La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISLIPIDEMIA Arce Barajas Irvin Leonel, Robledo Cruz José Antonio, Mariana Trujillo Montaño Jorge Tapia FARMACOLOGIA APLICADA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISLIPIDEMIA Arce Barajas Irvin Leonel, Robledo Cruz José Antonio, Mariana Trujillo Montaño Jorge Tapia FARMACOLOGIA APLICADA."— Transcripción de la presentación:

1 DISLIPIDEMIA Arce Barajas Irvin Leonel, Robledo Cruz José Antonio, Mariana Trujillo Montaño Jorge Tapia FARMACOLOGIA APLICADA

2 Biosíntesis de ácidos grasos 2 DD.MM.20XX

3 Tipos de lípidos Colesterol Fosfolípidos Estructura de membranas Triglicéridos Almacenamiento de acido graso en tejido adiposo como fuente de energia 3 DD.MM.20XX Membranas celulares Procesos de esteroidogénesis Precursor de Ac. Biliares

4 DD.MM.20XX 4 METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS EN EL PLASMA

5 Metabolismo de lipoproteínas LCAT lecitin colesterol ciltransferasa se produce en hígado y se transporta en plasma unida a HDL y poco a LDL produce la mayoría de los esteres de colesterol de lipoproteínas rol en aterosclerosis: déficit puede aumentar riesgo al reducir HDL? Lipasa hepatica Se encuentra en celulas endoteliales del hígado Pasa de IDL a LDL Pada de HDL2 aHDL3 CETP Proteína transportadora de ésteres de colesterol 5 DD.. MM20XX

6 DD.MM.20XX 6 Principales vías comprendidas en el metabolismo de quilomicrones sintetizados por el intestino, y de VLDL sintetizadas por el hígado. Los quilomicrones se convierten en residuos de quilomicrones mediante la hidrólisis de sus triglicéridos por la lipasa de lipoproteína. El hígado elimina con rapidez los restos de quilomicrones del plasma. En “residuos de los quilomicrones” se incluyen proteína relacionada con receptor de LDL (LDL receptor-related protein, LRP), LDL y quizá otros receptores. El tejido muscular utiliza como una fuente de energía los FFA liberados por la LPL, o el tejido adiposo los capta y los almacena. FFA, ácidos grasos libres (free fatty acid); HL, lipasa hepática (hepatic lipase); IDL, lipoproteínas de densidad intermedia; LDL, lipoproteínas de baja densidad; LPL, lipasa de lipoproteína; VLDL, lipoproteínas de muy baja densidad.

7 DD.MM.20XX 7 Tabla no Clasificación de las concentraciones plasmáticas de lípido Fuente: Schargrodsky, (2014), Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA, Gaceta Médica de México. Recuperado de : https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_128-136.pdf Abreviaturas: HDL-C, colesterol de lipoproteínas de alta densidad; LDL-C, colesterol de lipoproteínas de baja densidad. * Lineamientos emitidos en 2001 por el National Cholesterol Education Program.

8 Dislipemia Conjunto de enfermedades resultantes de concentraciones anormales de colesterol, triglicéridos, C-HDL y C-LDL en sangre, que participan como factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular 8 DD.MM.20XX

9 Clasificación 9 DD.MM.20XX Las dislipemias pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes criterios: o Hipercolesterolemia aislada: aumento del colesterol total a expensas del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL). o Hipertrigliceridemia aislada: aumento de los triglicéridos de origen endógeno (a expensas de las lipoproteínas de muy baja densidad, VLDL), exógeno (a expensas de quilomicrones), o ambos. o Hiperlipemia mixta: aumento del colesterol total y los triglicéridos. o Hipoalfalipoproteinemia: disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (CHDL). Perfil lipídico Aproximarse al riesgo del paciente Orientar el tratamiento específico

