La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN UNIVIM. MATERIA: PRINCIPIOS DE ANATOMÍA HUMANA I. CLAVE: LHF0102 Primer Cuatrimestre. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN UNIVIM. MATERIA: PRINCIPIOS DE ANATOMÍA HUMANA I. CLAVE: LHF0102 Primer Cuatrimestre. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN UNIVIM. MATERIA: PRINCIPIOS DE ANATOMÍA HUMANA I. CLAVE: LHF0102 Primer Cuatrimestre. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Unidad 2. Actividad 3. ARTROLOGÍA. NOMBRE DEL ALUMNO: Juan Israel Alonso Ayala. Matricula alumno: 190086. CORREO INSTITUCIONAL: aI190086@univim.edu.mx TUTOR(A): Dra. Antonieta Moreno Iriarte. FECHA: 20/Marzo/2019.

2 Introducción: Artrología La artrología, es la parte de la Anatomía que estudia el modo como están unidos entre sí, los huesos del esqueleto, lo cual constituye las articulaciones. Desde el punto de vista funcional, las articulaciones se dividen en tres grandes categorías: a)Articulaciones inmóviles o sinartrosis. b)Articulaciones semi-móviles o anfiartrosis. c)Articulaciones móviles o diartrosis. Las superficies articulares están siempre recubiertas de una capa de cartílago de revestimiento, el cual es tanto más grueso en cuanto la presión que soportan es más fuerte, desempeñando el papel de protector de las superficies, impidiendo su desgaste.

3 Generalidades. Articulación El conjunto de formaciones anatómicas que une dos o más huesos. La articulación es el punto de apoyo donde se mueven los huesos bajo la acción de los músculos.

4 Factores que determinan su movilidad y estabilidad. Movilidad de una Articulación. La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/ recorrido de una articulación depende de diversos factores, los cuales se describen a continuación: Factores Estructurales o Estáticos. Factores Fisiológicos o Dinámicos. Estabilidad de la Articulación. La estabilidad de las articulaciones depende del fuerte arraigo de los huesos en la articulación, por medio del cual un hueso se ajusta dentro o alrededor del otro. Otra fuente de estabilidad depende de una disposición ligamentosa fuerte, por el cual los ligamentos que rodean la articulación son suficientes en números y calidad para poder ser capaces de resistir fuerzas dislocantes.

5 Clasificación de las Articulaciones. Existen varios tipos de Articulaciones, están clasificadas de la siguiente manera: Según la Estructura. Según los Ejes que posee. Según su Movilidad. Según su Forma o superficie articular.

6 Según la Estructura. Sinoviales: son las más complejas de las articulaciones, presentan gran variedad de formas y en general una amplitud de movimientos considerables. Las características generales que debe poseer una articulación, para ser clasificada como sinovial, son la presencia de superficies articulares, cavidad articular, cápsula articular y ligamentos. No Sinoviales: son estructuralmente más sencillas, no poseen una movilidad significativa y las superficies óseas se acoplan entre si directamente o a través de un fibrocartílago adherido a las superficies articulares.

7 Cartílago articular: En el lugar donde los huesos se encuentran con una articulación están forrados de una almohadilla protectora de cartílago que evita que los huesos entren en contacto entre ellos y se desgasten durante los movimientos. La cápsula articular: Se trata de un manguito de tejido conectivo fibroso que va de un hueso a otro, manteniendo las superficies articulares en contacto. Esta reforzada en ciertas zonas para impedir ciertos movimientos. Membrana sinovial: Es una membrana que recubre la cara interna de la cápsula y que se encarga de segregar y contener el fluido sinovial. El fluido sinovial: Liquido que llena la articulación. Tiene dos funciones, nutrir al cartílago y permite el deslizamiento suave gracias a que lubrifica las superficies de contacto. Ligamento: Banda fibrosa que une dos huesos vecinos. Puede ser un espesamiento de la cápsula, estar dentro de ella o estar fuera de ella. Están formados por tejido conjuntivo (y fibrocartílago en las inserciones). Su función es restringir ciertos movimientos y dar estabilidad a la articulación. Son laxos en dirección a los movimientos permitidos.

