La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ITS Infecciones de Transmisión sexual Alarcón Chirinos Ximena Aragón Portugal Ana Lucia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ITS Infecciones de Transmisión sexual Alarcón Chirinos Ximena Aragón Portugal Ana Lucia."— Transcripción de la presentación:

1 ITS Infecciones de Transmisión sexual Alarcón Chirinos Ximena Aragón Portugal Ana Lucia

2 ENFERMEDAD GONOCOCCICA El principal reservorio de gonococos es la persona con una infección asintomática El principal sitio de infección en las mujeres es el cuello uterino (período de incubación es de 5 a 10 días). infecciones rectales y faríngeas más frecuentemente asintomáticas que las infecciones genitales.

3 CLINICA SIGNOS Y SINTOMASCOMPLICACIONES Dolor o ardor al orinar Aumento de la frecuencia urinaria Flujo vaginal purulento Sensación de picor uretral Dolor con las relaciones sexuales Dolor en la parte baja del abdomen Irritación en la garganta Enfermedad pélvica inflamatoria. Vuvlovaginitis. Salpingitis Esterilidad. Dispareunia Infección diseminada (caso muy grave). Infección en la cavidad abdominal con compromiso hepático. Artritis Problemas oculares en el recién nacido de madre infectada. Mayor probabilidad de SIDA

4 CULTIVO E IDENTIFICACION Raspado de la mucosa bucal con la parte roma de la espátula tratando de recoger la mayor cantidad de muestra posible. N. Gonorrhoeae se identifica inicialmente como el aislamiento de diplococos gramnegativos, oxidasa-positivos que crecen en un medio de Agar sangre chocolate, o en medios que son selectivos para las especies patógenas de Neisseria.

5 TRATAMIENTO El primer es el alivio de los síntomas, segundo es la prevención de sus complicaciones y tercero es la prevención del contagio la administración de antibióticos que deben cubrir no solo a la bacteria causa de la gonorrea sino que también debe cubrir una posible infección por Chlamydia puesto que la coinfección por esta bacteria alcanza un 50%.

6 SIFILIS Treponema pallidum. Caracterizada por 3 estadios clínicos sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática latente. Las manifestaciones más frecuentes son las úlceras genitales, las lesiones cutáneas, la meningitis, la enfermedad aórtica y los síndromes neurológicos

7

8 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA SÍFILIS 1. Puebas de cribado (reagínicas, o no treponémicas) 2. Pruebas confirmadoras (treponémicas) 3. Microscopia de campo oscuro

9 P. NO TREPONÉMICAS O REAGINICASP. TREPONÉMICAS Utilizan antígenos lipídicos (cardiolipina de corazones bovinos) para detectar reagina (anticuerpos humanos que se unen a los lípidos) Detectan los anticuerpos antitreponémicos en términos cualitativos y son muy específicas para detectar sífilis: (FTA-ABS), (MHA-TP), (TPHA),(TP-EIA), (CLIA) Si los pacientes han tenido sífilis, se efectúa una prueba reagínica. Un aumento de 4 veces en el título sugiere una nueva infección o un tratamiento fallido. Si los pacientes no han tenido sífilis, se realizan pruebas treponémicas y reagínicas. Los resultados de las pruebas determinan los siguientes pasos: Resultados positivos en ambas pruebas: estos resultados sugieren una nueva infección. Resultados positivos en la prueba treponémica, pero negativos en la prueba reagínica: una segunda prueba treponémica se realiza para confirmar el resultado positivo. Si los resultados de las pruebas reagínicas son repetidamente negativos, no se recomienda tratamiento. Resultados positivos en la prueba treponémica, resultados negativos en la prueba reagínica, pero con anamnesis que sugiere una exposición reciente: la prueba reagínica se repite de 2 a 4 semanas después de la exposición para asegurar la detección de una nueva infección.

10 MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO Consiste en dirigir la luz en sentido oblicuo a través de un portaobjetos con un exudado de un chancro o material aspirado de un ganglio linfático para visualizar directamente las espiroquetas.

