Dominicana 2,8 Bolivia 2 2,7 Guatemala 2,6 Nicaragua 2,4 Paraguay Honduras 2,5 Ecuador 2,3 Venezuela América L 3,4 INDICE DE PERCEPCION DE CORRUPCION 2000 / 2006 Fuente:

16 EN FIN… ALGUNAS PREGUNTAS
Bastantes similitudes Mucha heterogeneidad ¿Qué nos dice este balance de similitudes y diferencias? Voy a seguir algunas ideas de Luis E. González

17 AMERICA LATINA :DIFERENTE “EFECTIVIDAD JUDICIAL – LEGAL”
a partir de encuestas de Empresas. Fuente: KAUFFMAN, “Governance Matters 2004”, Banco Mundial ** Países que experimentaron crisis políticas agudas 2000 / 2005

18 UN RESULTADO PRECISO Fuente: Luis E. Gonzalez,

19 URUGUAY: POSIBLES EXPLICACIONES
Una condición: “pueblo trasplantado” (Darcy Ribeyro) “País de las cercanías” (Carlos Real de Azúa) “Sociedad amortiguadora” (Carlos Real de Azúa), “hiperintegrado” (Germán Rama) “La renta de la tierra” (Martínezs Lamas,. Alberto Methol Ferré, Fernando González Guyer) Ausencias: asentamientos indígenas, sociedad campesina, aristocracia rural, sociedad colonial, religiosidad tradicional Presencias: urbanización temprana, José Pedro Varela (educación), José Batlle y Ordoñez (Estado de bienestar)

20 LAS TENDENCIAS “NO ECONOMICAS”
Cambios demográficos Cambios sociales Cambios culturales Cambios ambientales Cambios políticos Cambios sintéticos

21 URUGUAY:. PERSPECTIVAS DEMOGRAFICAS (I)
La población uruguaya probablemente comience a decrecer en el mediano plazo, salvo cambios poco esperables en su política en su política migratoria La fecundidad continuará descendiendo hasta ubicarse por debajo de la tasa de reemplazo La esperanza de vida continuará creciendo en forma regular Los saldos migratorios continuarán siendo negativos, salvo momentos puntuales de contención migratoria Continuaremos teniendo graves dificultades para captar inmigración cuantitativamente relevante, aunque podamos captar contingentes inmigrantes interesantes en términos cualitativos De todas formas, el stock de población pernoctante aumentará progresivamente por efecto del turismo internacional

22 URUGUAY: PERSPECTIVAS DEMOGRAFICAS (II)
Continuará aumentando la desruralización, convirtiendose el Uruguay en una de las sociedades mas desruralizadas del mund0 Continuará desarrollándose incesantemente la urbanización metropolitana, creciendo en forma radial con concentración en el Este y el Norte e incorporando progresivamente las ciudades de Canelones La Ciudad Celeste: crecerá una metápolis en el eje Colonia – La Paloma Montevideo será una ciudad progresivamente segmentada en términos sociales, con un nivel progresivamente mayor de conflictos urbanos Salvo cambios imaginables pero poco esperables, Salto continuará desarrollándose como la segunda ciudad del país La población continuará orientándose a las ciudades de frontera y continuará la despoblación relativa del Centro del país

23 URUGUAY: PERSPECTIVAS SOCIALES (I)
Continuará creciendo en forma regular la tasa de actividad femenina Continuará aumentando, ceteris paribus, la oferta de fuerza de trabajo Ceteris paribus, continuaremos manteniendo relativamente un alto nivel estructural de desempleo Aún cuando se desarrollen mecanismos de mayor regulación de las relaciones laborales, el mercado de trabajo será progresivamente más flexible Continuarán creciendo aceleradamente las empresas medianas y pequeñas Se mantendrán niveles atendibles de informalidad en el mercado de empleo Ceteris paribus, continuará disminuyendo el trabajo manual en la industria Continuará creciendo aceleradamente el empleo en el sector servicios

24 URUGUAY: PERSPECTIVAS SOCIALES (II)
Continuará aumentando, aceleradamente, la demanda de educación formal e informal Manteniéndose un fuerte peso de las carreras tradicionales, crecerán en forma progresiva las especializaciones de perfil moderno y tecnológico El aumento de la educación coincidirá con una devaluación progresiva de la educación Se mantendrán elevados niveles de segmentación educativa en niveles primarios, secundarios y terciarios La segmentación educativa será la principal fuente y manifestación de la desigualdad social

