Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
NUTRICIÓN EN BRIOFITAS
FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN EN BRIOFITAS Acuáticas o de zonas húmedas sin semillas y talofitas: Sin órganos verdaderos Rizoides Caulidios. Filidios Sin tejidos vasculares Nutrientes absorbidos directamente del medio por difusión: Gran superficie absorción
2
NUTRICIÓN EN CORMOFITAS
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES TRANSPORTE SAVIA BRUTA INTERCAMBIO DE GASES (CO2 y O2) FOTOSÍNTESIS TRANSPIRACIÓN ( H2O) TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA RESPIRACIÓN CELULAR (CATABOLISMO) EXCRECIÓN PRODUCTOS DESECHO
3
NUTRICIÓN EN CORMOFITAS
FUNCIONES EN PLANTAS NUTRICIÓN EN CORMOFITAS a) Órganos: Tanto hojas como tallos y raíces. b)Tejidos de transporte
4
NUTRIENTES IMPRESCINDIBLES
CO2 , O2, H2O: En todas las biomoléculas N2 : Aminoácidos y Bases nitrogenadas K+: Apertura y cierre de estomas. Ca++ Regula la permeabilidad Mg++ Clorofila. Excitabilidad. Fe, Cu, Mn, Zn…Necesarios como cofactores de los enzimas
5
ABSORCIÓN Absorción de sales: Absorción de agua:
Concentración célula > suelo: Transporte activo Efecto Donnan debido a la unión entre proteínas e iones de signo diferente. Absorción de agua: Por ósmosis, influyendo: [Agua en suelo] > Absorción [Solutos en el suelo] < Absorción Temperatura > Absorción Aireación > Absorción Savia bruta que debe pasar al xilema por transporte activo
6
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Vía A: Simplástica: Pasan de células a células, atravesándolas por los plasmodesmos hasta Caspary. Vía B: Apoplástica: Pasan entre las células y al llegar a la endodermis: banda de Caspary. Ambas atraviesan banda de Caspary por transporte activo. Después el agua por vía B Savia bruta que pasa al xilema por transporte activo
7
TRANSPORTE DE S. BRUTA
8
TRANSPORTE Cormofitas y necesidad de tejidos conductores: xilema y floema Savia bruta: Capilaridad en herbáceas. Físico Presión radical Cohesión molecular Transpiración Energía metabólica bombeadora.
9
INTERCAMBIO DE GASES Localización en el envés. Células oclusivas
Intercambio de gases para la fotosíntesis y la respiración, además de transpiración Estomas: Difusión y Turgencia debida a la humedad, [CO2], Tª , K + y luz. Transpiración: Pérdida de agua por estomas. Dependerá de: >Humedad relativa del aire < Transpiración >Velocidad del viento: > Transpiración. >Temperatura > Transpiración. La transpiración facilita el ascenso de la savia bruta y la refrigeración de la planta.
10
INTERCAMBIO DE GASES Por el día se necesita CO2. Una bomba de H+ los expulsa. Implica entrada K+ y entrada de agua por ósmosis. Membrana turgente y se abre el estoma. La hormona ácido abscísico provoca salida de K+ y salida de agua. Cierre
11
TRANSPORTE DE S. ELABORADA
Gravedad, difusión facilitada, flujo de presión Hipótesis del flujo de presión: Nutrientes entran por transporte activo al floema. Entra agua por ósmosis desde xilema. Esto hace que empuje hacia abajo a nutrientes. Nutrientes van saliendo a requerimiento de las células que lo necesitan (sumideros). Disminuye concentración y el agua regresa al xilema . CALOSA (Glúcido).
12
TRANSPORTE DE S. ELABORADA
13
EXCRECIÓN Secreción versus excreción. Aceites esenciales: aromáticas
Nectarios: Miel Resina Latex: caucho
14
RELACIÓN Excitabilidad hormonal sin desplazamiento: nastias y tropismos Nastias: Modificaciones pasajeras y rápidas: Fotonastia, tigmonastia, termonastia. Tropismos: Modificación permanente con crecimiento direccional. Positivo y negativo: Fototropismo: Raices y tallos Geotropismo: Tallo y raices Quimiotropismo: Raices y nutrientes suelo Tigmotropismo: Zarcillos de trepadoras Hidrotropismo: Raíces
16
FITOHORMONAS Auxinas: Meristemo terminal. Crecimiento y Tropismos. Herbicidas en [elevadas]. Giberelinas: Alargamiento celular. Floración y desarrollo del fruto sin fecundación. Citoquinas: Yemas laterales y antagonista auxinas A. abcísico: Caída del fruto, inhibiendo su crecimien Etileno: Gas que induce la maduración de frutos
17
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: SEXUAL: Gameto y Esporofito Gametangios:
Rizomas: Tallos subterráneos: helechos Tubérculos: Tallos con reservas. Bulbos: Yemas con engrosamiento hojas Bulbillos: Yemas aéreas. Estolones: Tallos aéreos SEXUAL: Gameto y Esporofito Gametangios: Arquegonios Anteridios
18
REPRODUCCIÓN
19
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
20
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
21
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
22
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
23
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
24
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
C. antípodas Nucela Óvulo Sinérgidas Oosfera Saco embrionario ó
25
REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS
Sacos polínicos Cada grano de polen posee 2 núcleos
26
POLINIZACIÓN ANGIOSPERMAS
Polinización anemófila : Viento. Dióicas. No vistosas. Gimnospermas. No autofecundación. Polinización zoófila: Insectos, pájaros, murciélagos. Vistosas y adaptadas. Néctar. monoicas
27
FECUNDACIÓN ANGIOSPERMAS
28
FECUNDACIÓN ANGIOSPERMAS
29
FORMACIÓN EMBRIÓN El tejido de reserva se forma al fecundarse los núcleos secundarios por un núcleo germinativo El otro núcleo germinativo fecunda a la oosfera: zigoto. Sufre una mitosis y forma dos células: Inferior: Dará lugar al suspensor. Superior: Verdadero embrión con uno o dos cotiledones
30
DISPERSIÓN DE LOS FRUTOS
Autócora: Por si misma. Pepinillo del diablo Hidrócora: Flotan. cocotero Anemócora: Viento: Vilanos. Chopos Zoócora: Animales. Higueras. Muérdago
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.