La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comité Latinoamericano de Economistas de FELABAN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comité Latinoamericano de Economistas de FELABAN"— Transcripción de la presentación:

1 Comité Latinoamericano de Economistas de FELABAN
CLEC Comité Latinoamericano de Economistas de FELABAN Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina República Dominicana, 11 de agosto de 2012 Rafael Muñoz

2 Contenido Evolución Reciente: Puntos Centrales
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Contenido Evolución Reciente: Puntos Centrales Situación en zonas y mercados claves Europa Estados Unidos Economías emergentes Mercado de materias primas III. Riesgos fundamentales para América Latina.

3 Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina
CLEC Nota: Para llamar una lámina vinculada: click en el símbolo Para retornar a lámina inicial: click en el símbolo

4 Evolución Reciente: Puntos Centrales
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Evolución Reciente: Puntos Centrales

5 Evolución Reciente: Puntos Centrales
Los resultados del primer trimestre de 2012 corroboran un repunte en el crecimiento económico mundial en ese periodo, sin embargo, la situación se ha deteriorado apreciablemente durante el segundo trimestre de 2012. Los indicadores de la actividad económica mundial indican una desaceleración en el segundo trimestre de 2012. Los dos factores claves que explican el deterioro reciente de la economía global son: a) El recrudecimiento de las tensiones en la periferia de la zona euro, el cual es el factor de mayor peso, y b) Un comportamiento menos favorable de lo esperado de la economía Estadounidense y de las principales economías emergentes, especialmente en China, India y Brasil. La evolución de la situación europea se ha traducido en un incremento de la aversión al riesgo en los mercado financieros , lo cual ha provocado con un repunte de su volatilidad, una caída de los precios de los activos riesgosos, particularmente el de las acciones , y una huida hacia activos de calidad, como los bonos emitidos por EEUU, Reino Unido, Japón y Alemania (Ej: en el mes de julio Alemania colocó bonos a dos años con una tasa de interés de -0,06%), así como ha incidido en la apreciación del dólar con respecto a la mayoría de las otras monedas.

6 Evolución Reciente: Puntos Centrales
El anclaje de las expectativas inflacionarias y el exceso de capacidad en las economías avanzadas han permitido que las autoridades económicas de estos países hayan reaccionado con una nueva ronda de medidas de estímulo económico, fundamentalmente en el ámbito de la política monetaria, aunque respetando los planes de consolidación fiscal en las principales economías [Por ejemplo, la ampliación de los programas de medidas no convencionales por parte de los bancos centrales de EEUU y el Reino Unido (aplicación del programa de compra de deuda del Banco de Inglaterra), la baja de las tasas de interés en China, Brasil y del BCE]. La mayor ralentización del crecimiento de los EEUU y las economías emergentes clave y el mayor deterioro en el crecimiento en la Zona Euro, han provocado que los precios de las materias primas retrocedieran de manera generalizada, en especial los precios petroleros. En este contexto, las proyecciones recientes han ajustado a la baja la tasa de crecimiento de la economía global, manteniéndose el crecimiento esperado para las economías avanzadas, por el efecto compensatorio del ajuste al alza de algunas economías de este grupo, como Japón, y reduciéndose la tasa esperada de crecimiento en las economías en desarrollo y emergentes.

7 Evolución Reciente: Puntos Centrales Índices PMI (Purchasing Manager´s Index)
Expansión Expansión Contracción Contracción Fuente: Bloomberg, Banco Central de Reserva de Perú

8 Evolución Reciente: Puntos Centrales
Fuente: Bloomberg, Banco Central de Reserva de Perú

9 Evolución Reciente: Puntos Centrales
Fuente: FMI, WEO update , julio 2012

10 Evolución Reciente: Puntos Centrales
1 Tipos de cambio bilaterales respecto del dólar de EE.UU. (el aumento denota depreciación). Fuente: FMI, WEO revisión julio 2012

