La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA VII: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Macroeconomía II 2º GE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA VII: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Macroeconomía II 2º GE"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA VII: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Macroeconomía II 2º GE
Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

2 7.2 La curva de Phillips a corto plazo
7.1 Introducción 7.2 La curva de Phillips a corto plazo 7.3 Friedman, la hipótesis aceleracionista y la tasa natural de desempleo 7.4 Las expectativas racionales de inflación y la curva de oferta de Lucas 7.5. Política económica anticipada y no anticipada 7.6. La credibilidad y la desinflación Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

3 7.1. Introducción Uno de los problemas más complejos de política económica es el control simultáneo de desempleo e inflación. Aunque un gobierno intente poner freno al crecimiento del déficit público, la inflación tiende a persistir en el tiempo. Objetivo: estudiar la relación entre inflación y desempleo, así como el desafío de encontrar políticas que reduzcan la inflación con el menor costo posible en términos de destrucción de empleo. Definición de inflación: 𝑃 = 𝑃− 𝑃 −1 𝑃 −1 ¿Qué causas pueden provocar inflación? Políticas de demanda expansivas: Generan empleo + inflación Efecto más persistente en la inflación. Políticas de oferta contractivas: Generan desempleo + inflación (“estanflación”) Efecto menos persistente en la inflación (políticas transitorias o aisladas)

4 7.2. La curva de Phillips a corto plazo
Phillips (1956) estudió la relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales en UK y la tasa de paro efectiva durante el periodo , y encontró una relación negativa entre ambas variables: 𝑊 +1 =𝑐𝑡𝑒 −𝑏∙𝑢 Según Phillips, la evolución del salario nominal dependerá de las condiciones de mercado de trabajo, y en concreto de la tasa de paro: Si la tasa de paro es baja, los empresarios aceptarán subidas salariales con tal de que sus empleados no opten por otro empleos. Si la tasa de paro es alta, los sindicatos tendrán menor poder negociador y podrían aceptar bajadas salariales para evitar la destrucción de más empleo. 𝑊 +1 𝑢 La curva anterior se conoce en la literatura económica como curva de Phillips a corto plazo. Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

5 Fisher propone sustituir la tasa de crecimiento de los salarios por la inflación, para analizar la relación inflación - desempleo. La curva de Philips quedó reformulada como: 𝑃 +1 =𝑐𝑡𝑒 −𝑏∙𝑢 𝑃 +1 𝑢 La relación inflación - desempleo se mostró estable y apoyada por la evidencia empírica hasta los años 70 en la mayoría de economías desarrolladas. De esta forma, las autoridades podían elegir entre dos grandes males: Elevada inflación, con desempleo bajo control: Si la autoridad económica desea reducir la tasa de paro podrá aplicar políticas de demanda expansivas que permitan aumentar la producción y el empleo, a cambio de aceptar una mayor tasa de inflación (EEUU, España antes de acceder a UME) Elevado desempleo, con inflación controlada: Si la autoridad económica desea reducir la tasa de inflación, podrá hacerlo aplicando políticas de demanda contractivas a cambio de aceptar una mayor tasa de paro (Alemania, España tras acceder a UME). Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

6 7.3 Friedman, la hipótesis aceleracionista y la tasa natural de desempleo
A partir de los años70, cuando se rompe la estabilidad de precios en la economía mundial, la curva de Phillips deja de estar avalada por los datos. Se observa que para cada nivel de desempleo anterior a la crisis, la inflación se sitúa en valores más altos, esto es, se observa un desplazamiento de la curva de Phillips hacia arriba. Explicación: A partir de los años 70 se produce un cambio en el proceso de formación de expectativas de precios: la inflación comienza a ser sistemáticamente positiva y en consecuencia la inflación esperada ya no es nula, sino siempre positiva. Además, la inflación se hace persistente, lo que hace creer a los individuos que va a seguir creciendo (en España durante la inflación aumentó del 5,9% al 24,5%). Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

7 Universidad de Cantabria
Friedman y Phelps deciden reformular la curva de Phillips añadiendo dos elementos nuevos en la ecuación: Salarios reales en lugar de nominales, y por tanto los precios: Cuando sindicatos y empresa negocian el salario del año siguiente tendrán en cuenta los precios previstos/esperados para el año siguiente (que habrá que predecir utilizando expectativas). El diferencial/gap entre la tasa de paro existente 𝒖 y la tasa de natural de paro/tasa de paro de equilibrio de largo plazo/NAIRU 𝒖 𝒏 (Friedman, 1968): sirve de referencia para conocer si la economía se desvía o no de una situación de equilibrio de largo plazo. También se la conoce como NAIRU (non-accelerating inflation rate): Para valores por debajo de ella la economía entre en un proceso de inflación persistente. Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