25 URUGUAY: PERSPECTIVAS SOCIALES (III)
Continuarán aumentando las tasas de divorcio al incorporarse la hipótesis del divorcio en las bases contractuales explícitas de la formación de parejas Continuarán aumentando las parejas en régimen de convivencia sin formalización de la relación matrimonial Continuarán aumentando los hogares monoparentales Continuarán aumentando los hogares unipersonales Se reforzarán los movimientos revalorizadores de la familia tradicional Se abrirá camino a la institucionalización de nuevas formas de convivencia doméstica

26 URUGUAY: PERSPECTIVAS SOCIALES (IV)
Por un buen tiempo, seguiremos conviviendo con niveles elevados de pobreza, marginalidad e inseguridad urbanas difícilmente tolerables para la sensibilidad uruguaya tradicional Aún cuando podamos disminuir los niveles de necesidades básicas insatisfechas –al aumentar la dotación de varios servicios sociales- la creciente desigualdad educativa impedirá recuperar rápidamente niveles de integración social elevados Salvo que logremos cambios sociales y culturales relevantes que en principio suponen innovación fuerte, no parece razonable que podamos controlar significativamente los niveles de inseguridad urbana

27 URUGUAY: PERSPECTIVAS CULTURALES (I)
Modernización: más allá del discurso, cada vez queremos en mayor medida vivir como los países occidentales democráticos y desarrollados Crecimiento progresivo de los valores “post-materialistas”, quizás antes de haber completado plenamente la satisfacción de los requerimientos propios de los valores “materialistas” Los estratos altos y medios serán progresivamente bilingües y estarán entrenados para vivir en un mundo progresivamente abierto y globalizado La informática formará parte del lenguaje básico de los jóvenes de los estratos altos y medios, que podrán definir estrategias personales propias de inserción en el mundo global

28 URUGUAY: PERSPECTIVAS CULTURALES (II)
Continuará ampliándose aceleradamente la demanda y la oferta de comunicación Se seguirá avanzando hacia una sociedad multimedia, en la que Internet, las ciudades, los espacios abiertos y los nodos urbanos serán los principales medios de comunicación Aumentará en forma progresiva el tiempo fuera del hogar Los nuevos medios crearán progresivamente nuevos públicos El conjunto de los viejos y nuevos públicos configurará una sociedad extraordinariamente segmentada, con el crecimiento acelerado de nuevos tipos de tribus urbanas

29 URUGUAY: PERSPECTIVAS CULTURALES (III)
Los roles familiares básicos –padre y madre, cónyuges- se alejarán progresivamente de las pautas tradicionales hasta hacer imposible la familia patriarcal Prolongación regular del tiempo de “juventud” Mayor valoración de la diversidad cultural Mayor valoración de la tolerancia –con ámbitos acotados de intolerancia- Mayor valoración del éxito como realización expresiva Preocupación progresiva por el ambiente

30 URUGUAY: EL AGRO EN CAMBIOS
Diversificación productiva e internacionalización Un inmenso cambio social por reposición generacional Incremento acelerado de la educación de los productores Incremento acelerado del acceso a la vida urbana Incremento acelerado de las comunicaciones Incorporación y desarrollo tecnológico

31 URUGUAY: CAMBIOS SINTENTICOS
Un mundo global Conexión directa y permanente El consumidor reflexivo La domesticación de los medios La sociedad de las marcas Las grandes superficies El fin de la mesa

32 URUGUAY: TENDENCIAS POLITICAS
Un nuevo sistema bipartidista Una democracia consolidada Un sistema institucional progresivamente consolidado Desafíos Mantener el crecimiento Transformar el Estado Transformar el sistema educativo Cultura productiva

33 EN SINTESIS Un país en cambio, y en cambio acelerado
Un entorno turbulento y ambiguo, con inmensas oportunidades y grandes riesgos En el que la mayoría de estas cosas pasarán, gane quien gane Y en el también pasarán, un poquito más rápido, un poquito más lento, con independencia de sus resultados económicos

34 GRACIAS


Descargar ppt "Cambios Sociales y Culturales"

Presentaciones similares


Anuncios Google