La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES."— Transcripción de la presentación:

1 Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES

2

3 Presentado por: ÁLVARO ERAZO JESÚS RIASCOS SANTIAGO MONCAYO GRAN FABIO PRESENTADO A: HELMER CAMACHO GRADO 11-1

4 ¿QUÉ ES LA DANZA? CONSISTE EN MOVIMIENTOS CORPORALES RÍTMICOS QUE SIGUEN UN PATRÓN, ACOMPAÑADOS GENERALMENTE CON MÚSICA Y QUE SIRVE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN O EXPRESIÓN. LOS SERES HUMANOS SE EXPRESAN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO. LA DANZA ES LA TRANSFORMACIÓN DE FUNCIONES NORMALES Y EXPRESIONES COMUNES EN MOVIMIENTOS FUERA DE LO HABITUAL PARA PROPÓSITOS EXTRAORDINARIOS. INCLUSO UNA ACCIÓN TAN NORMAL COMO EL CAMINAR SE REALIZA EN LA DANZA DE UNA FORMA ESTABLECIDA, EN CÍRCULOS O EN UN RITMO CONCRETO Y DENTRO DE UN CONTEXTO ESPECIAL. LA DANZA PUEDE INCLUIR UN VOCABULARIO PREESTABLECIDO DE MOVIMIENTOS, COMO EN EL BALLET Y LA DANZA FOLCLÓRICA EUROPEA, O PUEDEN UTILIZARSE GESTOS SIMBÓLICOS O MIMO, COMO EN LAS NUMEROSAS FORMAS DE DANZA ASIÁTICA. PERSONAS DE DIVERSAS CULTURAS BAILAN DE FORMA DISTINTA POR RAZONES VARIADAS Y LOS DIFERENTES TIPOS DE DANZAS REVELAN MUCHO SOBRE SU FORMA DE VIVIR.

5 La danza ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos. Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres. La historia de la danza refleja los cambios respecto de las relaciones del pueblo con su conocimiento del mundo. Razón por la cual las primeras danzas tuvieron un carácter de culto. Había danzas al sol, a la luna, a la lluvia y a todos los astros importantes; después vinieron las danzas a los animales, y a la siembra cuando el ser humano se volvió sedentario. El tipo de danza que tuvo mayor importancia en los pueblos antiguos fue la danza de iniciación, que era usada para celebrar un nuevo ciclo de vida. Prácticamente todos los pueblos antiguos, y aún en la actualidad, tienen danzas de este tipo. Teóricamente, se pueden distinguir varias clases de danzas ejecutadas por los pueblos antiguos, muchas de las cuales subsisten en los pueblos aborígenes del mundo. Son principalmente Danzas animales, Astrales, Medicinales, de Fecundidad, Guerreras, Nupciales y de Iniciación.

6 Las danzas eran para comunicar sus sentimientos, los primeros ritmos eran hacer ruido con los pies, alguien empezaba y todos le seguirían, la primera danza, era la rodada, de grupo, danza primitiva era la danza de la fertilidad, ha habido diferentes clases de danza de la fertilidad. Más tarde los pueblos se hacen sedentarios, ya empiezan a cosechar, cuidar ganado, la danza ya empieza a hacer peticiones como para la lluvia... Las danzas más elementales quizás todos danzaban para que lloviera pero cada uno era diferente. Los hechiceros tienen un papel importante, son los maestros que enseñaban a cazar, la música, estos se iban de caza con todos y se vestía con la piel del animal allí comenzaba a hacer diferentes danzas, después de los pies se comenzaron a tocar las palmas mas tarde el ritmo sé hacia con piedras, el ritmo ya comienza a tener más sentido y a sentirse el miedo, la tristeza, la alegría, el llanto... La danza comienza hacer rituales, la danza del fuego era la más importante todas las danzas se hacían alrededor del fuego.

7 En el Antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris, se fueron haciendo cada vez más complejas, hasta el punto de que sólo podían ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la antigua Grecia, se danzaba en honor del dios Baco, llamadas bacanales. Estas danzas incluían, eventualmente, música y distintas figuras de la mitología clásica que eran representadas por actores y bailarines entrenados. A finales del siglo V estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y política de la antigua Grecia. Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fue decayendo. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

8 El romanticismo en el ballet significó la aparición de una nueva estética, que se reflejó en el arte de aquellas grandes figuras, amadas por los públicos hasta el fanatismo. Como fenómeno ella mediante la búsqueda de un modo encantado cultural, fue parte de un movimiento más amplio, que se extendió a toda Europa y abarcó la literatura, las artes plásticas y la música. Se intentaba suprimir una realidad vulgar y hostil a los valores del espíritu, escapar a y evanescente. Durante esta importante etapa de la historia de la danza, todo contribuyó al florecimiento de lo que para entonces fue una revolución estética, en la que se idealizaba a la mujer y el escenario se poblaba de hadas, sílfides, Wilis, hechiceros y toda suerte de seres fantásticos, entre los cuales se libraban luchas y dirimían conflictos que simbolizaban el enfrentamiento del Bien y del Mal, y la fuerza eterna del Amor

9 El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra, y de esta manera manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Así nos llegan desde tiempos inmemoriales sus artes, y de su mano, sus costumbres, su vida toda, y hasta parte de su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cual se comunica, y es importante destacar que tal vez sea la más simbólica de las artes, ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual.

