La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA."— Transcripción de la presentación:

1 ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2 INTRODUUCION Las fibras, hilos o tejidos textiles son elementos físicos de prueba importantes en criminilística par establecer conexidad. Las fibras, hilos o tejidos textiles son elementos físicos de prueba importantes en criminilística par establecer conexidad. La fabricación industrial de textiles les confiere una regularidad de producción y una constancia de calidad, permitiendo diversificar sus características proporcionando parámetros que facilitarán su identificación. La fabricación industrial de textiles les confiere una regularidad de producción y una constancia de calidad, permitiendo diversificar sus características proporcionando parámetros que facilitarán su identificación.

3 OBJETIVOS Conocer las formas de clasificación de las fibras textiles. Conocer las formas de clasificación de las fibras textiles. Entender la importancia que tienen las fibras textiles en las ciencias forenses como material físico de prueba. Entender la importancia que tienen las fibras textiles en las ciencias forenses como material físico de prueba. Establecer las técnicas analíticas para el estudio de material textil en el contexto forense. Establecer las técnicas analíticas para el estudio de material textil en el contexto forense.

4 DEFINICIONES Fibra: Estructura de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecida al pelo. Su diámetro no suele ser superior a 0,05 cm. Fibra: Estructura de origen animal, vegetal, mineral o sintético parecida al pelo. Su diámetro no suele ser superior a 0,05 cm. Fibras textiles: se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. Fibras textiles: se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. Hilo: Hebra larga y delgada de un material textil comformado por una o mas fibras. Hilo: Hebra larga y delgada de un material textil comformado por una o mas fibras.

5 DEFINICIONES Textiles: término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras. Textiles: término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos, hilados, fieltrados, acolchados, trenzados, adheridos, anudados o bordados que se fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a telas no tejidas producidas mediante la unión mecánica o química de fibras.

6 NATURALEZA DE LAS FIBRAS CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES NATURALES HECHAS POR EL HOMBRE ANIMALVEGETALMINERAL POLÍMEROS SINTÉTICOS OTRAS POLÍMEROS ARTIFICIALES Lana Seda Pelo Algodón Lino Cáñamo Yute Ramio Amianto Asbesto Poliamida, Poliéster, Poliuretano, Acrílica Rayón, Acetato

7 FIBRAS NATURALES CELULOSICAS PROVENIENTES DE PROTEICAS MINERALES ASBESTOS LANAPELOSEDA LIBERFRUTASHOJASSEMILLA LINOALGODONMAGUEYBONOTE NATURALES

8 USOS DE FIBRAS NATURALES Abacá, Cáñamo de Manila Fabricación de cordeles y revestimientos para cables telegráficos. Algodón Elaboración de hilos y telas. De la semilla se extrae aceite para alimentos. Cáñamo Se utiliza en la manufactura de cordeles, la estopa se usa para empaques. Apocia Utilizada para la producción de cordeles gruesos y materiales para costal. Lino Sus fibras son materia prima para la textilerìa, de la semilla se obtiene aceite para pintura sobre óleo. Ramio Las fibras se utilizan para producir hilazas y cuerdas gruesas, cables, cordeles, aislamiento de cables, tuberías para incendios, redes para pesca y bandas industriales. Sisal Se utiliza para elaborar cordelería marítima, por la acción de resistir el agua salada. Yute Por sus propiedades de flexibilidad y brillo, se utilizan en el tejido de alfombras, telas para muebles y cortinas. Fique elaborar cordeles, redes, sacos, alfombras y adornos.