11 Puntos Centrales Economía Global
Cambio en expectativas de crecimiento: ajuste de proyecciones del FMI Crecimiento Económico 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Enero 2012 Abril 2012 Julio 5,3 3,9 2,6 3,6 3,5 3,3 4,1 Economías Avanzadas 3,2 1,6 0,5 1,4 2,1 1,9 EE.UU. 3,0 1,7 1,8 2,0 2,4 2,3 Zona Euro 1,5 -2,1 -0,3 0,1 0,9 0,7 Japón 4,4 -0,7 1,1 1,2 Economías Emergentes y en Desarrollo 7,5 6,2 4,7 5,7 5,6 6,1 5,9 América Latina y el Caribe 4,5 3,7 3,4 4,2 China 10,4 9,2 7,4 8,2 8,0 8,1 8,8 8,5 Fuente : FMI, Perspectivas de la Economía Mundial (ediciones de Abril 2012 y revisiones de Enero y Julio 2012) (p): Proyección.

12 Puntos Centrales América Latina
Cambio en expectativas de crecimiento: ajuste de proyecciones entre mayo y julio de 2012 Crecimiento Económico 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) may-12 jul-12 Variación Argentina 9,2 8,9 3,3 2,1 -1,2 2,8 -0,5 Bolivia 4,1 5,1 4,4 0,0 4,3 4,0 -0,3 Brasil 7,5 2,7 3,0 1,9 -1,1 Chile 6,1 5,9 4,6 4,9 Colombia -0,8 4,8 -0,2 Costa Rica 4,7 4,2 3,9 0,1 3,8 Rep. Dominicana 7,8 4,5 Ecuador 3,6 -0,1 El Salvador 1,4 1,8 2,5 2,3 Guatemala 2,9 3,2 Honduras 3,5 3,7 México 5,5 Nicaragua 3,4 Panamá 7,6 10,6 6,8 8,2 6,5 6,9 0,4 Paraguay 15,0 -1,3 -0,9 Perú 8,8 5,7 0,2 6,3 6,2 Uruguay 0,8 Venezuela -1,5 2,6 2,2 -0,4 Fuente: Latin American Consensus Forecasts D 5 D 33 (p): Proyección.

13 Evolución reciente: zonas claves /Europa
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Evolución reciente: zonas claves /Europa

14 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Sin duda, el empeoramiento de la situación económica europea, en particular, la de los países de la periferia de la zona euro, es el factor de mayor amenaza para la estabilidad de la economía global. Los indicadores de la actividad económica, demanda y empleo en el segundo trimestre de dan cuenta de una la situación recesiva de la zona euro. A pesar de las medidas de apoyo financiero (ej.: compras de deuda soberana a los países con problemas, préstamo a la banca española) y algunos resultados políticos favorables para la unión monetaria (ej.: resultados electorales en Grecia favorables al programa FMI/UE), la situación financiera en la zona euro ha continuado agravándose. Esto se manifiesta en salidas de capital , nuevos aumentos de los rendimientos soberanos y de los spread en el mercado monetario , mayor desapalancamiento bancario, contracción del crédito y aumentos de los pasivos de las economías periféricas de la zona euro en el TARGET2 (sistema de pagos de la zona euro). Zona Euro 2011 2012 Datos Anuales I II III IV 2010 2013 Var. % PIB 2,9 0,7 0,4 -1,3 0,1 -1,5 -1,0 1,9 1,5 -0,5 0,5 Tasa de desempleo (%) 9,9 10,2 10,6 10,9 11,2 11,3 11,4 10,1 Fuente: BMO Capital Markets. Nota: Los datos sombreados corresponden a proyecciones

15 Evolución reciente: zonas claves / Europa
La intensificación reciente de las tensiones en la periferia de la zona euro está mayormente vinculada a: La ausencia de una resolución clara de la delicada situación griega. El deterioro de la situación económica y financiera en España. La permanencia de dudas sobre la capacidad de los gobiernos de los países más afectados para llevar a cabo las reformas económicas y los ajustes fiscales planteados, así como sobre la disposición de los países europeos menos afectados de prestar ayuda. Los agentes económicos comprenden los círculos viciosos y las restricciones de política económica que enfrentan los países de la zona euro. → Esto fundamenta las dudas sobre la capacidad de salir con razonable velocidad de la crisis.

