Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormario antonio orozco Modificado hace 6 años
1
Literatura guatemalteca e hispanoamericana.
2
Mario Antonio Orozco Lic. Ingrid de león Literatura guatemalteca e hispanoamericana Carnet.9786-17-20146 UMG
3
Actividad 1 lectura. Lectura Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo. Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios. Algunas de las características de los textos literarios son la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo); en el empleo de figuras literarias, como la metáfora, la metonimia o el símil, para enriquecer el texto y avivar la imaginación del lector; en el manejo de los recursos discursivos como la narración, la descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación, para conducir el texto; así como la naturaleza ficticia de que está hecho el texto literario. Vea también Figuras literarias.Figuras literarias El texto literario, en este sentido, recrea mundos de ficción, bien se trate de la relación de sucesos imaginarios, bien de ideas, conceptos o argumentos. Como tal, un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector. Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos. Vea también Ensayo y Narración.EnsayoNarración Dos ejemplos de textos literarios que ilustran esta afirmación podrían ser los siguientes: el cuento más breve del mundo titulado “El dinosaurio”, autoría de Augusto Monterrosa: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”; y el poema “Los heraldos negros”, del poeta César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!/ Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/ la resaca de todo lo sufrido/ se empozara en el alma... ¡Yo no sé!” Texto literario y texto informativo Como texto informativo se conoce aquel cuya función predominante es la informativa, es decir, comunicar, trasmitir o explicar una información. Como tal, la función del lenguaje que está activa en un texto informativo es la referencial o representativa, es decir, aquella donde el emisor elabora mensajes que están relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de texto usual en los medios informativos, como los periódicos o las revistas. En este sentido, se diferencia del texto literario, que no es movido por la necesidad de informar, sino que se enfoca en el mensaje en sí, y en que este sea construido con belleza para trasmitir sensaciones, sentimientos y emociones. Texto literario y texto no literario Podemos diferenciar la naturaleza de un texto estableciendo una oposición entre los textos literarios y los textos no literarios. En este sentido, los textos literarios son aquellos que se adecúan a la naturaleza textual de géneros como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo, donde predomina la función estética del lenguaje. Por su parte, los textos no literarios comprenden una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras funciones, como la informativa, la referencial, o la conativa, y que son movidos por otras intenciones, como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas, hacer publicidad, etc.
4
Lista de cotejo Lectura texto literariosinono Los estudiantes se entusiasmaron con la lectura x Todos estaban meditando x Estaban analizando detenidamente x Algunos hicieron preguntas x Algunos estaban con inquietud de preguntas x Otros no comprendieron x Algunos hasta lo explicaron x Lista de cotejo sobre las lecturas de los alumnos.
5
Actividad 2 mapa conceptual de los géneros clásicos Generos clasicos Género Lírico: - Es un género subjetivo donde se refleja el mundo interior del autor. - Existe un predominio de los sentimientos sobre la razón. Género Dramático: - Es el género teatral - Predomina la representación y el empleo de diálogos. ENTRE ENL GENERO DRAMATICO Y LOS DEMAS TIENEN VARIAS ESPECIES O RAMAS LAS CUALES SON: Género Épico: - Es un género objetivo con acciones heroicas. - Es narrado en 3° persona en verso. trajedia comedia y drama.
6
Géneros modernos Generos modernos ENTRE EL GENERO MODERNO TIENE SUS RAMAS LAS CUALES SON: Género Narrativo: - Narra hechos en prosa, los cuales pueden tener una inmensa variedad temática, dependiendo de la época y del estilo del autor. Género expositivo: Nace en el s. XV en Francia con Michel de Montaigné, busca exponer ideas ordenadas. novela,cuento,fabula y bel ensayo.
7
Actividad 4 infografía
8
Actividad 6 Tipos de textos Texto narrativo El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”. La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre. Texto descriptivo Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona. Existen dos tipos de textos descriptivos: Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad.