8 Según los ejes que posee. Uniaxiales: Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje. Un ejemplo es la articulación del codo (humerocubital), la cual permite flexión y extensión. Biaxiales: Permiten movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación radiocarpiana (muñeca) permite movimientos de flexión y extensión, aducción y abducción. Triaxiales: En estos tipos de articulaciones, los movimientos se producen en tres ejes. El mejor ejemplo es la articulación del hombro y cadera, permiten flexión y extensión, abducción y aducción y rotación. Coaxial: Estas solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento (movimiento no axial). Por ejemplo, la articulación formada entre los huesos carpianos y tarsianos de la muñeca.

9 Según su Movilidad. Sinartrosis, Anfiartrosis y Diartrosis. Sinartrosis: son articulaciones que no tienen movimiento. Tienen las siguientes características: No tiene cartílago hialino. No posee cavidad articular por lo que no tienen cápsula, membrana sinovial, ni liquido sinovial.

10 Anfiartrosis: son articulaciones ligeramente móviles. La caracteriza un disco de caracteres fibrosos o fibrocartilaginosos que se halla interpuesto entre los dos extremos óseos, no posee cavidad articular. Subclasificación: Sindesmosis (ligamentosas): los huesos se encuentran unidos por ligamentos entre los mismos. Permite movilidad limitada. por ejemplo la unión coracoacromial. Sínfisis: las superficies articulares están conectadas por fibrocartílago, cápsula articular y a veces cavidad articular. Las más típicas son las que se hallan entre unas vértebras y otras, y la sínfisis púbica.

11

12 Diartrósis. Son articulaciones de movimientos bastante amplios. Diartrósis según la superficie articular. Artrodias (irregular/ planas, deslizables). Tróclea o bisagra. Trocoide: (pivote, rotatoria). Condílea (elipsoidales, ovoide). En Silla de Montar (por encaje reciproco. Enartrosis o esférica.

13 Diartrósis según la superficie articular. Artrodias (irregular/ planas, deslizables): Las caras articulares de los huesos participantes son, por lo general planas o ligeramente curvas. Permite los movimientos de deslizamiento o la rotación. Ejemplo: Articulaciones intercarpianas e intertarsianas, la esternoclavicular, acromioclavicular. Tróclea o bisagra: en este tipo de articulación uno de los huesos posee una superficie articular convexa, el otro hueso tiene una superficie articular cóncava. El resultado es un movimiento similar al movimiento de una bisagra. Solo permite movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo la articulación humerocubital, tibiofemoral, interfalángicas.

14 Trocoide: (pivote, rotatoria): se encuentra constituida por una superficie cónica, puntiaguda o cilíndrica de un hueso se articula con un anillo formado por hueso y ligamento. Solo permite rotación. Ejemplo: la articulación atlantoaxial. (entre atlas y axis). Condílea (elipsoidales, ovoide): en este tipo de articulación el cóndilo ovalado (convexo) de un hueso se acomoda en la cavidad elíptica (cóncava del otro). Esta articulación permite mayor variedad de movimientos articulares. Incluye flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Ejemplos: las articulaciones radiocarpianas (entre el radio y el carpo). En Silla de Montar (por encaje reciproco): ambos segmentos articulares tienen una superficie en silla de montar, de manera que ambas se adaptan recíprocamente. Permite movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. El único ejemplo es la articulación carpometacarpiana del pulgar (entre el primer metacarpiano y el trapecio).

15 Enartrosis o esférica: la cabeza de una superficie articular esférica de un hueso encaja dentro de la cavidad del otro hueso. Representa el tipo de articulación diartrodia que permite la mayor variedad de movimientos articulares. Realiza flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, circunducción. Ejemplo: Art. Del humero con la Escàpula (art. Glenohumeral).