8 Incorporando los dos elementos anteriores a la curva de Phillips original y reordenando términos, quedaría: 𝑊 𝑃 =−𝑏∙(𝑢− 𝑢 𝑛 ) Como empresarios y trabajadores desconocen la inflación del año siguiente, tendrán que utilizar expectativas para predecirla: donde: Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

9 cuya representación gráfica vendrá dada por:
Si volvemos a la versión inflación-desempleo de la curva de Phillips, entonces: cuya representación gráfica vendrá dada por: 𝑃 +1 Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

10 Dependiendo de cuál sea el mecanismo de formación de expectativas de los precios podremos tener distintas curvas de Phillips a corto plazo. En concreto, cuando 𝑢= 𝑢 𝑛 se cumple: 𝑃 +1 = 𝑃 +1 𝑒 De este modo, la intersección de la curva de Phillips con la recta 𝑢= 𝑢 𝑛 nos dará el nivel de expectativas asociado a la curva de Phillips. Un primer mecanismo de formación de expectativas son las llamadas EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS DE FRIEDMAN: la inflación esperada es una media ponderada de los niveles de inflación pasados, dando más importancia al pasado más cercano. El caso más simple de expectativas adaptativas son las llamadas EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS ESTÁTICAS: la inflación que se espera para el siguiente periodo es exactamente la misma que la del periodo actual (“esperamos que los precios crezcan lo mismo que hoy”): 𝑃 +1 𝑒 = 𝑃 Bajo expectativas adaptativas estáticas, la curva de Phillips a corto plazo es: 𝑃 +1 = 𝑃 −𝑏∙ 𝑢− 𝑢 𝑛

11 Si 𝑢> 𝑢 𝑛 ⇒ 𝑃 +1 < 𝑃 : la inflación bajará.
3 posibles escenarios: Si 𝑢= 𝑢 𝑛 ⇒ 𝑃 +1 = 𝑃 : Inflación constante. Por este motivo 𝑢 𝑛 se conoce como NAIRU (non-accelerating inflation rate). Si 𝑢> 𝑢 𝑛 ⇒ 𝑃 +1 < 𝑃 : la inflación bajará. Si 𝑢< 𝑢 𝑛 ⇒ 𝑃 +1 > 𝑃 : la inflación aumentará. De acuerdo con el último caso, todo esfuerzo de un gobierno por reducir la tasa de paro por debajo de la NAIRU (vía políticas de demanda expansivas) reducirá transitoriamente el desempleo y aparejará un proceso de inflación creciente: PRINCIPIO ACELERACIONISTA. Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

12 El Principio Aceleracionista y la curva de Phillips de largo plazo:
Situación de equilibrio inicial en A 𝒖 𝒏 , 𝑷 𝟎 . Para reducir el desempleo por debajo de la NAIRU se aplica una política de demanda expansiva: incremento de precios y reducción del paro hasta B 𝒖 𝟏 , 𝑷 𝟏 . En B los trabajadores actualizarán sus expectativas de inflación al alza y pedirán incrementos salariales: desplazamiento de la CP c/p hacia arriba hasta C 𝒖 𝒏 , 𝑷 𝟏 . Si se repitiera el proceso subiría la inflación y retornaríamos finalmente a 𝒖 𝒏 Conclusión: a largo plazo la curva de Phillips es vertical en 𝑢= 𝑢 𝑛 , dejando de existir una relación de intercambio entre inflación y desempleo. 𝑃 +1 Macroeconomía II 2º GE

13 𝑃 +1 Por tanto, a largo plazo las políticas de demanda serán ineficaces y generarán inflación. Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

14 La NAIRU es única para una economía, pero no constante.
¿Cuál es la solución, entonces, para crear empleo? Reducir la NAIRU!!!! La NAIRU es única para una economía, pero no constante. Puede no ser óptima debido a la existencia de rigideces en el mercado de trabajo. Recetas económicas para reducir la NAIRU: aquellas que reduzcan el paro estructural Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

15 7.4 Las expectativas racionales de inflación y la curva de oferta de Lucas
A comienzos de los años 70 un grupo de economistas liderados por Robert Lucas (Universidad de Chicago) y Thomas Sargent (Instituto Hoover) cuestionan la curva de Phillips introduciendo tres ideas básicas: EXPECTATIVAS RACIONALES: los individuos actúan con mayor racionalidad haciendo uso de toda la información disponible (sobre el pasado, presente y futuro, incluida la política del gobierno y sus efectos). Distinguen entre POLÍTICAS ANTICIPADAS Y NO ANTICIPADAS: más que la distinción entre corto y largo plazo, lo relevantes es si: La política económica no es anticipada (los agentes no la esperan): generará efectos en renta y empleo La política es anticipada (o se anuncia): no será efectiva. La CREDIBILIDAD DE UN GOBIERNO es básica para controlar la inflación.