10 ☻ Movimiento: Es el cambio de posición o de lugar en un espacio respecto al danzarín u otro punto de referencia, conjunto de operaciones o circulación que se realiza en los movimientos de una danza. ☻ Color: Es la impresión o sensación que producen las características del vestuario que presenta una determinada danza de acuerdo al lugar de procedencia. ☻ Espacio: Es el lugar o extensión que ocupa un cuerpo, distancia comprendida entre dos o más personas que integran y ejecutan la danza.

11 La danza es el desplazamiento efectuado en el espacio por una o todas las partes del cuerpo del bailarín, diseñando una forma, impulsado por una energía propia, con un ritmo determinado, durante un tiempo de mayor o menor duración. El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. También es importante destacar que, de acuerdo con el carácter de la danza, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Cuando la danza no se manifiesta como el puro bailar, o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, sino que se imprime una intención determinada, se complementa con lo que llamaremos Adicionales No Danzantes. Éstos son cuatro: Mímica, Gesto simbólico, Canto y Palabra..

12 Los elementos y características escogidas de una danza, pueden ser añadidas a otras para así elaborar una coreografía o ser la obra coreográfica sumada a alguna otra presentación artística, como lo puede ser las famosas coreografías en la cinematografía o el teatro. Para algunas personas, la danza también es un ritual para expresar sentimientos. También puede ser una característica la fuerza de los movimientos.

13 Domenico da Piacenza (1390- 1470), el primer gran maestro y fue el bailarín más famoso y coreógrafo de la Historia del Quattrocento. De él se conserva un manuscrito: «De arte Saltendi et Choreas Ducendi». Guglielmo Ebreo (1420-1481), gran maestro de baile y coreógrafo de la Italia del Quattrocento. En 1463 presenta su libro: «Práctica o arte de la Danza». Antonio Cornazzano da Piacenza (1430-1484), su tratado: «El arte de danzar», sistematiza los pasos y establece las reglas de situación. Cesare Negri (1535-1605), entre sus obras publicadas cabe destacar «La Gratia d'Amore», en este tratado el nivel técnico ha aumentado considerablemente. Es Negri el que preconiza el uso de la barra.

14 Michel Fokine (1880-1942), bailarín y coreógrafo que revolucionó el panorama de la danza rusa. Su idea de la danza, resumida en una sola frase, sería: «Creatividad, descubrimiento del cuerpo, unión de las artes, rechazo de lo convencional». Tiene cinco puntos esenciales: Nada está preordenado, sino creación de nuevas formas que se adapten al tema. Danza y mímica al servicio de la expresión, empleadas como puro divertimento. No hay gestos convencionales, requeridos por el estilo de ballet. No existen grupos ornamentales, relación expresiva combinada entre individuo y el grupo. Relación con otras artes, no tan solo música como acompañamiento, sino buena música.

15 Los principales géneros de la danza del baile de salón son: Vals Salsa Tango Merengue Rumba Mambo Flamenco Los géneros más populares al día de hoy son: La danza del vientre Break-dance Hip-hop Funky

16 Beneficios de la danza Cómo favorece a nivel físico: - Mejora la circulación sanguínea - Desarrolla la coordinación motora del cuerpo - Tonifica la musculatura y la reafirma - Aumenta las capacidades físicas básicas

17 Cómo favorece a nivel emocional y psíquico: - Refuerza la confianza - Desbloquea la tensión y las emociones del estrés - Ayuda a descubrir su propia esencia - Ayuda a obtener su propia expresión, etc...

18

19

20

21 Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo. Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiéndolas en tres grupos :

22 Algunas de las danzas mas conocidas de esta región son: Andarele, Bambazú, Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Punto, Pasillo negro. Bunde Danza religiosa que se ofrece a los santos. es muy extendido entre las comunidades afrocolombianas. Es canción lúdica y difiere, los cantos son para velorios es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles. Se emplean los tambores. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Cotí" y "El laurel".

23 Currulao El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.

24 Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale. Bullerengue Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. simboliza la fecundidad femenina. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una pareja mixta. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos. La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas. En Córdoba y en el Araba antioqueño la coreografía del Bullerengue resalta la temática amorosa, de conquista y de competencia entre sexos. Algunas variantes plantean temas específicos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, la rasquiña o rasquiñita.

25 Algunos de los bailes típicos de la región norte de Colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos y espejos, Farotas, Gaita, Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale. Cumbia Uno de los mas representativos del folklor colombiano. Al parecer, la cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región. La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como calles o plazas. En Colombia es variada la gama de ejecutantes que hoy en día se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este fabuloso ritmo.

26 Entre las danzas típicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San Juanero, la Caña, el San Juanito, el Sotareño. Bambuco Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.

27 Entre las danzas típicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San Juanero, la Caña, el San Juanito, el Sotareño. Pasillo Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

28


Descargar ppt "Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES."

Presentaciones similares


Anuncios Google