9
Texto expositivo El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc. La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar. Texto argumentativo Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis". Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros. Texto directivo El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos sería un manual de instrucciones. Textos científicos Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada
10
Textos jurídicos Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas. Las oraciones son en tercera tercera persona del singular, impersonal y pasiva reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad. Textos administrativos Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello. Textos literarios Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios. Textos humanísticos Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos. Textos publicitarios Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.
11
Textos periodísticos Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden aportar opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web. Textos digitales Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital. Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.
12
Textos literarios y no literarios Como tal, un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector. Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan. Así, una narración o un ensayo se componen fundamentalmente en prosa, mientras que la poesía se glosa en versos. Clases de Textos Literarios Textos narrativos. En este tipo de textos un narrador narra hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio, siempre en forma de prosa. Textos dramáticos. Son conocidos bajo el nombre de textos teatrales.... Textos líricos. Narrador testigo. Narrador omnisciente. Narrador protagonista. Clases de textos no literarios Normativos.- Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad. Su función es entregar información, indicaciones u ordenar. Debe ser totalmente objetivo. Utiliza un vocabulario específico. Utiliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente manera… Los tipos son: Manuales, Instructivos, Recetas, Leyes Informativos.- Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial. Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los elementos esenciales para que nos entienda. Entregar información de manera ordenada. Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve. Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como: Noticias, Carta formal, Carta Informal, Biografía, Diario de Vida, Autobiografía.
13
Cuadro comparativo de los textos literarios y no literarios. literarios Textos narrativos. Liricos Narrativos dramáticos Rafael LandívarRafael Landívar (1731-1793): poeta y sacerdote jesuita guatemalteco que describió a la Guatemala colonial del siglo XVIII en sus versos en latín de «Rusticatio Mexicana». El jesuita Landívar es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Obligado a exiliarse por la orden de expulsión dictada por Carlos III, viajó a México primero, y a Italia después, donde falleció. Escribió originalmente en latín su Rusticatio mexicana, de gran éxito, así como sus poesías de elogio al obispo Figueredo y Victoria.poeta Carlos IIIMéxicoItalialatín Rafael García GoyenaRafael García Goyena (1766- 1823): escritor, poeta y jurista guatemalteco. Una de sus obras más conocidas es Los animales congregados en Cortes. 14 Su obra poética tiene carácter didáctico y satírico, y está contenida en el volumen Fábulas y poesías varias. 15 Su estilo es sencillo, a la vez que agudo, y la estructura de los poemas ingeniosa. 14 escritorpoetajurista 14 15 14 No literarios Normativos Informativos Los textos no literarios son aquellos que no son literarios. Para establecer el universo en el que nos movemos, primeramente definiremos ¿qué es un texto literario?. Los textos literarios son aquellos en los cuales se manifiesta como principal la función poética de los mismos; esta función poética puede ser evidente, como en el caso de la poesía, o estar al servicio de otros intereses como en los textos didácticos o históricos.¿qué es un texto literario? Benjamín Franklin dijo una vez: «si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse», y una parte del mundo vibró con sus palabras, porque siempre se ha dicho que la mejor forma de no morir es la de permanecer por siempre en la memoria de todos, aun incluso cuando estas personas ni te conozcan o sean de otra época. Es decir, la mejor forma de ser eterno es pasando a la historia.
14
Actividad 7 premios novel de la literatura. 2015Svetlana Alexievich Bielorrusia Ruso Voces de Chernóbil 2014Patrick Modiano [31] Francia francés Dora Bruder 2011Tomas Tranströmer Suiza suecoEl gran enigma (Den stora gåtan
15
1997Dario Fo Reino Unidoitaliano Muerte accidental de un anarquista 1996Wisława Szymborska Polonia polaco Mil consuelos 1995Seamus Heaney Irlanda inglés Norte
16
Premios novel miguel ángel Asturias El 19 de octubre de 1967 el país conocía con júbilo la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor y embajador de Guatemala en Francia, Miguel Ángel Asturias Rosales, por parte de la Academia de Ciencias y Letras de Suecia. Asturias se dio a conocer en 1946 con la novela El señor presidente, un aterrador estudio de un dictador latinoamericano, que Osterling llamó “una magnífica sátira trágica”. Hombres de maíz, en 1949, es una descripción imaginativa y genuina de la gente común, los indios con quienes Asturias se sentía tan ligado.
