La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL FIN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL FIN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA"— Transcripción de la presentación:

1 EL FIN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA
Jorge Volpi

2 Los temas presentado en este artículo
El Boom latinoamericano y sus características Escritores latinoamericanos La identidad de la narrativa o nacional El crack El bando “nacionalista” y el “cosmopolitismo” El realismo mágico

3 Jorge Volpi Nació el 10 de julio en 1968 en Ciudad de México.
Es un novelista y ensayista Mexicano Formó parte de la llamada "generación del crack", junto a escritores como Ignacio Padilla. El estilo literario de Volpi es bastante frío y desinteresado de todo lo que no sea hacer llegar el mensaje. Sus obras están dirigidas a un lector culto, y trasciende en ellas el gusto del autor por la política y el mundo de la ciencia. Cito el Profesor Ignatius H.Berry.

4 ¿Aque se le llama el Boom Latinoamericano?
El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años y Cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.

5 ¿Que es el Boom latinoamericano?
El Boom significó una renovación en la forma de concebir y hacer literatura. Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta.

6 ¿Quien le puso este nombre?
Emir Rodríguez Monegal Se le llamó de esta manera porque los escritores latinoamericanos surgieron como una explosión en obras literarias que adquirieron valor internacional.

7 ¿Cuál fue el contexto histórico?
La revolución cubana y la interferencia de los EEUU El desarrollo de las ciudades Los golpes de estados y dictaduras en varios paises de Latinoamerica

8 Caracteristicas Tiempo no lineal Pluralidad de voces Realismo magico
Juegos de palabras Énfasis en la historia y política

9 Impacto Consecuencias
Cambió la forma en que la cultura latinoamericana fue vista en todo el mundo. La traducción desempeña un papel importante en el éxito de los escritores del boom. El auge abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina. Una prueba de impacto global del Boom es el hecho de mirar a la gente como Fuentes, García Márquez o de Vargas Llosa como sus mentores. Consecuencias Contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores del Boom.

10 ¿Quienes simbolizan el Boom Latinoamericano?
Carlos Fuentes, Mario Vargas LLosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez

11

12 Julio Cortázar ( Argentina)
Nació en Bélgica en Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y por fin a su exilio.

13 Mario Vargas LLosa ( Peru)
Mario Vargas Llosa es un escritor peruano que también ostenta la nacionalidad española; es uno de los más prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política.

14

15 Gabriel García Márquez ( Colombia)
Gabriel García Márquez, empezó como periodista y ha escrito muchos aclamado ficción y relatos cortos, sus libros publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diario El Espectador de Bogotá en la década de 1940.

16 Carlos Fuentes (México)
Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estado Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana . Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).

17 ¿Que tenian en común? Los escritores del “boom” son diferentes entre sí, por eso no se puede hablar de una corriente o un movimiento literario: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, entre otros.

18 El crack El Movimiento del Crack es el resultado de la agrupación de seis escritores mexicanos jóvenes. Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y del tiempo mexicano. Se trata de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros y novelas no lineales con muchas voces narrativas. -

19 Realismo mágico Una forma de buscar una realidad, una identidad propia diferenciada a su pasado colonial y de la europa. Muestra el interés de mostrar lo irreal o extraño como si fuera común y cotidiano. Márquez introdujo el realismo mágico en el mundo literario. Según Berry el “realismo mágico” de segunda y tercera generación invadió los mercados y la imagen revolucionaria del boom se fue desvaneciendo”.

20 EL FIN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA
Como un grupo de narradores destruyeron la narrativa y la lengua entre el 2005 y los cincuentas años subsiguientes Volpi respondió de manera muy creativa a algunas de las críticas negativas que tanto él como el grupo del crack han recibido. Este artículo contiene una parodia que hace visibles las posiciones de cada uno de los autores Volpi y Berry. El profesor de Stanford describe y deplora corresponden a la realidad, pero el análisis que hace de ellos, así como las consecuencias que deriva de sus errores provocan una imagen profundamente distorsionada y equívoca de la narrativa latinoamericana de nuestra época y quizás también de aquella que probablemente se escribirá en un futuro cercano.

21 El profesor Berry La pérdida de la identidad en la literatura latinoamerica El bando “nacionalista” que no tolera el “cosmopolitismo” de gran parte de los escritores latinoamericanos. Se lamenta el triunfo de la “globalización” y del “comercio internacional El “realismo mágico” pasó a ser visto como una marca de identidad; a partir de entonces, numerosos críticos no dudaron en definirla como la particularidad básica de la narrativa escrita en esta región del mundo. El boom representa el modelo supremo del escritor “auténticamente latinoamericano”curiosamente, su éxito no se debe a que sus miembros defendieron las particularidades de sus países, sino a que desde el principio renegaron del cerrado nacionalismo de sus medios locales.

22 Cita Según Jorge Volpi “Quizás la nacionalidad de un autor revela claves sobre su obra, pero ello no indica –o al menos no tiene por qué indicar que ese escritor está fatalmente condenado a hablar de su entorno, de los problemas y referentes de su localidad, o incluso de sí mismo. La ficción literaria no conoce fronteras: si ello puede ser visto como un triunfo de la globalización y del mercado es porque no comprende en absoluto la naturaleza de la literatura”

23 Preguntas ¿Que es el Boom latinoamericano? ✔️ ¿Donde y cuando nace el Boom Latinoamericano?✔️ ¿Quienes son los principales representantes del Boom?✔️ ¿Qué influencia tiene el Boom Latinoamericano en la literatura actual? ✔️

24

25 Actividad el_boom_latinoamericano.html

26 Referencia VOLPI, Jorge (2004) “El fin de la narrativa latinoamericana” en Revista de crítica literaria latinoamericana.Año 30, Cuiñas, Ana Gallego. “El Boom En La Actualidad: Las Literaturas Latinoamericanas Del Siglo XXI.” Cuadernos Hispanoamericanos, “EL BOOM EN LA ACTUALIDAD Las Literaturas Latinoamericanas Del Siglo XXI.” Cuadernos Hispanoamericanos, 9 Feb. 2018, cuadernoshispanoamericanos.com/el-boom-en-la-actualidad-las-literaturas-latinoamericanas-del-siglo-xxi/.

27 Fin


Descargar ppt "EL FIN DE LA NARRATIVA LATINOAMERICANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google