10 10 DD.MM.20XX o Primarias: Son dislipemias de causa genética. Se generan por mutaciones en uno o más genes que intervienen en la síntesis o el metabolismo de las lipoproteínas. Se caracterizan por: Aparecer en más de un familiar. Asociarse a valores de lípidos y lipoproteínas considerablemente alterados con respecto a los valores de referencia. Ocasionalmente presentar manifestaciones clínicas características, consecuencia del depósito de lípidos en zonas atípicas. Asociarse frecuentemente a enfermedad cardiovascular prematura. o Adquiridas: Son producidas por situaciones que derivan de hábitos incorporados por el paciente. o Secundarias: Son consecuencia de la presencia de otra patología de base. Clasificación Etiología Pueden corregirse parcial o totalmente eliminando o controlando el factor causante El tratamiento se orienta hacia la causa de base que genera la alteración lipídica.

11 o Esta clasificación también llamada fenotípica, se basa en el lípido y lipoproteína aumentados (Tabla 1). Resulta útil porque permite ordenar las hiperlipemias, aunque presenta importantes limitaciones como su incapacidad para diferenciar el origen y el mecanismo responsable de la alteración lipídica. 11 DD.MM.20XX Clasificación Fredrickson-OMS

12 DD.MM.20XX 12 Hipercolesterolemias Primarias

13 DD.MM.20XX 13 Hipolipemias Primarias Abetalipoproteinemia Es una enfermedad de transmisión autosómica recesiva de muy baja incidencia que se manifiesta desde la infancia. Se caracteriza por la ausencia total de producción de quilomicrones, VLDL, IDL y LDL, con concentraciones plasmáticas de triglicéridos y colesterol total extremadamente bajas. El defecto radica en una deficiencia en la actividad de la proteína de transferencia microsomal (MTP), que participa en el ensamble de las lipoproteínas en el intestino y en el hígado. Hasta el momento, se han descripto 33 mutaciones diferentes en el gen que codifica para la subunidad mayor de la MTP en pacientes con abetalipoproteinemia. Las manifestaciones clínicas consisten en esteatorrea, malabsorción de vitaminas liposolubles y graves alteraciones neurológicas, oculares, musculares y hematológicas.

14 DD.MM.20XX 14 Hipolipemias Primarias Hipobetalipoproteinemia Familiar Es un síndrome autósomico dominante cuya frecuencia en la forma heterocigota es de aproximadamente 1/500 – 1/1.000. Estos individuos pueden cursar la patología asintomáticamente o presentar hígado graso con elevación de las transaminasas, malabsorción intestinal o intolerancia a las grasas. Se caracterizan por presentar concentraciones bajas de colesterol total, C-LDL y apo B. Las mutaciones que llevan a hipobetalipoproteinemia familiar causan una interrupción de la transcripción del gen de la apo B, con lo que se forman apo B truncadas que pueden o no secretarse al plasma con las lipoproteínas. La forma homocigota de la patología es muy poco frecuente y se asemeja a los pacientes con abetalipoproteinemia tanto en las manifestaciones clínicas como en las alteraciones lipídicas.

15 DD.MM.20XX 15 Consideraciones sobre dislipemias adquiridas y secundarias

16 DD.MM.20XX 16 Consideraciones sobre dislipemias adquiridas y secundarias

17 DD.MM.20XX 17 Consideraciones sobre dislipemias adquiridas y secundarias

18 DD.MM.20XX 18 Detección de dislipidemias

19 DD.MM.20XX 19 Cálculo del riesgo cardiovascular y concentraciones de lípidos deseados Para el adecuado tratamiento, es necesario poder estadificar el riesgo cardiovascular del paciente, ya que éste determinará la intensidad del tratamiento, las concentraciones de lípidos deseados y la probabilidad de presentar un evento vascular.

