La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior."— Transcripción de la presentación:

1 Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior

2 Fundamentos Teoricometodológicos Fundamentación del Currículo Perfil Profesional Organización y Estructuración Curricular Evaluación Curricular Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

3 UNIDAD UNO FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS 1. Planeación Educativa. a)Dimensiones de la planeación educativa. b)Fases de la planeación educativa. c)Planeación universitaria. 2. Concepciones de Currículo. 3. Concepciones de Diseño Curricular. a)Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en diseño curricular. 4. Propuestas teoricometodológicas.

4 Década de los 50 Expansión del Sistema Educativo 1940 Proceso de industrialización + Demanda social Década de los 70 ► 1959 70,728 Estudiantes ► 1970 194,090 Estudiantes ►1978-1979 688,686 Estudiantes (Mendoza, 1981) Planeación Educativa DISEÑO CURRICULAR Currículo Áreas

5 PLANEACIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN OBJETIVOS PLANEACIÓN PLANEACIÓN EDUCATIVA

6 ► Social ► Técnica ►Política ► Cultural ► Prospectiva 1.Diagnóstico 4. Implantación 2.Análisis de la 5. Evaluación naturaleza del problema 3. Diseño y evaluación de las opciones de acción

7 SUPUESTOS CONCEPCIONES 1.Supuesto epistemológico. 2. Supuesto axiológico. 3. Supuesto teleológico. 4. Supuesto futurológico. 1.Concepción retrospectiva. 2.Concepción prospectiva. 3.Concepción circunspectiva.

8 ETAPAS 1.Captación de la realidad. 6. Futuro factible de la universidad. 2.Formulación de valores. 7. Selección del futuro de la universidad. 3.Diagnóstico de la realidad. 8. Elaboración de planes y proyectos. 4.Futuro deseado de la realidad. 9. Ejecución de planes y proyectos. 5. Medida existente para actuar 10. Evaluación y seguimiento. en la realidad universitaria.

9 «Documento diseñado para la planeación instruccional.» Beauchamp (1977, pág. 23) Proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular. Glazman y Figueroa (1981), Díaz- Barriga (1981) y Acuña y colabo- Radores (1979). Es un conjunto interrelacionado De conceptos, proposiciones y Normas, estructurado en forma Anticipada a acciones que se Quiere organizar. Arnaz (1981)

10 Elementos ►Internos ►Externos

11 Es el resultado de: a)el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. (Arredondo, 1981)

12 DISEÑO DISEÑO CURRICULAR

13 FASES DEL DISEÑO CURRICULAR a)Análisis previo b)Diseño curricular c)Aplicación curricular d)Evaluación curricular Arredondo (1981)

14 ¿Por qué es importante realizar investigación en el campo curricular?

15 Investigación curricular efectiva ► Actuar sobre la realidad y no solo describirla. ► Mejorar el sistema educativo Objetivos Recursos Procesos Resultados Contexto ► Contexto Demográfico Socioeconómico Cultural CAMBIO SOCIAL García, Olivo y Velasco (1981)

16 TEORÍA CURRICULAR METODOLOGÍAS Arredondo (1981)

17 La teoría curricular surge en el contexto de los planteamientos tecnológicos. Para Glazman & Figueroa (1981) la tecnología educativa se ha constituido en dos líneas de acción: la planeación educativa y el proceso de enseñanza- aprendizaje. ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR

18 Glazman y Figueroa, en una revisión sobre el tema del currículo que abarca los años de 1971 a 1981, agrupan los puntos teóricos que lo fundamentan como se muestra a continuación. 1.-Curriculo e ideología. 2.-Practica profesional 3.-Interdisciplinariedad 4.-El docente 5.-El estudiante

19 Propuestas curriculares  Propuesta curricular de Ralph Tyler (1979) Es necesario responder a las siguientes preguntas: 1.¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2.De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidades para alcanzar esos fines? 3.¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 4.¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

20  Propuesta curricular de Johnson (1977) De manera general, el currículo se concibe como una serie de resultados del aprendizaje, en el cual se delimitan criterios, se contempla una estructura. Su función es guiar la enseñanza y existe en el una fase de evaluación.  Propuesta curricular de Villarreal (1980) Planeación académica integral; proyecto para la elaboración de nuevos planes y programas de estudio de la Facultad de Química de la UNAM.

21 Pasos para el diseño del modelo de Villarreal : 1.Definir el problema; el sistema formal que se diseñará 2.Asumir un marco teórico 3.Definir la estructura del sistema, con base en la teoría asumida a)Responsabilidad social b)Responsabilidad personal c)Responsabilidad académica Método de análisis global de sistema

22  Propuesta para el diseño de planes de estudio de Glazman y De Ibarrola (1978)  Propuesta curricular de Arnaz (1981)  Propuesta curricular de Acuña, Vega, Lagarde y Angulo (1979)  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Iztacala  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza  Proyecto curricular UAM-Iztapalapa.

23 Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza Según Arredondo (1979), comprende las siguientes fases: 1.Análisis previo. Evaluación del currículo vigente 2.Detección de necesidades nacionales. 3.Perfil profesional del psicólogo, en el cual éste debe contestar a preguntas tales como: ¿Dónde labora?, ¿qué hace?, y ¿cómo lo hace? 4.Mercado de trabajo. 5.Recursos institucionales: presupuesto de operación, personal docente, instalaciones, materiales, programas vigentes y sistema cademicoadministrativo.

24 El currículo y los problemas sociales y epistemológicos Nivel psicológico Nivel epistemológico Vínculo educativo- sociedad Teorías del aprendizaje Desarrollo cognoscitivo Construcción del conocimiento Implicaciones y repercusiones Control social

25 ¿Control social? Estructura Contenidos Orden Proporción Presentación Métodos Maestros Tecnología Disponibilidad Población Abierto o cerrado Evaluación Aprendizaje Valores Currículo oficial y currículo oculto

26 Coloquio internacional de diseño curricular 1981 Continua Sistemática Participativa Verificable *Contexto socio- económico *Ejercicio de la profesión *Institución *Condición real del estudiante *Repercuta en el currículo en su totalidad -Métodos -Medios -Recursos *Evaluación Permanente -Contexto -Tecnología *Maestros y alumnos

27 Metodología básica de diseño curricular para la educación superior Fundamentación de la carrera profesionalElaboración del perfil profesionalOrganización y estructuración curricularEvaluación continua del currículo

28 Etapa 1 Fundamentación del proyecto curricular Investigar necesidades, situar la carrera en un contexto social y buscar otras instituciones. Etapa 2 Elaboración del perfil profesional El tipo de profesionista que se desea formar e identificar habilidades y conocimientos. Etapa 3 Organización y estructura curricular Desglose de conocimientos y habilidades, temas y contenidos disciplinares. Etapa 4 Evaluación continua del currículo Atender a las necesidades cambiantes y la evaluación externa e interna.


Descargar ppt "Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior."

Presentaciones similares


Anuncios Google