La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Campaña nacional por el derecho a trabajos decentes en Colombia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Campaña nacional por el derecho a trabajos decentes en Colombia."— Transcripción de la presentación:

1 Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Campaña nacional por el derecho a trabajos decentes en Colombia

2 La Plataforma Colombiana y su línea de campañas En el año 2003 la asamblea de la Plataforma Colombiana ratificó la continuación de la estrategia de campañas por derechos, y acordó igualmente, que luego de la campaña por el derecho a la alimentación se realizaría la campaña por el derecho al trabajo

3 Porqué una campaña Coaliciones sociales en todo el mundo están desatando campañas globales sobre TRABAJO DECENTE El tema del trabajo, la creación de empleo, la promoción de los derechos laborales está en el primer lugar de la agenda nacional El tema es crucial en la definición del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos

4 Porqué una campaña II La calidad del empleo que se está generando ha caído dramáticamente en los últimos 20 años Se ha fortalecido la acción global sindical, se ha fortalecido un visión de exigibilidad global de derechos, entre los cuales los laborales son estratégicos Acuerdo tripartito de la CGT, la CTC y la CUT, el gobierno colombiano y los empleadores suscrito en 2006

5 Los derechos laborales El derecho al trabajo y los derechos en el trabajo desde hace rato y de manera detallada están normalizados Declaración de la OIT sobre derechos fundamentales al y en el trabajo La Declaración sobre trabajo decente La OIT ha construido un arsenal inmenso de herramientas teóricas y técnicas

6 Objetivo Promover en Colombia la organización de una red de ciudadanos y ciudadanas organizadas para la promoción del trabajo decente, que promueva el reconocimiento de un conjunto de derechos al trabajo y en el trabajo y el acceso universal e integral de las trabajadoras y trabajadores colombianos a trabajos decentes

7 Resultado 1 A través del desarrollo de una estrategia de comunicación pública, movilizar a organizaciones sociales y a líderes sindicales y sociales para que promuevan el respeto al conjunto de derechos que componen el acceso universal e trabajo decente

8 Acciones posibles resultado 1 - 1º de mayo de todos los trabajadores y trabajadoras - Imagen corporativa(Logo, afiches, carteles) - Concurso internacional de fotografía sobre el trabajo - Publicación de informes sobre poblaciones particulares y trabajos más explotados - Freepress (unidad de información)

9 Resultado 2 Hemos formado a líderes sociales y sindicales para la exigibilidad integral del derecho a trabajos decentes

10 Posibles acciones resultado 2 - Escuela de la Plataforma - Módulo de ciudadanía laboral para la educación básica secundaria - Manual de mecanismos de exigibilidad

11 Resultado 3 Se ha construido socialmente una agenda pública en trabajo decente que se ha promovido en la opinión pública, la sociedad civil y las instituciones del Estado encargadas de producir políticas públicas y decisiones judiciales en trabajo decente

12 Posibles acciones resultado 3 - Construcción de una agenda ciudadana por el trabajo decente - Caucus laboral en el Congreso - Acciones judiciales nacionales emblemáticas - Acudir al sistema interamericano - Incidiendo en la agenda legislativa - Interlocución con la Representación permanente de la OIT en Colombia - P lan Nacional de trabajo decente construido socialmente

13 Resultado 4 Construiremos un Índice de trabajo decente en Colombia que producirá reportes periódicos

14 Posibles acciones resultado 4 - Tener un estado del arte de las condiciones del trabajo decente en Colombia - Establecimiento de un indicador de trabajo decente para Colombia con reportes periódicos - Informes del relator ciudadano - Informes por poblaciones y sectores económicos en donde se presente trabajo INDECENTE: Déficit de trabajo decente

15 Resultado 5 Hemos contribuido a crear una alianza de redes y organizaciones nacionales e internacionales que se han vinculado activamente al desarrollo de la propuesta