16 Ejemplo de Lucas: Supongamos que las empresas tienen información sobre el valor de los precios 𝑃, mientras que los trabajadores no y piensan que es 𝑃 𝑒 . Supongamos, en concreto, que 𝑃> 𝑃 𝑒 . ¿Cómo actuarán las empresas? Demandarán más trabajo, dado que el salario real será más bajo que el salario esperado: 𝑊 𝑃 < 𝑊 𝑃 𝑒 Como consecuencia de la información imperfecta de los trabajadores, un aumento inesperado o no anticipado en el nivel de precios aumenta el empleo y la producción. Además, cuanto más disten los precios de las expectativas de precios mayor será el efecto en la producción y el empleo. Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

17 Esta idea condujo a Lucas a formular una curva de SA para unas expectativas dadas con pendiente positiva dada por: 𝑌=𝑏∙ 𝑃− 𝑃 𝑒 según la cual la cantidad ofertada de bienes es una función creciente de la sorpresa en el nivel de precios. 𝑃 𝑆𝐴 ( 𝑃 𝑒 ) 𝑌 Nótese que ∆ 𝑃− 𝑃 𝑒 ⇒∆𝑌, esto es, un incremento inesperado de los precios aumenta la producción y, en consecuencia, el empleo. Es lo mismo que decir que las políticas no anticipadas tienen efecto en las variables producción y empleo. Macroeconomía II 2º GE

18 Una variación en las expectativas de precios desplazará la SA de Lucas:
∆ 𝑃 𝑒 ⇒𝑆𝐴 𝑑𝑒 𝐿𝑢𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 Explicación: Si ante una subida de precios los individuos actualizan sus expectativas de precios al alza, entonces bajo la hipótesis de flexibilidad de precios y salarios (que mantiene Lucas de los clásicos) pedirán una subida de su salario nominal proporcional, y el salario real y, en consecuencia, producción y empleo no variarán. 𝑃 𝑆𝐴 ( 𝑃 2 𝑒 ) 𝑃 2 𝑆𝐴 ( 𝑃 1 𝑒 ) 𝑃 1 𝑌 𝑌 Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

19 7.5. Política económica anticipada y no anticipada
EFECTO DE UNA POLÍTICA ECONÓMICA ANTICIPADA EFECTO DE UNA POLÍTICA ECONÓMICA NO ANTICIPADA Gobierno aplica política expansiva de demanda: DA dcha. Los agentes anticipan la política y actualizan sus expectativas de precios a 𝑃 2 : SA arriba La política genera inflación sin aumentar producción y empleo. Gobierno aplica política expansiva de demanda: DA dcha. Los agentes desconocen o no anticipan la medida (“política sorpresa”) y no actualizan sus expectativas de precios al alza: SA no se mueve. La política genera inflación y aumenta la producción y el empleo.

20 7.6. La credibilidad y la desinflación
EFECTO DE UNA POLÍTICA DE DESINFLACIÓN CUANDO EL GOBIERNO TIENE CREDIBILIDAD EFECTO DE UNA POLÍTICA DE DESINFLACIÓN CUANDO EL GOBIERNO NO TIENE CREDIBILIDAD Gobierno aplica política contractiva de DA para reducir inflación: DA izda. El gobierno no tiene credibilidad, así que los agentes no revisan sus expectativas de precios a la baja: SA no se mueve. La política genera deflación a costa de mayor desempleo. Gobierno aplica política contractiva de demanda para reducir inflación: DA izda. El gobierno tiene credibilidad, así que los agentes confían en la efectividad de la política y revisan sus expectativas de precios a la baja hasta 𝑃 2 : SA abajo La política genera deflación sin general paro

21 La credibilidad es crucial para controlar la inflación
La credibilidad es crucial para controlar la inflación. Eso significa que los gobiernos deben cuidar mucho su reputación, o bien ceder, por ejemplo, su soberanía monetaria a una institución más independiente (creación de BCE en 1998). Macroeconomía II 2º GE Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria

22 TEMA VI: EL EQUILIBRIO DA - SA Macroeconomía II 2º GE
Matemáticas para Economistas (1º GE) Universidad de Cantabria Universidad de Cantabria


Descargar ppt "TEMA VII: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Macroeconomía II 2º GE"

Presentaciones similares


Anuncios Google