16 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Zona Euro: Puntos Neurálgicos (1/3) Dos importantes círculos viciosos Estrés Soberano Estrés Bancario Estrés soberano 1) Cae confianza en los bancos por su exposición a deuda pública Costo de la deuda al alza Crédito no fluye Desapalanca-miento bancario, cae disponibi-lidad de crédito Crecimiento económico débil Dudas sobre sostenibilidad de las finanzas públicas

17 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Zona Euro: Puntos Neurálgicos (2/3) Dos importantes círculos viciosos Austeridad Recesión 2) Cae demanda agregada y aumenta el desempleo Programa de Austeridad Contracción del Producto Incumplimien-to de metas fiscales Dudas sobre sostenibilidad de las finanzas públicas Caen ingresos públicos

18 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Zona Euro: Puntos Neurálgicos (3/3) Los círculos viciosos arriba señalados plantean restricciones al uso de la política fiscal para estimular la economía en el corto plazo. La moneda única impide el uso de la política cambiaria para estimular la actividad económica en las economías periféricas de la zona euro → Presiones para abandonar unión monetaria. El quiebre de los círculos viciosos es el reto fundamental de los países de la zona euro, especialmente de los países de su periferia.

19 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Indicadores de Actividad y Demanda en Europa (1/2) Fuente: Banco de España Notas: a Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre la media móvil trimestral de la serie ajustada de estacionalidad. b Series normalizadas. c Encuesta sobre Préstamos Bancarios. Indicador = porcentaje de entidades que señalan aumento considerable + porcentaje de entidades que señalan cierto aumento × 0,5 – porcentaje de entidades que señalan un cierto descenso × 0,5 – porcentaje de entidades que señalan un descenso considerable. Un valor positivo significa aumento. d Tasas interanuales de la serie original. Media trimestral.

20 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Indicadores de Actividad y Demanda en Europa (2/2) Fuente: Banco de España Notas: a Tasas interanuales, sin centrar, calculadas sobre la media móvil trimestral de la serie ajustada de estacionalidad. b Series normalizadas. c Encuesta sobre Préstamos Bancarios. Indicador = porcentaje de entidades que señalan aumento considerable + porcentaje de entidades que señalan cierto aumento × 0,5 – porcentaje de entidades que señalan un cierto descenso × 0,5 – porcentaje de entidades que señalan un descenso considerable. Un valor positivo significa aumento. d Tasas interanuales de la serie original. Media trimestral.

21 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Fuga de Capitales en España (En millones de Euros) Fuente: Bloomberg , Emerging Portfolio Fund Research, Ministerio de Finanzas de Perú

22 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Fuente: Bloomberg, Banco Central de Reserva de Perú

23 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Fuente: Bloomberg, Banco Central de Reserva de Perú

24 Evolución reciente: zonas claves / Europa
1 La línea vertical corresponde a la primera ronda (22 de diciembre de 2011) de las operaciones de financiación a plazo más largo del Banco Central Europeo (BCE). Nota: BCN = banco central nacional; LIBOR = tasa interbancaria de oferta de Londres; OIS = tasa de swap a un día Fuente: FMI, WEO revisión julio 2012

25 Evolución reciente: zonas claves / Europa
Notas: 1 La línea vertical corresponde a la primera ronda (22 de diciembre de 2011) de las operaciones de financiación a plazo más largo del Banco Central Europeo (BCE). 2 Diferenciales respecto de los bonos alemanes. 3 Datos descontinuados el 9 de marzo de 2012, tras el acuerdo de reestructuración de la deuda soberana. Nota: BCN = banco central nacional; LIBOR = tasa interbancaria de oferta de Londres; OIS = tasa de swap a un día Fuente: FMI, WEO revisión julio 2012

26 Evolución reciente: zonas claves /Estados Unidos
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Evolución reciente: zonas claves /Estados Unidos