11 TRATAMIENTO Penicilina G benzatínica para la mayoría de las infecciones Penicilina acuosa para la sífilis ocular o neurosífilis Tratamiento de las parejas sexuales

12 ULCERA GENITAL

13 Concepto El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Puede contagiarse al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que lo tenga. HERPES GENITAL

14 Etiologia Afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales. Hay 2 tipos de VHS: El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o ampollas. El VHS tipo 2 (VHS-2) que es el responsable de la mayoría de las inf. genitales (85%). Transmisión  contacto directo con lesiones ulceradas. VHS-2 puede transmitirse de la madre al recién nacido durante el parto.

15 CLINICA 1. PRIMOINFECCIÓN:  Fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y astenia.  Duración aproximada de 2 a 3 semanas.  Tanto la primoinfección como las recurrencias pueden ser subclínicas y presentar síntomas de diferente intensidad.

16 2. RECURRENCIA:  Lesiones vesiculosas y ampollas Estas lesiones se rompen y producen úlceras dolorosas localizadas en genitales externos, con posterior formación de costras.  Duración de 2 a 10 días.

17 Tratamiento Aunque no existe cura para el herpes genital, la infección puede ser controlada con terapia antiviral. El tratamiento con antivirales sirve para acelerar la cura de las lesiones, aliviar los síntomas, impedir complicaciones, reducir la cantidad de brotes y reducir el riesgo de transmisión para otros. Tres medicamentos antivirales son utilizados para el tratamiento del herpes genital: Aciclovir, Famciclovir y Valaciclovir. El primer episodio de herpes genital es generalmente tratado por 7-10 días por vía oral. Si no hubiese mejoría de las úlceras, el tratamiento puede ser extendido por una semana más. En las recurrencias, el tratamiento puede realizarse por apenas 5 días. En los pacientes que presentan más de 6 brotes por año se puede indicar la terapia de supresión, que consiste en el uso diario y continuo antiviral en dosis bajas para evitar las recurrencias.

18 Cuidados personales El baño de asiento con agua fría puede disminuir temporalmente el dolor de las heridas. Las mujeres que tengan dolor al orinar pueden sentir menos incomodidad orinando durante el baño de asiento o en una ducha con agua tibia. Los jabones y baños de espuma deben evitarse. También es importante mantener el área genital limpia y seca, y evitar ropa interior apretada. Las cremas y pomadas, por lo general, no son recomendadas. Si el dolor está causando mucha incomodidad, se pueden usar analgésicos y anti-inflamatorios.

19 DEFINICIÓN El chancroide o chancro blando es una enfermedad de transmisión sexual, caracterizada por una ulceración genital que puede estar acompañada de una linfadenitis inguinal. CHANCROIDE

20 ETIOLOGÍA  Haemophilus ducreyi  Gram negativo  Anaerobio facultativo  Bacilos o cocobacilos patogénicos  Muere rápidamente fuera del huésped  No móvil, no capsulado, ni esporulado  Crece con dificultad en los medios de cultivo

21 CUADRO CLÍNICO Se reportaron lesiones extragenitales debido a la autoinoculación, en las mamas, los dedos, las caderas y la mucosa oral.

22 TIPOS DE ÚLCERAS : GIGANTES mayores a 2 cm ÚLCERAS SERPIGINOSAS cuando se juntan úlceras pequeñas LAS FOLICULARES originan en el folículo piloso ÚLCERAS ENANAS de 0.1 a 0.5 cm, son redondas, poco profundas se distinguen como chancroides por tener una base irregular y bordes puntiagudos hemorrágicos. EL CHANCROIDE TRANSITORIO muy rápida, de 4 a 6 días, seguidas de linfadenitis CHANCROIDE PAPULAR Pápula  ulcera, se eleva en los bordes, semeja al condiloma acuminado y sífilis secundaria. Localización Hombre prepucio, el frenillo, el glande, el surco coronal y balano prepucial Mujer en el periné, los labios, el introito, el vestíbulo, las paredes vaginales, el cuello uterino y la región perianal. SIFILIS 2DARIA CONDILOMA ACUMIDADO CHANCROIDE PAPULAR