20 DD.MM.20XX 20 Consideraciones sobre dislipemias adquiridas y secundarias

21 DD.MM.20XX 21 Meta de colesterol LDL según el riesgo cardiovascular.

22 DD.MM.20XX 22 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Los medicamentos empleados en el tratamiento de las dislipidemias son: 1. Estatinas (inhibidores de la HMG CoA reductasa). 2. Fibratos (derivados del ácido fíbrico). 3. Ezetimiba. 4. Secuestrantes de ácidos biliares. 5. Niacina. 6. Ácido grasos omega-3.

23 DD.MM.20XX 23 Estatinas Son inhibidores competitivos de la reductasa de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) que cataliza un paso temprano, limitador de la tasa, de la biosíntesis del colesterol. Las dosis más altas de las estatinas más potentes (p. ej., atorvastatina y simvastatina) también pueden reducir las concentraciones de triglicéridos causadas por cifras altas de VLDL. Mecanismos de acción. Las estatinas ejercen su principal efecto (disminución de las concentraciones de LDL) a través de una molécula parecida al ácido mevalónico que inhibe de manera competitiva la reductasa de HMG-CoA. Al disminuir la conversión de HMG-CoA en mevalonato, las estatinas inhiben un paso temprano que limita el ritmo de biosíntesis de colesterol.

24 DD.MM.20XX 24

25 DD.MM.20XX 25

26 DD.MM.20XX 26

27 DD.MM.20XX 27 Secuestrantes de ácidos biliares Adyuvantes al tratamiento con estatinas para pacientes que requieren más reducción en el colesterol LDL, colestiramina y colestipol Resinas son unos de los hipolipidémicos más antiguos y tal vez los más seguros, ya que no se absorben en el intestino Mecanismo de acción. Los secuestradores de ácidos biliares tienen carga muy positiva y se unen a ácidos biliares que tienen carga negativa. Debido a su gran tamaño, las resinas no se absorben y los ácidos biliares a los que se unen se Como resultado, el contenido hepático de colesterol disminuye, lo cual estimula la producción de receptores de LDL, un efecto similar al de las estatinas. El aumento de los receptores hepáticos de LDL incrementa la depuración de LDL y reduce las concentraciones de LDL-C,

28 DD.MM.20XX 28 Consideraciones sobre dislipemias adquiridas y secundarias La colestiramina, un polímero de estireno y divinilbenceno con sitios activos formados a partir de grupos trimetilbenzilamonio, es una amina cuaternaria. El colestipol, un copolímero de la dietilentriamina y 1- cloro-2,3 epoxipropano, es una mezcla de diaminas terciarias y cuaternarias. La colestiramina y el colestipol son resinas de intercambio de aniones.

29 DD.MM.20XX 29 Niacina (ácido nicotínico) Mecanismos de acción. En el tejido adiposo, la niacina inhibe la lipólisis de triglicéridos por lipasa sensible a hormonas, que reduce el transporte de ácidos grasos libres al hígado y disminuye la síntesis hepática de triglicéridos. La niacina y los compuestos relacionados (p. ej., 5-metilpirazina-2-carboxílico- 4-óxido, acipimox) pueden ejercer sus efectos en la lipólisis por inhibición de la adenililciclasa de los adipocitos. La niacina estimula la vía HM74A (HM74b)-Gi-adenililciclasa en los adipocitos, inhibiendo la producción de monofosfato de adenosina cíclico (cyclic adenosine monophosphate, cAMP) y disminuyendo la actividad de lipasa sensible a hormonas, la lipólisis de triglicéridos y la liberación de ácidos grasos libres.

30 DD.MM.20XX 30

31 DD.MM.20XX 31 Bibliografia http://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v24n3/v24n3a1.pdf http://www.fepreva.org/curso/6to_curso/material/ut18.pdf http://www.ifcc.org/media/477409/2018_dislipidemias_solorzano.pdf https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_128-136.pdf

32 Gracias


Descargar ppt "DISLIPIDEMIA Arce Barajas Irvin Leonel, Robledo Cruz José Antonio, Mariana Trujillo Montaño Jorge Tapia FARMACOLOGIA APLICADA."

Presentaciones similares


Anuncios Google