27 Evolución reciente: zonas claves /Estados Unidos
2011 2012 Datos Anuales I II III IV 2010 2013 Var. % PIB 0,4 1,3 1,8 3,0 1,9 1,5 2,0 2,4 2,2 Tasa de desempleo (%) 9,0 9,1 8,7 8,2 8,3 8,4 9,6 8,9 Construcción de nuevas viviendas (millones de unidades) 0,58 0,57 0,61 0,68 0,71 0,74 0,75 0,77 0,78 Ventas de Vehículos (millones de unidades) 12,7 12,2 13,5 14,6 14,1 14,3 14,7 11,6 12,8 Fuente: BMO Capital Markets, National Association of Home Builders, cálculos propios. Nota: Los datos sombreados corresponden a proyecciones La ralentización de la economía estadounidense mayor de la esperada y el estancamiento en la caída de la tasa de desempleo en el segundo trimestre de 2012 dan cuenta de la fragilidad que aún caracteriza a esta economía. Sin embargo, a pesar de la continuación de la consolidación fiscal, no parece probable una contracción de la actividad económica en ese país. Aunque aún existen dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación del mercado de la vivienda, lo cual es clave para el estímulo del consumo de los hogares, este mercado ha seguido mejorando. La confianza de los consumidores parece mantener su recuperación, no obstante, el menor crecimiento que se espera en 2013 puede afectar el desempeño económico en el segundo semestre de

28 Evolución reciente: zonas claves /Estados Unidos
Índice de Confianza de los Consumidores (1985=100) Tasa de Crecimiento Mensual (Anualizada) del Crédito (%) Nota: Créditos y préstamos generales Fuente: FED Fuente: The Conference Board La nueva caída de la confianza del consumidor y de la expansión del crédito en los EEUU se han revertido desde finales de 2011.

29 Evolución reciente: zonas claves /China
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Evolución reciente: zonas claves /China

30 Evolución reciente: zonas claves / China
La economía china continuó su desaceleración en el segundo trimestre de 2012, y creció a una tasa inferior a la esperada. Esto ha despertado el temor por un “aterrizaje forzoso”. La reducción de la demanda global ha afectado negativamente las exportaciones chinas, especialmente las dirigidas a Europa, su principal mercado. El impulso de la economía interna ha mermado, lo que refuerza los efectos de la caída de la demanda global. El giro expansivo de la política fiscal y monetaria y la depreciación del yuan permitida por las autoridades hacen esperar un repunte de la actividad económica en el segundo semestre de 2012. China - Crecimiento 2011 2012 Datos Anuales I II III IV 2010 2013 China % de Var. PIB 9,7 9,5 9,1 8,9 8,1 7,6 7,8 10,4 9,2 7,9 8,3 Fuente: BMO Capital Markets ( ). Cifras sombreadas son pronósticos.

31 Evolución reciente: mercados claves / materias primas
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Evolución reciente: mercados claves / materias primas

32 Evolución reciente: mercados claves para A.L. Materias Primas
Precios de las principales cestas petroleras - US$ por barril (Fuente: Banco Mundial) Índice de precios de los commodities Base 2005=100 (Fuente: Banco Mundial) Última observación: jun-2012 Última observación: jun-2012 Los precios de las materias primas sufrieron un importante retroceso durante el segundo trimestre de 2012, el cual obedece a la desaceleración de la demanda en las economías industrializadas y en los mercados emergentes. En el sector petrolero, la menor demanda estuvo acompañada por una producción agregada de los países miembros de la OPEP superior a las cuotas fijadas, así como por la disminución de los riesgos geopolíticos de oferta.