17
Con una trilogía épica iniciada en 1950 que contiene las novelas Viento fuerte, El papa verde, Los ojos de los enterrados, Asturias incursionó en un nuevo y candente tema: “La batalla contra la dominación del “trust” norteamericano en la forma de la United Fruit Company”, dijo Osterling desgranando en el discurso las obras que Asturias había publicado en ese entonces. El escritor guatemalteco fue, según fuentes fidedignas, derrotado solo por un voto en la academia en 1965, cuando fue concedido el Nobel al novelista ruso Micheil Sholokhov. La dicha de Asturias ese día 19 de octubre era doble ya que además de recibir la noticia de su reconocimiento como Premio Nobel, celebraba su cumpleaños número 68.
18
Premios novel Rigoberta Menchú El 16 de abril de 1992 se conocía la concesión del Premio Nobel de la Paz a la activista indígena Rigoberta Menchú Tum. 16 de octubre de 1992 al conocerse el Premio Nobel a Menchú y titulado “Un premio Nobel que divide a Guatemala”. Se destacaba que en 1967 Guatemala se dividió en dos bandos: los que aplaudían y los que maldecían.
19
Los primeros entendían que con el premio de Literatura era Guatemala la que ganaba; los segundos porque habrían deseado que ganase cualquiera, menos un escritor guatemalteco izquierdista. Rigoberta, por su parte, denunciaba la violación a los derechos humanos de los pueblos originarios al ser despojados de tierras e incluso de la vida misma. Con entusiasmo y gozo las organizaciones indígenas, sindicales, estudiantiles y populares del país festejaron la noticia de la concesión del Premio Nobel a Menchú. Prensa Libre fue el primer medio que dio la noticia, cosa que causó sorpresa en la laureada, quien se había enterado horas antes.
20
Actividad 8 pasos para un ensayo Lectura de propósito de la lectura Pasos para elaborar un ensayo. Respeta la estructura Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión. La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito. Su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar los antecedentes. El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al trabajo. La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema. Elegir una temática interesante Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete. No abarques demasiados puntos El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca solo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión. Utiliza frases cortas Esto dará dinamismo al texto mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas. Incluye reflexiones Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.
21
Como elaborar la introducción de un ensayo. Comience entonces con una idea amplia, capaz de capturar a un público grande. Paulatinamente, construya un puente que lleve al lector de esta idea amplia inicial hasta el tema del ensayo. Después de haber leído una buena introducción, el lector piensa: “Claro, ahora veo que el tema es interesante. Como hacer el desarrollo de un ensayo. Comience entonces con una idea amplia, capaz de capturar a un público grande. Paulatinamente, construya un puente que lleve al lector de esta idea amplia inicial hasta el tema del ensayo. Después de haber leído una buena introducción, el lector piensa: “Claro, ahora veo que el tema es interesante. Como hacer el final de un ensayo. Recapitulación de la hipótesis: durante el ensayo habremos trabajado alrededor de una hipótesis, la cual se iría confirmando o no a lo largo del ensayo. De este modo, para empezar la conclusión de un ensayo, es imprescindible que hagamos una pequeña recapitulación de nuestro trabajo o hipótesis inicial, a modo, digamos de "introducción". Argumentos a favor y en contra: una vez hemos recordado al lector los objetivos iniciales del ensayo, debemos pasar a mostrar, de forma resumida, los argumentos a favor y en contra de los que hemos ido hablando a lo largo del ensayo. Reflexión final: finalmente, toca la parte más complicada de todas, nuestra propia reflexión.