23 DIAGNÓSTICO El cultivo bacteriano de Haemophilus ducreyi sigue siendo la principal herramienta para el diagnóstico de Chancroide en el ámbito clínico (S: 75%) El examen directo del material clínico mediante la tinción de Gram o de Giemsa, puede ser útil a pesar de sus valores de sensibilidad y especificidad bajos (10 al 60% y del 50 al 90% respectivamente) La serología, debido a la sensibilidad limitada para la detección de anticuerpos circundantes tiene muy poca utilidad clínica y se utiliza más en investigación La biopsia del tejido no se recomienda como método diagnóstico, pero es útil para descartar un proceso maligno en úlceras atípicas o que no se curan. La biopsia del tejido no se recomienda como método diagnóstico, pero es útil para descartar un proceso maligno en úlceras atípicas o que no se curan.

24 TRATAMIENTO Azitromicina 1 g por vía oral en una dosis única. Ceftriaxona 250 mg por vía intramuscular (IM) en una sola dosis. Ciprofloxacino 500 mg por vía oral dos veces al día durante 3 días. está contraindicado para mujeres embarazadas y lactantes Eritromicina 500 mg por vía oral tres veces al día durante 7 días.

25 DEFINICIÓN ETS causada por 3 únicas cepas de Chlamydia trachomatis que se caracteriza por el desarrollo de una lesión cutánea pequeña, a menudo asintomática, seguida de una adenopatía regional en el área inguinal o la pelvis LINFOGRANULOMA VENEREO

26 ETIOLOGÍA  Chlamydia trachomatis Serotipos L1, L2, y L3, pueden invadir y reproducirse en los ganglios linfáticos regionales. Bacteria intracelular Gram-negativa

27 CUADRO CLÍNICO El primer estadio: Período de incubación de 3 días, lesión en el sitio de entrada, que puede provocar un desgarro en la piel suprayacente (úlcera), pero cicatriza rápidamente Segundo estadio: Después de la segunda a la cuarta semana, con ganglios inguinales unilaterales o bilaterales que se agrandan y forman masas grandes y dolorosas a la palpación, bubones Tercer estadio: Lesiones curan con cicatrices, los trayectos fistulosos persisten o recidivar. La inflamación persistente no tratada obstruye los vasos linfáticos y provoca edema y úlceras cutáneas.

28 DIAGNÓSTICO En pacientes con úlceras genitales, ganglios linfáticos inguinales edematizados o proctitis que viven en áreas donde la infección es frecuente, realizaron un viaje a esa zona o tuvieron contacto sexual con personas que viven en esas áreas Mediante la detección de los anticuerpos contra la endotoxina de Chlamydia (títulos de fijación del complemento > 1:64 o títulos inmunofluorescentes > 1:256) o mediante genotipificación con pruebas de ácidos nucleicos basados en PCR. A veces pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (AAN) Todas las parejas sexuales deben ser sometidas a evaluación.

29 TRATAMIENTO 100 mg de doxiciclina por vía oral 2 veces al día 500 mg de eritromicina por vía oral 4 veces al día 500 mg de tetraciclina por vía oral 4 veces al día durante 21 días En estadios más avanzados puede no resolverse a pesar de la eliminación de la bacteria. Los bubones pueden drenarse o requerir cirugía, Si las parejas sexuales actuales están infectadas, deben recibir tratamiento

30 DEFINICIÓN ETS causada por 3 únicas cepas de Chlamydia trachomatis que se caracteriza por el desarrollo de una lesión cutánea pequeña, a menudo asintomática, seguida de una adenopatía regional en el área inguinal o la pelvis LINFOGRANULOMA VENEREO

31 ETIOLOGÍA  Chlamydia trachomatis Serotipos L1, L2, y L3, pueden invadir y reproducirse en los ganglios linfáticos regionales.


Descargar ppt "ITS Infecciones de Transmisión sexual Alarcón Chirinos Ximena Aragón Portugal Ana Lucia."

Presentaciones similares


Anuncios Google