9 FIBRAS ELABORADAS BASE ORGANICABASE INORGANICA BASE POLIMERO NATURAL BASE POLIMERO SINTETICO DE VIDRIOMETALICASSILICE POLIAMIDAS POLIVINILOS POLIACRILICOS POLIURETANOS POLIESTERES CAUCHOPROTEICASCELULOSICAS CASEINA ESTERES REGENERADA TRIACETATOS ACETATOS VISCOSA RAYON ELABORADAS

10 CASUISTICA FORENSE EN ANALISIS DE FIBRAS Accidentes de transito Accidentes de transito HomicidioHomicidio Abuso sexualAbuso sexual HurtoHurto SecuestroSecuestro

11 TOMA DE MUSTRAS TEXTILES Mano, pinzas. Muestras Secas. HILOS y FIBRAS Pinzas, Material adhesivo, material electrostático. FIJACION Fotográfica, video, esquemas. EMBALAJE Embalaje individual en papel, plástico. Debidamente marcado y rotulado.

12 TECNICAS ANALITICAS EN FIBRAS TEXTILES Observación al Estéreo microscopio. Observación al Estéreo microscopio. Comportamiento a la Llama. Comportamiento a la Llama. Micro solubilidades. Micro solubilidades. Microscopia de luz polarizada. Microscopia de luz polarizada. Microscopia FTIR. Microscopia FTIR. Punto de Fusión. Punto de Fusión. Pirolisis Cromatografía de Gases. Pirolisis Cromatografía de Gases. Microscopia Electrónica de Barrido. Microscopia Electrónica de Barrido.

13 ESTEREOMICROSCOPIA. Fibras Naturales. Fibras Naturales. Fibras Regeneradas. Fibras Regeneradas. Fibras Artificiales. Fibras Artificiales.

14 MICROSCOPIA FORMA LONGITUDINAL FORMA LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL CORTE TRANSVERSAL ViscosaAlgodón

15 COMPORTAMIENTO A LA LLAMA

16 Lana.............................Olor a plumas quemadas. Lana.............................Olor a plumas quemadas. Merinova (Proteica).....Olor a plumas quemadas. Merinova (Proteica).....Olor a plumas quemadas. Nylon 6.........................Funde y arde. Olor a apio. Nylon 6.........................Funde y arde. Olor a apio. Nylon 6,6.....................Funde y arde. Olor a apio. Nylon 6,6.....................Funde y arde. Olor a apio. Orlon 42........................Funde y arde. No es característico. Orlon 42........................Funde y arde. No es característico. Polietileno.....................Funde y arde. Olor a parafina quemada. Polietileno.....................Funde y arde. Olor a parafina quemada. Poliestireno...................Funde y arde produciendo hollín Poliestireno...................Funde y arde produciendo hollín Rayón Viscosa..............Olor a papel quemado. Rayón Viscosa..............Olor a papel quemado. Seda..............................Olor a plumas quemadas. Seda..............................Olor a plumas quemadas. Teflón...........................Funde. No arde. Teflón...........................Funde. No arde. Vidrio...........................No arde. Vidrio...........................No arde.

17 MICROSOLUBILIDADES

18 MICROSOLUBILIDADES SPANDEX (LYCRA). Ácido acético glacial...................H rápidamente / G Ácido fórmico..............................H rápidamente / G / I Cloroformo..................................H rápidamente / G / I Ciclohexanona............................H rápidamente / G / S (1 a 2 min) Ácido sulfúrico 75%....................S (20 s) Ácido nítrico................................S (20 s) Ácido clorhídrico.........................S (20 s) HFIP................................….........S ( 1 a 5 min) H: Se Hincha G: Gelatiniza S: SolubleI: Insoluble

19 MICROSCOPIA DE LUZ POLARIZADA PROPIEDADES OPTICAS. Método de la Línea Becke. Indice de Refracción Paralelo (nII). Indice de Refracción Paralelo (nII). Indice de Refracción Perpendicular (n L). Indice de Refracción Perpendicular (n L). Birrefringencia = (nII–n L ). Birrefringencia = (nII–n L ). Elongación: + si (nII mayor a n L ) Elongación: + si (nII mayor a n L ) - si (nII menor a n L) Indice de Refracción Isotrópico Indice de Refracción Isotrópico niso = 1/3(2nL+ nII)