22
Ensayo. Literatura. Desde que hemos existido hemos tenido la necesidad de comunicarnos expresar nuestros sentimientos Desde nuestro cerebro surge una idea pensamiento o un punto de vista son distintas las maneras de hacer literatura ya sea en modalidad de prosa tesis, monogramas, novelas y otros. La literatura sirve para expresarnos para externar nuestros conocimientos dudas e inconformidades. Siempre tenemos esa comunicación con alguien a veces hasta en el watsap tenemos una dos o tres personas con que uno siente la necesidad de hablar con ellas y es algo inevitable siempre queremos estar apegados a ellos. Y pues en esto me enfoque sobre la comunicación y literatura que es algo que ha venido desde siempre y siempre vamos a estar comunicados con las personas aunque a veces hayan o peleas alegatos y todo pero siempre habrá una comunicación con las personas que uno mas quiere.
23
Organizador grafico obras literarias Obras literarias. La Odisea, del poeta clásico griego Homero, es un poema épico compuesto por 24 cantos. Se cree que la escribió en el siglo VIII a. C. pero no se tiene una completa seguridad sobre la fecha exacta. Don Quijote de la Mancha es el libro más famoso de la literatura española, siendo dividido en dos tomos. El primero de ellos se publicó en 1604. En busca del tiempo perdido es una monumental obra dividida en siete partes y escrita por el escritor francés Marcel Proust. Recrea la vida de un personaje desde que nace pasando por su infancia, juventud y etapa adulta Este clásico de Shakespeare no podía faltar en nuestra lista. Su título original en inglés es The tragedy of Hamlet, prince of Denmark. Esta obra es una tragedia (pieza teatral) compuesta por William Shakespeare entre los años 1599-1601. El Principito es la obra más famosa de este escritor, dibujante y aviador francés. Fué publicado en el año 1943, y viene acompañado de ilustraciones realizadas por el propio autor. Se trata de un cuento poético cargado de metáforas filosóficas.
24
Contextos, artes y culturas contextos artes y culturas La literatura como cultura La literatura ofrece al lector una enorme cantidad de informaciones. Las grandes creaciones literarias presentan interpretaciones de la realidad. ponen en tela de juicio creencias comúnmente aceptadas y reflejan otras formas de vida distintas a las que conocemos. Situaciones históricas o acontecimiento s históricos. Tendencias y movimientos artísticos, culturales, filosóficos, etc. Circunstancias de la vida de los autores. Relaciones entre las artes: entre la literatura y otras manifestaciones del arte y la cultura. Épocas en que transcurren o han sido escritas las obras.
25
Actidad 11 texto literario dramático Texto literario dramático. El gato y el ratón Escenografía: Una calle común y corriente. El ratón está de espaldas cuando de repente el gato comienza a correr hacia él. Ratón: ¡Espera!, ¡Espera! Gato: ¿Qué quieres? Ratón: ¿Por qué haces esto? Gato: ¿Qué cosa? Ratón: Cazarme. Gato: Pues, porque tengo hambre. Ratón: Bueno, ¿Te gusta mi sabor y la textura de mi piel? Gato: Humm, de hecho, no, odio cuando la cola pasa por mi garganta y todavía Después de unas semanas sigo escupiendo bolas de pelo blancas. Ratón: Entonces ¿Por qué cazas ratones? No tiene sentido. Gato: Tal vez, pero en la iglesia de Doraemon el gato que vino del futuro, nos Enseñaron que para estar cerca de él debemos comer ratones pues ustedes no lo Aceptan a él como el único viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna. Ratón: No puedo creer que esa sea la razón. Gato: Hagamos un trato, te dejare libre si aceptas a Doraemon como único viajero Del tiempo y salvador de la comunidad gatuna. Ratón: Claro que no lo aceptaré, para empezar por que no existe y segundo, si lo Hiciera, entonces no me convendría creer en él ya que solo quiere salvar a los Felinos.