33 Riesgos fundamentales para América Latina
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Riesgos fundamentales para América Latina

34 Riesgos fundamentales para A.L.
El deterioro de la situación económica global ya ha afectado a la región latinoamericana. Por un lado, la debilidad del crecimiento de la economía global ha afectado el valor de las exportaciones de la región, por su efecto tanto en los volúmenes exportados como en el precio de las exportaciones, en gran medida de materias primas. Por el otro, la mayor consolidación fiscal y, especialmente, la mayor incertidumbre financiera y el des-apalancamiento bancario en las economías avanzadas, han incrementado la volatilidad de los flujos de capital. Sin embargo, aún cuando predominan los riesgos a la baja, se prevé que la actividad económica en la mayor parte de las economías de la región para siga siendo sólida. Aunque, en general, las economías latinoamericanas siguen estando a distancia razonable del epicentro de la crisis económica global, están lejos de ser invulnerables ante posibles desenlaces que implican riesgos importantes para la región. Así como para el resto del mundo, el riesgo fundamental para la región es la profundización de la crisis europea.

35 Riesgos fundamentales para A.L.
Tasa de Crecimiento de las Exportaciones para los Principales Países Exportadores de A.L. I sem 2009 / I sem 2010 I sem 2010 / I sem 2011 I sem 2011 / I sem 2012 Brasil 27,50% 32,65% -0,92% I trim 2009 / I trim 2010 I trim 2010 / I trim 2011 I trim 2011 / I trim 2012 Argentina 9,40% 29,56% 8,19% Chile 52,04% 9,47% -34,10% Colombia 18,07% 32,80% 20,70% México 34,11% 22,88% 9,62% Venezuela 67,66% 26,20% 23,58% Fuente: Bancos Centrales

36 Riesgos fundamentales para A.L.
Riesgo País INDICE DE BONOS DE MERCADOS EMERGENTES (EMBIG) /1 Perú Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Venezuela EMBIG Latam. dic-11 217 927 222 161 188 842 220 1261 454 ene-12 219 851 164 197 805 229 1207 460 feb-12 200 822 204 158 176 790 208 1037 415 mar-12 166 823 179 150 149 803 190 911 372 abr-12 967 186 159 147 984 392 may-12 180 1089 212 168 173 850 211 1072 425 jun-12 1129 177 890 1145 444 1/ Indice elaborado por por el J.P. Morgan. Se mide en puntos básicos y corresponde al diferencial de rendimientos del portafolio de deuda de cada país con respecto al bono del Tesoro de EUA de similar duración. Fuente: BCRP, Cuadro 37 de la Nota Semanal. Fuente: BCRP, Cuadro 37 de la Nota Semanal.

37 Riesgos fundamentales para A.L.
Los canales directos a través de los cuales un re-escalamiento de la crisis europea afectaría a la región son, fundamentalmente: a) El canal comercial. b) El canal financiero a través de los flujos de capital. c) El canal financiero a través del sector bancario. a) El canal comercial: Afectaría el volumen y precio de las exportaciones latinoamericana. El impacto total podría ser mayor que los de la crisis de 2008, puesto que afectaría negativamente las ya debilitadas economías de EEUU y China, destino de gran parte de las exportaciones de la región. Los países fundamentalmente petroleros de la región (Venezuela y Ecuador), estarían también afectados por las típicas caídas de los precios de la energía asociadas a las contracciones de la actividad económica en les economías avanzadas.

38 Riesgos fundamentales para A.L.
b) El canal financiero a través de los flujos de capital: Se incrementaría de manera apreciable la aversión al riesgo, lo cual no sólo reduciría el flujo de capitales hacia la región sino que se produciría una salida de capitales hacia activos seguros y líquidos. Esto produciría problemas de balanza de pagos que provocarían: Fuertes presiones para la depreciación de las monedas en la región. Aumento del costo de financiamiento externo. La reducción de la liquidez internacional afectaría los flujos de crédito hacia las entidades financieras locales, lo que contraería el crédito doméstico .

