La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ERGONOMÍA INTEGRANTES CASTILLO CHAPEYQUEN, MARIANA GAMARRA ROJAS, MERLY RODRIGUEZ PALIAN, GUBER PUJAY CHAVEZ, DEYVID.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ERGONOMÍA INTEGRANTES CASTILLO CHAPEYQUEN, MARIANA GAMARRA ROJAS, MERLY RODRIGUEZ PALIAN, GUBER PUJAY CHAVEZ, DEYVID."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ERGONOMÍA INTEGRANTES CASTILLO CHAPEYQUEN, MARIANA GAMARRA ROJAS, MERLY RODRIGUEZ PALIAN, GUBER PUJAY CHAVEZ, DEYVID Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

2 FISIOLOGÍA HUMANA

3 ERGONOMÍA Y FISIOLIGÍA HUMANA Una de las disciplinas auxiliares en las que se apoya la Ergonomía, se trata de la Fisiología. Desde este punto de vista, la “Fisiología del Trabajo” estudia y analiza el metabolismo energético del ser humano a la hora de realizar un determinado trabajo. Dicho de otra manera, estudia el consumo metabólico del cuerpo humano durante la realización de un trabajo. La Fisiología también se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se dan en el organismo humano por el efecto del trabajo realizado y determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas tareas, permitiendo la realización de un trabajo de forma eficiente y sin aparición de fatiga.

4 BURNOUT TRASTORNO MENTAL Denominado síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo. La OMS ha declarado al Burnout como un trastorno mental en la CIE (2019), debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. Este trastorno es descrito como un agotamiento físico y mental debido al estrés crónico asociado con el trabajo y el desempleo. Estrictamente relacionado al contexto laboral. Es la primera vez que el desgaste profesional entra en la clasificación, según la OMS.

5 BURNOUT TRASTORNO MENTAL El problema va más allá: un individuo con SB posiblemente dará un servicio deficiente a los clientes, será inoperante en sus funciones o tendrá un promedio mayor a lo normal de ausentismo, exponiendo a la organización a pérdidas económicas y fallos en la consecución de metas. “El síndrome se origina por el padecimiento de estrés laboral crónico y la principal diferencia con una depresión es que mientras ésta conlleva agotamiento y falta de ilusión por la vida en general, el burnout se restringe al ámbito del trabajo. Si no se trata a tiempo, puede acabar afectando a todos los niveles”

6 BURNOUT RASGOS PRINCIPALES La definición más aceptada es la de C. Maslach, que lo describe como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son: Cansancio o agotamiento emocional. Aparece una pérdida de energía, fatiga a nivel físico y psíquico. Despersonalización. Incremento de la irritabilidad, y pérdida de motivación. Puede llegar a la deshumanización en el trato. Abandono de la realización personal. Disminución de la autoestima personal, frustración de expectativas y manifestaciones de estrés a nivel fisiológico, cognitivo y comportamiento.

7 BURNOUT CAUSAS Las causas más comunes de generar situaciones estresantes son las siguientes. 1.La falta de control (sobre las decisiones que afectan su trabajo sobre horarios, carga de trabajo, etc.) 2.Expectativas laborales poco claras (incomodidad porque no se sabe que esperan de ti) 3.La dinámica de trabajo disfuncional (entorno conflictivo) 4.Las diferencias en los valores (con su empleador al hacer negocios o atender quejas) 5.Mal ajuste del empleo (a los intereses y habilidades) 6.Los extremos de la actividad (cuando un trabajo es siempre monótono o caótico, necesita energía constante para permanecer centrado) 7.La falta de apoyo social (la sensación de aislamiento en el trabajo y en su vida personal) 8.Desequilibrio entre la vida laboral, familiar y social (Si el trabajo ocupa gran parte de su tiempo y esfuerzo y no tiene suficiente tiempo para estar con su familia y amigos)

8 BURNOUT FASES A continuación se describen la transición por etapas del trastorno Burnout, se pueden destacar cinco fases en el desarrollo del trastorno: FASE INICIAL, DE ENTUSIASMO: Hay entusiasmo, energía y expectativas positivas ante un nuevo trabajo. FASE DE ESTANCAMIENTO: No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. FASE DE FRUSTRACIÓN: Fase de desilusión. El trabajo carece de sentido, cualquier cosa irrita y provoca conflictos en el grupo de trabajo. FASE DE APATÍA: Suceden una serie de cambios actitudinales y conductuales, como la tendencia a tratar a los clientes de forma distanciada y mecánica. FASE DE QUEMADO: Colapso emocional y cognitivo, fundamentalmente, con importantes consecuencias para la salud.

9 BURNOUT CLASIFICACIÓN La clínica del trastorno se esquematizó en cuatro niveles: a. LEVE: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana b. MODERADO: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo c. GRAVE: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo, aversión, abuso de alcohol o drogas d. EXTREMO: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos, suicidios

10 BURNOUT PREVENCIÓN Las medidas para prevenir el burnout se pueden encuadrar en tres niveles distintos de actuación. NIVEL ORGANIZATIVO (acciones de corte fundamentalmente "organizativas“): - Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que promueven la aparición del SB. -Establecer programas de acogida que integren un trabajo de ajuste entre los objetivos de la organización y los percibidos por el individuo. -Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflictos de roles. Establecer objetivos claros para los profesionales. NIVEL INTERPERSONAL (fomentando o regulando las "interacciones“ que se producen en la empresa) -Es preciso fortalecer los vínculos sociales entre los trabajadores, favorecer el trabajo en grupo y evitar el aislamiento. Formarles en estrategias de colaboración y cooperación grupal. -Establecer trabajos de supervisión profesional (en grupo) a los trabajadores. NIVEL INDIVIDUAL (acciones que están focalizadas en el trabajador) -Adiestrar en técnicas de autorregulación o control -Establecer programas de supervisión profesional individual: orientación profesional al inicio del trabajo, promover diversificación de las tareas y la rotación en las mismas., Entrenar en el manejo de la ansiedad y el estrés en situaciones inevitables de relación con el usuario.

11 GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ERGONOMÍA INTEGRANTES CASTILLO CHAPEYQUEN, MARIANA GAMARRA ROJAS, MERLY RODRIGUEZ PALIAN, GUBER PUJAY CHAVEZ, DEYVID."

Presentaciones similares


Anuncios Google