16 Posibles acciones resultado 5 - Campaña internacional: Globalizando el trabajo decente para una vida decente - Centrales sindicales colombianas - Organizaciones sociales y no gubernamentales dentro y fuera de la PCDHDD y de la PIT - Relator ciudadano

17 Etapas - Construir acuerdos – Dotarnos de una fundamentación teórica – Conocer las percepciones públicas – Ahí si definir lo instrumental. - Trabajaremos con las redes y los liderazgos sociales asociándolos a la campaña como reeditores - Privilegiaremos los medios alternativos, el voz a voz, la interacción virtual, la producción de mensajes contundentes, claro sin olvidar los medios masivos. - Promoveremos no el imponer verdades reveladas sino la construcción de agendas ciudadanas. - Desde la construcción social de la esfera pública. - Con imágenes, símbolos conceptos construidos socialmente.

18 Una campaña desde la comunicación pública El concepto de comunicación pública actualiza la lucha de los sujetos por intervenir en la vida colectiva y en el devenir de los procesos políticos concernientes a la convivencia con el otro y por participar en la esfera pública, concebida esta como el lugar de convergencia de las distintas voces presentes en la sociedad

19 Abarca cinco dimensiones: - Política: Construcción de bienes públicos a través de procesos comunicativos - Mediática: Periodismo público - Estatal: Interacción sociedad gobierno - Organizacional: interacciones al interior de organizaciones - De la vida social: interacciones comunicacionales de redes, movimientos, organizaciones.

20 Una estrategia de movilización social Proceso mediante el cual se convocan voluntades para lograr un propósito común Esa voluntades son personas, diversas y plurales con un horizonte común La movilización social es desatada por reeditores, sujetos activos, agentes transformadores, líderes que actúan en el escenario público y político

21 Reeditor - reeditora Un sujeto (Alain Touraine) autónomo, con discurso y público propios, con un trabajo conjunto previo y con el que se comparten propósitos, que utiliza los dispositivos pedagógicos que esta le ofrece para cualificar su tarea. Reedita desde su experiencia y su conocimiento el discurso político de la campaña

22 Estructurando la movilización - Formular un horizonte atractivo construyendo un imaginario - Definir el campo de actuación de los reeditores - Extender, socializar la acción - Convocar para obtener la vinculación libre, apasionada y participativa de los reeditores

23 Las ideas reguladoras - Son los enunciados que traducen el imaginario que desata la movilización - Son los conceptos que definen el horizonte de la acción política y la acción comunicativa - Son el marco que hace coherente el discurso y que regulan la selección, articulación y orientación de la acción comunicativa

24 La ruta crítica - Definir prioridades y enfoques políticos - Identificar actores y actoras - Determinar escenarios - Orientaciones de la estrategia y de la acción

25 Los campos de acción - Imagen corporativa: Construir identidad e imágenes consensuadas que queremos proyectar siempre de la campaña - Coherencia estratégica: Permanente revisión de la articulación de las acciones a las estrategias e imaginarios definidos - Información pública: Expresión permanente del relato de la campaña a la sociedad. - Movilización política: capacidad de convocar e interactuar con la sociedad

26 Itinerario Lo hecho: 1. Indagar la posibilidad de ligarnos a una campaña internacional 2. Indagar la posibilidad de ligarnos con las centrales sindicales colombianas 3. Hacer una propuesta y presentarla a la coordinación y a delegados de los capítulos 4. Presentar esa propuesta al liderazgo sindical colombiano

27 Itinerario Por hacer: (Septiembre del 2007 – mayo del 2008) 1. Acuerdo general de la Plataforma. Acuerdo con socios iniciales y equipo de impulso de la campaña 3. Establecer unos proyectos 4. Buscar recursos 5. Lanzar la campaña


Descargar ppt "Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Campaña nacional por el derecho a trabajos decentes en Colombia."

Presentaciones similares


Anuncios Google