16 Articulaciones de la Cabeza y el Tronco.

17 TEMPOROMAXILAR. Esta es una articulación de tipo diartrósica. Sus superficies articulares son: el hueso temporal y el maxilar inferior. El cóndilo de la mandíbula sobre la cavidad glenoidea del temporal. Permite movimientos de flexión y extensión (ascenso y descenso) y abducción y aducción (anteversión y retroversión).

18 OCCIPITOATLOIDEA Y ATLOIDO-ODONTOIDEA. Occipitloatloidea. Sus superficies articulares son: los cóndilos occipitales y las carillas articulares superiores de la primera vértebra cervical (Atlas). Es una articulación de tipo Condílea, Realiza movimientos de flexoextensión del occipital sobre el atlas y deslizamiento hacia delante. La articulación Atloidoodontoidea es la que se forma entre el Atlas y la Apófisis Odontoides del Axis. Es de tipo sinovial, trocoide, un eje. Realiza movimientos rotatorios.

19 ARTICULACIONES VERTEBRALES: Intersomáticas y Intervertebrales. Intervertebrales. Están formadas por la unión de las apófisis articulares, la apófisis caudal de la vértebra superior con la apófisis craneal de la vértebra inferior. Intersomáticas. Formada por la unión entre los cuerpos de las vértebras. Sus superficies articulares son: las carillas articulares inferiores de la vértebra superior con las carillas articulares superiores de la vértebra inferior. Es de tipo anfiartrosis. Realiza movimientos de rotación entre el Atlas y el Axis, en el resto de las vértebras se producen movimientos (en conjunto) de Flexión y Extensión, Inclinación y Rotación.

20 ESTERNOCOSTAL Y COSTOVERTEBRAL. ARTICULACION ESTERNOCOSTAL O CONDROESTERNAL. Representa la articulación que se forma entre la unión de las costillas con el esternón, a través del cartílago costal. Sus superficies articulares son: el cuerpo del esternón y las primeras siete costillas(verdaderas). Es de tipo sincondrosis. Esta articulación no realiza movimientos, sin embargo permiten la inspiración debido a la flexibilidad del cartílago. ARTICULACION COSTOVERTEBRAL. Esta articulación se encuentra específicamente en la unión de las costillas con la columna vertebral. Sus superficies articulares son: la carilla costal de la vértebra y la cabeza (porción ósea) de la costilla. Es de tipo Artródia. Esta articulación realiza solo movimientos de deslizamiento.

21 ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR. Es aquella que une el esternón (parte anterior del tórax) con la extremidad interna de la clavícula. A veces participa la primera costilla, entonces se denomina: Esternocostoclavicular. Se articula una cara del esternón (parte superior manubrio), con una cara de la extremidad interna de la clavícula. Es una articulación de tipo diartrósica. Desde el punto de vista funcional, se comporta como una articulación de encaje recíproco (silla de montar). Tiene dos ejes de movimientos, en un eje antero- posterior se permite la elevación y el descenso del hombro. En un eje transversal, permite mover el hombro hacia delante y hacia atrás.

22 ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULA. Es aquella que una la escápula con la extremidad externa de la clavícula. Une el acromión de la escápula con la cara externa de la clavícula. Es una articulación diatrósica. Desde el punto de vista funcional, se comporta como una articulación artrodía (de superficies planas). Como es una articulación artrodia, no tiene movimientos. Sólo se moverá o deslizará, gracias a la articulación escápulo-humeral, en la antervensión y retroversión, siempre que el brazo esté por encima del plano del hombro.

23 Articulaciones de los Miembros superiores.

24 ARTICULACIÓN ESCÁPULO – HUMERAL. Es aquella que une la escápula con el húmero. Se articula la cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza del húmero. Es una articulación diartrósica de tipo enartrosis.

