Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porXènia Borrayo Modificado hace 11 años
1
LA POLÍTICA ENERGÉTICA Director Nacional de Energía
URUGUAY 2030 Ramón Méndez Director Nacional de Energía nal
2
ENERGÍA PRIMARIA GLOBAL (2001-2006)
petróleo 56% leña 17% electricidad importada hidroelectricidad gas natural 5% 20% 2% 2
3
POLÍTICA ENERGÉTICA Visión multidimensional integrando aspectos económico, tecnológico, medioambiental, político, ético y social Cuatro Ejes Estratégicos Metas de corto, mediano y largo plazo Más de 30 líneas de acción 2008 : Aprobación por Consejo de Ministros 2010: Ratificación por Gobierno actual y por una Comisión Mutipartidaria de Energía 3
4
Eje institucional: Ejes estratégicos de la política energética
Rol directriz del Estado MIEM define y conduce la política energética, y coordina la participación de los diversos actores Empresas estatales líderes, eficientes y dinámicas, como principal instrumento de aplicación de las políticas públicas Participación regulada de actores privados Marco regulatorio transparente y estable URSEA como garantía de seguridad y calidad (empresas y consumidores) 4
5
Ejes estratégicos de la política energética
Eje de la oferta: Diversificación con fuerte componente nacional Garantizar suministro a precios adecuados Reducir el peso del petróleo Aumentar la participación de fuentes autóctonas Aumentar particularmente rol de energías renovables no tradicionales Impulsar participación nacional y desarrollo de capacidades y trabajo local Promover cuidado medioambiental 5
6
Ejes estratégicos de la política energética
Eje de la demanda: Promoción de la Eficiencia Energética Promover la Eficiencia Energética en todos los sectores de actividad (construcción, industria, transporte), para todos los usos y para todos los energéticos El Estado como ejemplo paradigmático Impulsar nuevas práctica de consumo a todos los niveles educativos Promover la creación de ESCOs nacionales 6
7
Ejes estratégicos de la política energética
Eje social: La energía como derecho humano Garantizar el acceso adecuado (seguridad y precio) a la energía para todos los sectores sociales y todas las ubicaciones geográficas Utilizar la variable energética como un instrumento de integración social Garantizar información adecuada para todos los actores 7
8
ALGUNAS METAS DE CORTO PLAZO (2015)
50% de renovables en la matriz primaria global incluyendo: - 25% de electricidad de fuentes renovables no convencionales - 30% de los residuos agroindustriales y urbanos usados para producir energía - 15% de disminución del uso de petróleo en el transporte planta de regasificación de GNL 100% de electrificación ESCOs y empresas nacionales produciendo insumos energéticos
9
ENERGÍA EÓLICA Mapa del potencial eólico - Primeras granjas instaladas
(30 MW + 60 MW) 945.6 MW ofertados en el proceso licitatorio por 150 MW (6:1) Exigencia de participación nacional Meta: 500 MW instalados en 2015 Primer país en Sudamérica que permite conexión a la red de MICROGENERACIÓN renovable
10
ELECTRICIDAD Y CALOR POR BIOMASA
- Mapa inicial del potencial biomásico Primeras 8 plantas instaladas Análisis de externalidades “Feed-in-tariff” para etapa siguiente exigencia de participación nacional Comienzo del plan del biogas y la cogeneración Metas 2015: 200 MW instalados 30% de residuos agronindustriales y urbanos transformados en energía
11
BIOCOMBUSTIBLES Biocombustibles + Alimentación humana Electricidad
Ración animal Impacto social Sustentabilidad Metas 2015: E8/B5
12
ENERGÍA SOLAR Mapa del potencial solar Ley de promoción de la energía
solar térmica Reglamentación que promueve fabricación nacional Reemplazo de calefones por colectores solares 500 kWp de potencia fotovoltaica instalada (mediado 2011) - Posible fabricación nacional de celdas fotovoltaicas
13
ENERGÍA HIDRÁULICA Repotenciación de represas existentes
Análisis del potencial de mini y micro generación - Definición de 6 casos piloto (trabajo conjunto con MGAP) Posterior definición de “hoja de ruta” y metas futuras
14
CAPACIDAD FLOTANTE DE REGASIFICACIÓN DE GNL
el mejor complemento para las energías renovables y para garantizar el crecimiento del país productivo
15
PROSPECCION DE HIDROCARBUROS
- Adjudicación de dos bloques para exploración off- shore (Petrobras-YPF-Galp) Ronda Uruguay 2011 Prospección y exploración de esquistos bituminosos y planta piloto Prospección de carbón Participación de ANCAP en emprendimientos en el exterior (integración vertical) Planta desulfurizadora
16
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ley de promoción de la EE Creación de Unidad permanente de EE Plan Nacional de EE Etiquetado (lámparas, calefones, heladeras) Auditorías Fondo de garantía de EE Créditos de ahorro energético Redefinición de impuestos Nuevas normas técnicas Sector público (auditorías, responsables, planes, lámparas, transporte, etiquetado) - Política global para el sector de transporte
17
POLÍTICAS SOCIALES Tarifa especial de UTE para sectores más carenciados Subsidio al supergas Subsidio al transporte público mediante fideicomiso del boleto Planes piloto de canasta energética para garantizar acceso adecuado a la energía a los hogares bajo la línea de pobreza y de indigencia (seguridad, educación, buenas elecciones, inclusión productiva) Plan para alcanzar el 100% de electrificación del país
18
GENERACIÓN DE CAPACIDADES
Grupo de planificación energética Encuesta de uso final de la energía (análisis de 200 grupos homogéneos) Nuevos posgrados Fondo Sectorial de Energía (DNE, UTE, ANCAP, ANII): 2.6 millones de dólares al año para investigación, desarrollo e innovación Reglamentación específica de la Ley de Promoción de Inversiones - Inversión total prevista en el quinquenio: 2400 millones de dólares en el sector público 2700 millones de dólares en el sector privado o en asociación público-privada
19
INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA
ENERGÍA/PBI (kep/1000 U$S 2000)
20
INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL
21
INTENSIDAD DE EMISIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO
22
FUENTES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN 2015
HIDRO 63% BIOMASA 13% GNL 8% OTROS 1% VIENTO 15% 91% RENOVABLE
23
MATRIZ PRIMARIA GLOBAL 2015
PETRÓLEO 38% GNL 10% HIDROELECTRICIDAD 13% BIOELECTRICIDAD 7% BIOCALOR 18% BIOMASA OTROS 8% VIENTO 3% BIOCOMBUSTIBLES SOLAR 1%
24
MATRIZ PRIMARIA GLOBAL 2015
PETRÓLEO 38% LNG 10% HIDROELECTRICIDAD 13% BIOELECTRICIDAD 7% BIOCALOR 18% BIOMASA OTROS 8% VIENTO 3% BIOCOMBUSTIBLES SOLAR 1% 52% RENOVABLE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.