20 PROPIEDADES OPTICAS DEL NYLON NYLON 6 n (ll) : 1,568 a 1,583 n (ll) : 1,568 a 1,583 n (I ) : 1,515 a 1,526 n (I ) : 1,515 a 1,526 D n : 0,049 a 0,061 D n : 0,049 a 0,061 elong : positiva. elong : positiva. n (iso) : 1,533 a 1,545 n (iso) : 1,533 a 1,545 NYLON 6,6 NYLON 6,6 n (ll) : 1,577 a 1,583 n (ll) : 1,577 a 1,583 n (I ) : 1,515 a 1,526 n (I ) : 1,515 a 1,526 Dn : 0,056 a 0,063 Dn : 0,056 a 0,063 elong : positiva. elong : positiva. n (iso) : 1,540 a 1,541 n (iso) : 1,540 a 1,541

21 MICROSCOPIA FTIR Grupos Funcionales Grupos Funcionales Bibliotecas Espectrales Bibliotecas Espectrales Cotejo Espectral Cotejo Espectral <>

22 PUNTOS DE FUSION - ACETATO...................................... 260 ± 0,5 °C - ACRILICO MODIFICADO.........188,5 °C, 210,5° - ACRILICO......................................Indeterminado (*). - ARAMID......................................... Se descompone por encima de los 800 °C - CERAMICAS..................................1500 °C - DAYAN (Nylon 6)...........................Reblandece hacia 235 °C. - DLP (Polipropileno)........................168 °C - LYCRA (Spandex)..........................250 °C - MODACRILICO.............................185 ± 5,0 °C; 120 y 210. - NITRILO (DARVAN).....................218,5 °C - NYLON 11........................................190°C - NYLON 6,6.......................................250,5 a 260,5°C - NYLON 6..........................................212,5 a 220,5°C - ORTALION (Nylon 6).....................215 °C - PAN (Acrílico)..................................Reblandece hacia 235 °C - PERLON (Nylon 6)..........................Alrededor de 215 °C - PERLON U ( Poliuretano)...............180°C. - POLIESTER (DACRON)................250,5 a 288,5 °C

23 PIROLISIS CROMATOGRAFIA DE GASES Se calienta la muestra en el horno sin oxígeno seguido por la introducción de los productos de descomposición para el interior del GC Se calienta la muestra en el horno sin oxígeno seguido por la introducción de los productos de descomposición para el interior del GC Es una herramienta versátil particularmente para el análisis estructural de polímeros, resinas, cauchos, plásticos y macromoléculas. Es una herramienta versátil particularmente para el análisis estructural de polímeros, resinas, cauchos, plásticos y macromoléculas.

24 PIROLISIS CG CROMATOGRAMA ESPECTRO MASAS PIROLISIS MUESTRA PRODUCTOS PIROLISIS

25 INSTRIUMENTACION DE PIROLISIS

26 MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO El microscopio electrónico de barrido, SEM ( Scanning Electron Microscope), produce una imagen usando un haz de electrones que barre la muestra, en vez de un haz estacionario de luz como usa el microscopio óptico convencional. El microscopio electrónico de barrido, SEM ( Scanning Electron Microscope), produce una imagen usando un haz de electrones que barre la muestra, en vez de un haz estacionario de luz como usa el microscopio óptico convencional. El microscopio electrónico de barrido produce imágenes similares a las ópticas, pero con una gran profundidad de foco que les confiere una apariencia tridimensional característica, y brindando otra clase de información. El microscopio electrónico de barrido produce imágenes similares a las ópticas, pero con una gran profundidad de foco que les confiere una apariencia tridimensional característica, y brindando otra clase de información.


Descargar ppt "ANALISIS FORENSE DE FIBRAS TEXTILES JORGE FREDY ARIAS LONDOÑO QUIMICO DIPLOMADO EN CIENCIAS FORENSES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google