39 Riesgos fundamentales para A.L.
c) El canal financiero a través del sector bancario: A pesar de que en la región existe una importante participación de la banca europea (especialmente la española y en mayor grado en México,, Perú, Uruguay, Chile y Argentina), un fuerte deterioro de la situación de este sector en Europa no parece representar un grave riesgo para la región. Esto debido a que: La banca extranjera y la banca doméstica operan bajo los mismo criterios de capitalización y supervisión En general, tanto la banca extranjera que opera en la región como la doméstica están bien capitalizadas. La banca española se financia mayormente a través de depósitos domésticos. Sin embargo, en el marco de una situación fuertemente comprometida, permanece el riesgo de que las autoridades europeas exijan a sus bancos que lleven a cabo procesos de restructuración, lo cual puede demandar la recapitalización de las casas matrices, lo que a su vez puede derivar en la venta de las sucursales en la región, procesos que, si se realizan de manera desordenada y las ventas se realizan a precios de “liquidación”, conducirían a una caída en el valor de la banca local, debido al efecto contagio.

40 Riesgos fundamentales para A.L.
Aunque el riesgo fundamental es la profundización de la crisis europea, aún sin un deterioro ulterior de la situación en esta zona permanece vigente el riesgo de una mayor desaceleración del crecimiento en los países emergentes claves, especialmente en China, al igual que en los EEUU. Sin embargo, en la medida en que la crisis en la zona euro no se acreciente o se vaya resolviendo, estos escenarios son menos probables. Nuevamente, es importante advertir que la capacidad de reacción en la región ante una crisis global severa es bastante más limitada que la que se tuvo en Sin embargo, un aspecto positivo es que, en general, los niveles de las resevas internacionales son suficientemente altos como para absorber choques externos negativos importantes en la medida en no sean muy duraderos.

41 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas de la región
Economía Mundial: Evolución Reciente, Perspectivas e impacto sobre América Latina CLEC Anexo: estadísticas y proyecciones económicas de la región

42 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
Argentina 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 9,2 8,9 2,1 2,8 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 10,9 9,5 10,2 10,6 Superávit / Défcit del Sector Público No Financiero (% PIB) 0,2 -1,7 -2,3 -1,9 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 68,2 84,0 84,3 90,6 Importaciones, cif (Millardos de US$) 56,8 73,9 72,3 80,4 Balanza Comercial (Millardos de US$) 11,4 10,1 12,0 Cuenta Corriente (Millardos de US$) 0,0 1,7 1,2 Tasa de Interés CD's a 30 días al cierre del año 10,3 13,3 13,8 14,7 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Bolivia 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 4,1 5,1 (e) 4,4 4,0 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 7,2 6,1 5,0 5,3 Cuenta Corriente (Millardos de US$) 0,9 0,5 0,8 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

43 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
 Brasil 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 7,5 2,7 1,9 4,0 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 5,9 6,5 4,9 5,4 Necesidades de Financiamiento Nominal del Sector Público (% PIB, montos negativos reflejan superávit presupuestario) 2,5 2,6 2,2 2,1 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 201,9 256,0 261,9 285,1 Importaciones, fob (Millardos de US$) 181,8 226,2 241,6 267,9 Balanza Comercial (Millardos de US$) 20,1 29,8 20,3 17,1 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -47,3 -52,5 -56,6 -67,0 Tasa de Interés Overnight (SELIC) al cierre del año 10,8 11,0 7,8 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Chile 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Geográfico Bruto (% Var. Anual) 6,1 6,0 4,6 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 3,0 4,4 2,4 Balance del Gobierno General (% PIB) -0,4 1,4 0,4 0,2 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 70,9 81,4 81,0 85,7 Importaciones, fob (Millardos de US$) 55,6 70,6 74,3 79,4 Balanza Comercial (Millardos de US$) 15,3 10,8 6,7 6,3 Cuenta Corriente (Millardos de US$) 3,3 5,3 -6,6 -6,8 Tasa de Interés de Política Monetaria (al final del año) 4,9 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

44 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
 Colombia 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 4,0 5,9 4,3 4,6 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 3,2 3,7 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 40,9 57,7 61,5 66,8 Importaciones, fob (Millardos de US$) 38,6 52,2 58,8 64,6 Balanza Comercial (Millardos de US$) 2,2 5,5 2,7 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -8,8 -10,0 -10,1 -10,9 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Costa Rica 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 4,2 4,9 2,1 2,8 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 5,8 4,8 4,7 5,5 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -1,3 -2,2 -2,3 -2,4 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