26
Gato: No te atrevas a decir que no existe, rata blasfema, porque está en todos Lados y puede desatar su furia, además en mi iglesia tenemos una comunidad de ratones creyentes a los cuales dejamos en paz. Ratón: Doraemon sólo era la caricatura de un gato azul, ¿Cuántos gatos azules conoces? Gato: Yo creo que para demostrar su divinidad Doraemon eligió el color azul para Para que ninguna raza sea discriminada y la televisión fue la manera de extender su mensaje con nosotros. Ratón, bueno explícame esto, doraemon era un robot. ¿Por qué tenía que comer ratones si ni estomago tiene? Yo creo que tu iglesia ha enviado todo solo para poder controlarnos. Gato. Pues, pues…. (El gato se come al ratón) tanta platica me abrió el apetito. Fin.
27
Actividad 13 micro docencia.
28
Actividad 14 entrevista Entrevista. Buenos días Sr. Pérez, quisiera que nos contara un poco de cuál es la situación actual, cómo llegan los jóvenes a la escuela. Buenos días, la verdad es que la tarea actual del maestro además de enseñar o educar es en muchos casos la de contener, los jóvenes llegan a la escuela actualmente más de uno cargados de problemas que son propios de la casa por padres en proceso de divorcio, padres ausentes, padres que no pueden dedicarle el tiempo suficiente porque el trabajo es arduo y llegan exhaustos. En fin, la problemática es múltiple, muchas veces imposible de tratar en su raíz y la escuela debe a diario lidiar con todo esto. ¿Es cierto que el gobierno acude con ayuda de pedagógicos? El gobierno brinda de forma semestral capacitación pedagógica a los docentes para tratar este tipo de situaciones, además nos provee en caso de solicitarlo profesionales en el área de la psicopedagogía. Una reflexión que nos pueda brindar. Creo firmemente que debemos prestarles especial atención a nuestros pequeños de hoy. Ellos son el futuro de mañana, quienes guiarán sus vidas. Si no hallan el camino correcto podrá ser devastador, invito a los padres, tíos y abuelos a una reflexión profunda sobre este tema para que poco a poco podamos hacer lo mejor por quienes en algún momento serán los encargados de cuidarnos. Entrevista institución académica y docente.
29
Actividad 16 genero lirico Genero lirico INTENCION COMUNICATIVA tranmiter emociones sentimientos y visiones personales inspirar emociones de ensoñacion SUBCLASES poema, canciones,acrosticos y coplas.
30
MusicalidadBellezaRitmoEstrofasVersos
31
Actividad 17 crónica literaria Crónica literaria. Lucia Era el viernes 14 de junio del 2018, me se levante como todos los días a las 5:30 de la mañana y se preparaba para ir a trabajar. Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los dientes, vestirse y salir al trabajo, por cuestiones de tiempo hacía más de dos horas para llegar, así que saliendo a las 6:30 apenas y llegaba a buena hora. Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó a las 6:30 de la mañana para ir a la escuela, ese día tenía un examen final por lo que estaba algo preocupado, a pesar de haberse preparado para presentarlo sin problemas, sabía que su profesor era muy exigente y eso la ponía nerviosa. Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía frio intenso y los encharcamientos más abundantes; eran alrededor de las 7:50, Lucía estaba esperando el camión cuando yo, apurado por el retraso que llevaba, pase por un encharcamiento en la moto mojando a Lucía de pies a cabeza. Cuando me di se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de inmediato a ver si ella estaba bien, sin saber que en pocos segundos iba a conocer a quien sería mi compañera por el resto de mi vida.