25 ARTICULACIÓN DEL CODO. Cubitohumeral. Es una articulación diartrósica uniaxial del tipo troclear (aunque puede llegar a ser biaxial en cooperación con la articulación radiocubital), en ella se relacionan la tróclea del húmero con la incisura troclear. Articulación Humeroradial: desde el punto de vista estructural se clasifica como esferoidal, pero en realidad estas posibilidades de movimientos se limitan por la presencia de la tróclea del húmero, por lo que se convierte en biaxial al participar en los movimientos de flexión y extensión acompañando a la humerocubital. Articulación radiocubital: está compuesta por dos articulaciones diartrósicas uniaxiales del tipo trocoides, radiocubital proximal y distal, que conforman un trocoide general en el brazo. Estas se relaciona a través de las cara articulares laterales de los huesos cúbito y radio.

26 ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. Radio cubito carpiana: Es aquella que une los huesos de la hilera proximal del carpo con las extremidades distáles del radio y del cubito. Es una articulación diartrósica, desde su punto de vista funcional, se comporta como una articulación doble condílea. Medio Carpiana: Es aquella que uno los huesos de la hilera proximal del carpo (excepto pisiforme) con los huesos de la hilera distal del carpo. Es diartrósica desde un punto de vista funcional se comporta como una artródia (superficie plana).

27 Articulación Intercarpianas. Son articulaciones diartrosicas, artrodia o planas con pequeños movimientos de deslizamiento s y no existe independiente entre las dos filas de huesos. Articulación Carpometacarpiana de los dedos. Se establecen entre las caras articulares planas de los huesos del carpo y los metacarpianos del 2 al 5 dedo. Son de tipo diartrósicas, planas o artrodias. Realiza movimientos de Flexión, extensión, aducción, abducción. Articulaciones Carpometacarpiana del pulgar. Se sitúa entre el trapecio y la base del primer metacarpiano. Es de tipo diartrósica, biaxal de encaje recíproco o en silla de montar. Realiza movimientos de Flexión, extensión, abducción, aducción.

28 Articulaciones de los Miembros Inferiores.

29 ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA. La Articulación Sacroilíaca: es una articulación sinovial, que permite un reducido grado de rotación anteroposterior alrededor de su eje transversal. Y estos movimientos se producen durante la flexión y la extensión del tronco. La Sínfisis Púbica: es una articulación cartilaginosa donde los huesos púbicos se unen entre sí mediante un disco de fibrocartílago. Permite cierto grado de angulación, rotación y desplazamiento, que se pueden producir durante el trabajo de las articulaciones sacroilíacas y de las caderas. Membrana Obturadora: Es una membrana fibrosa que cierra el agujero obturador, que en unión de los músculos obturadores y el canal del mismo nombre, conforman el canal obturador que da paso a los vasos y nervios homónimos y sirven de origen e inserción.

30 Articulación Coxofemoral. En ella se relaciona la cavidad acetabular y la cabeza del fémur. Es de tipo diartrósica, triaxial, clasificada como Enartrósica.

31 Articulación Femorotibialrotuliana. En su formación participan la epífisis distal del fémur, la rótula y la epífisis proximal de la tibia. Se articulan con los cóndilos del fémur, la cara posterior de la rótula y las caras articulares de la tibia. Esta articulación se clasifica como diartrósica uniaxial del tipo troclear, aunque sin apoyo del pie permite otros movimientos.

32 Articulación Tibioperonea. Constituye la relación entre los huesos de la pierna, esta compuesta por dos articulaciones diferentes, la proximal que forma una articulación plana o artródia y la distal que se clasifica como una sindesmósica. Otro complemento articular lo constituye la membrana ínterósea, constituidas por fibras dispuestas oblicuamente hacia fuera y abajo distribuida desde arriba hasta abajo entre las crestas interóseas de ambos huesos, esta favorece el origen e inserción a diferentes planos musculares del pie.