45 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
Ecuador 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 3,6 7,8 (e) 4,5 3,8 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 3,3 5,4 5,1 4,7 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -1,6 -0,3 -1,5 -1,8 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 El Salvador 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 1,4 1,4 (e) 1,8 2,3 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 2,1 5,1 3,6 3,5 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -0,5 -1,1 (e) -1,1 -1,2 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Guatemala 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 2,8 3,8 2,9 3,2 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 5,4 6,2 4,8 5,2 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -0,7 -1,5 -2,0 -2,1 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

46 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
Honduras 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 2,8 3,6 3,5 3,7 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 6,5 5,6 6,2 6,0 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -1,0 -1,5 (e) -1,5 -1,6 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Nicaragua 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 4,5 4,6 (e) 3,6 3,3 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 9,2 8,0 7,2 7,0 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -1,0 -1,2 (e) -1,3 -1,1 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

47 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
México 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 5,5 3,9 3,8 3,5 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 4,4 3,7 Superávit / Défcit del Sector Público No Financiero (% PIB) -2,8 -2,5 -2,3 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 298,5 349,4 378,6 407,3 Importaciones, cif (Millardos de US$) 301,5 350,8 383,2 416,1 Balanza Comercial (Millardos de US$) -3,0 -1,5 -4,6 -8,8 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -9,0 -11,2 -15,6 Tasa de Interés CETES a 28 días al cierre del año 4,5 4,3 4,4* 4,5* Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 * Proyecciones al cierre de Oct-12 y Jul-13 Panamá 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 7,6 10,6 8,2 6,9 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 5,0 6,5 5,6 4,6 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -2,9 -4,0 (e) -4,3 -4,5 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

48 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
Paraguay 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 15,0 4,0 -1,3 3,7 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 7,2 4,9 5,2 4,8 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -0,7 -0,3 -0,8 -0,5 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Perú 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 8,8 6,9 5,9 6,2 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 2,1 4,7 3,0 2,8 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 35,6 46,3 47,4 51,2 Importaciones, fob (Millardos de US$) 28,8 37,0 40,7 44,7 Balanza Comercial (Millardos de US$) 6,7 9,3 6,8 6,5 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -3,8 -3,3 -4,6 -5,6 Reservas de Divisas Extranjeras (Millardos de US$) 26,3 29,0 36,1 38,7 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

49 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
República Dominicana 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 7,8 4,5 4,3 4,7 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 6,2 4,8 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -4,3 -4,5 -4,0 -3,8 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 Uruguay 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) 8,9 5,7 3,9 4,2 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 7,0 8,6 7,3 6,5 Cuenta Corriente (Millardos de US$) -0,4 -0,9 -1,4 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012 (p): Proyección, (e): Estimación.

50 Anexo: estadísticas y proyecciones económicas para la región
Venezuela 2010 2011 2012 (p) 2013 (p) Producto Interno Bruto (% Var. Anual) -1,5 4,2 4,7 2,2 Índice de Precios al Consumidor (% Var. Dic/Dic) 27,4 29,0 23,9 29,4 Superávit / Défcit del Gobierno Central (% PIB) -4,9 (e) -4,5 (e) -7,1 -5,5 Exportaciones, fob (Millardos de US$) 65,7 92,6 93,6 94,6 Importaciones, cif (Millardos de US$) 38,6 46,4 53,8 52,8 Balanza Comercial (Millardos de US$) 27,1 46,2 39,8 41,8 Cuenta Corriente (Millardos de US$) 12,1 27,2 20,9 22,6 Tasa de Interés Depósitos a 30 días al cierre del año 14,6 14,5 Fuente: Latin Consensus Forecasts, julio 2012


Descargar ppt "Comité Latinoamericano de Economistas de FELABAN"

Presentaciones similares


Anuncios Google