32
Actividad 18 etapas de la literatura hispanoamericana. LITERATURA HISPANOAMERICANA. CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y AUTORES Primero vemos la época del colonialismo (primeras obras), después, pasamos por una etapa de independencia, llegamos al siglo XIX (consolidación de la literatura hispanoamericana) y, ya en el siglo XX, tenemos el Modernismo y, especialmente, el llamado «boom» que será el movimiento que dé a conocer al mundo la literatura hispanoamericana y que permitirá un brillante desarrollo hasta la actualidad.boom LITERATURA HISPANOAMERICANA. CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y AUTORES APUNTES PREVIOS Antes de empezar, debemos tener en cuenta unas circunstancias especiales que rodean esta literatura. -La literatura hispanoamericana incluye la de todos los países americanos que tienen el español como lengua materna. PERIODO COLONIAL Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo Mundo.literatura latinoamericanaconquista Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas El espíritu del renacimiento español, así como un exacerbado fervor religioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodo colonial, en el que los más importantes difusores de la cultura eran los religiosos, entre los se encuentran el misionero e historiador dominico Bartolomé de Las Casas, que vivió en Santo Domingo y en otras colonias del Caribe; el autor teatral Hernán González de Eslava, que trabajó en México, y el poeta épico peruano Diego de Hojeda.guerrasclimapoesíarenacimientocultura México (actualmente Ciudad de México) y Lima, las capitales de los virreinatos de Nueva España y Perú, respectivamente, se convirtieron en los centros de toda la actividad intelectual del siglo XVII, y la vida en ellas, una espléndida réplica de la de España, se impregnó de erudición, ceremonia y artificialidad. Los criollos superaron a menudo a los españoles en cuanto a la asimilación del estilo barroco predominante en Europa.barrocoEuropa Esta aceptación quedó de manifiesto, en el terreno de la literatura, por la popularidad de las obras del dramaturgo español Pedro Calderón
33
PERIODO DE INDEPENDENCIA El periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo de escritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. La narrativa, censurada hasta el momento por la corona de España, comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita en Latinoamérica —Periquillo sarmiento, del escritor y periodista mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En ella, las aventuras de su protagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vida colonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.novelasociedad La literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas durante este periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las de los tribunos republicanos de la antigua Roma. Desde sus inicios dan claras muestras de su preocupación por destacar los aspectos costumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. El poeta y cabecilla político ecuatoriano José Joaquín Olmedo alabó al líder revolucionario Simón Bolívar en su poema `Victoria de Junín' (1825), mientras que el poeta, crítico y erudito venezolano Andrés Bello ensalzó la agricultura tropical en su poema Silva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romano Virgilio. El poeta cubano José María Heredia se anticipó al romanticismo en poemas como Al Niágara (1824), escrito durante su exilio en los Estados Unidos. Hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de la región de La Plata.políticaactitudesRomainterésproblemascríticamorallíderBolívaragriculturaromanticismogauchos
34
PERIODO DE CONSOLIDACIÓN Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia aún más que hacia España, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la década de 1830. Argentina entró en contacto con el romanticismo franco- europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con México, se convirtió en el principal difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación a través de las obras llamadas costumbristas (que contenían retratos de las costumbres locales).movimientotiempo
35
LITERATURA CONTEMPORANEA La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacionalRevolución
36
POESIA En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que clamaban por una renovación radical del arte, tanto europeas — cubismo, expresionismo, surrealismo— como españolas, entre la cuales se contaba el ultraísmo, denominación que recibió un grupo de movimientos literarios de carácter experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo.arte cubismoexpresionismosurrealismo
37
RENACIMIENTO El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinan una nueva concepción del hombre y del mundo y una vuelta a los modelos estéticos del mundo clásico. La lírica está representada por Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En novela destaca El Lazarillo de Tormes. Cervantes servirá de puente entre el Renacimiento y el Barroco.
38
ROMANTICISMO Se desarrolla en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la ilustración. Se busca ante todo la originalidad y se propugna la libertad de creación. En poesía destaca Espronceda y, posteriormente, Bécquer; en prosa, Mariano José de Larra; y en teatro, el duque de Rivas y José Zorrilla.
39
REALISMO Manifestación artística de la 2ª mitad del siglo XIX correspondiente a la concepción vital de la burguesía en el poder. El interés de los escritores se centra en la sociedad, que queda reflejada en los textos. Los autores más destacados de la novela realista son José María de Pereda, Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, “Clarín”.
40
Ejemplos de fotografías
44
Fin del portafolio literatura guatemalteca e hispanoamerica na.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.