33 Articulación Tibioperoneoastragalina. Se establece entre los huesos de la pierna (tibia y peroné) y el astrágalo. Es una articulación diartrósica uniaxial troclear. Articulación Astragalocalcánea: Se establece entre el astrágalo y el calcáneo. Articulación diartrósica uniaxial trocoide. Articulación Astragalocalcáneoescafoidea Se establece entre el astrágalo, el calcáneo y el hueso escalofoides y se clasifica como plana artrodia. Articulaciones Interfalángicas: Son articulaciones trocleares que se establecen entre las falanges de los dedos del pie.

34 Conclusiones. 1.- La sinartrosis, se divide en: a)Sincondrosis y en b) Sinfibrosis. Las primeras, las sincondrosis, están destinadas a desaparecer más o menos rápidamente por el progreso de la osificación. Por ejemplo, la articulación del esfenoides con la apófisis basilar del occipital, la lámina perpendicular del etmoides co el vómer. Las segundas, las sinfibrosis, persisten cuando menos durante un largo periodo de la vida; se encuentran en el cráneo y en la cara formando las suturas. Las sinfibrosis, se dividen, según las superficies articulares, en cuatro clases: a) Sutura dentada, b) Sutura escamosa, c) Suturas armónicas y d) Esquindilesis.

35 2.- Anfiartrosis: Las superficies articulares están cubiertas de cartílago. Ejemplo. La articulación de los huesos del pubis entre sí, formando la sínfisis pubiana. 3.- Diartrosis: Este tipo de articulaciones presentan: a) Superficies articulares lisas, separadas por una cavidad articular, y móviles unas sobre otras. b) Una cápsula articular y ligamentos. c) Una sinovial. Las superficies articulares se mantienen en su posición mediante una cápsula articular la cual es reforzada por ligamentos. Todas las cápsulas tiene la forma de cilindros que envuelven la articulación. Para facilitar el deslizamiento, todas las superficies articulares, tienen una sinovial, secreta un líquido incoloro, viscoso, llamado sinovia, que tiene como función lubricar, para facilitar el libre deslizamiento de las superficies.

36 Por o que su clasificación se considera la forma de las superficies articulares, las diartrosis o articulaciones móviles se claifican en seis géneros: 1º. Las enartrosis, cuando las superficies articulares son por una parte segmentos de esfera y por la otra, una cavidad. Ejemplo: La articulación coxofemoral. 2º. Las condíleas, en las cuales las superficies articulares son segmentos de elipsoide, uno convexo, el otro cóncavo. Ejemplo: Articulación temporomandibular. 3º. Por encaje recíproco: se caracteriza por superficies articulares que son cóncavas en un sentido y convexas en el otro, oponiéndose la concavidad de una a la convexidad de la otra. Ejemplo: La articulación carpometacarpiana del pulgar. 4º. Las trocleares, cuando una de las superficies tiene la forma de una polea, ejemplo: La articulación húmero-cubital. 5º. Las trocoides, cuando las superficies so segmentos de cilindro un convexo, otro cóncavo. Ejemplo: Articulación radio-cubital superior. 6º. Las artrodias, en las cuales las superficies articulares son planas y de igual extensión. Ejemplo: Articulaciones de los huesos del tarso y del carpo.

37 Referencias. Elementos de anatomía humana. Duodécima edición. Dr. Ignacio Alcaráz del Río. Francisco Méndez Oteo. Editor y distribuidor. México D.F. 1983. Así es el cuerpo humano, por la Dra. Edith E. Sproul. Dr. Alberto Lamela con 124 ilustraciones de Kathleen Elgin. Editors Press Service, INC. Nueva York. 1966. Anatomía y Fisiología e Higiene Humana. Progreso Editores. Dr. Mario Rodríguez Pinto. 9ª. Edición. México D.F. 1971. Atlas Temático del cuerpo humano. Idea Books. Barcelona España. 1996. Edición 2003.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN UNIVIM. MATERIA: PRINCIPIOS DE ANATOMÍA HUMANA I. CLAVE: LHF0102 Primer Cuatrimestre. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:"

Presentaciones similares


Anuncios Google