La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 10 AÑOS DE VIGENCIA, ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 10 AÑOS DE VIGENCIA, ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 “CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 10 AÑOS DE VIGENCIA, ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL ”

2 NORMATIVA LEGAL APLICABLE
Constitución Política del Estado Ley N° 031 Marco de Autonomía y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley N° 154 de Clasificación y Definición de Impuestos Ley No de 2 de agosto de Código Tributario Boliviano

3 Constitución Política del Estado feb. 2019
CUARTA PARTE: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO  Articulo I) El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos. II) La Economía Plural articula las diferentes formas de organización económica comunitaria, estatal, privada, y social cooperativa. III) La Economía Plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementara el interés individual con el vivir bien colectivo. Articulo I) El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país. II) Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades, empresariales, que serán reguladas por ley. 308 El Estado reconoce , respeta y protege la inicia tiva privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del pais

4 Capitulo Segundo: Recursos naturales Articulo 348
Capitulo Segundo: Recursos naturales Articulo I) Son recursos naturales, los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques , la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. II.- Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés publico para el desarrollo del país. Articulo Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo Boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo. Articulo El Estado asumirá el control y dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos, a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.

5 Capitulo Tercero.- HIDROCARBUROS
Articulo Los Hidrocarburos cualquiera sea el estado, que se encuentren o la forma en que se presenten, son de propiedad inalienable e indescriptible del pueblo boliviano. El Estado en nombre y representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de hidrocarburos es de propiedad del Estado. Articulo I.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), es una empresa autárquica de derecho publico, inembargable con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de Hidrocarburos. II) YPFB, no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tacita o expresa , directa o indirectamente. YPFB es la única Entidad, autorizada para realizar actividades de la cadena productiva de hidrocarburos desde la exploración pasando por la explotación, su comercialización y proceso de industrialización. En todas las empresas mixtas que conforme YPFB, ésta debe tener no menos del 51%. Sector de Salud en CPE Articulo 37.- El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el Derecho a la Salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera, Se priorizara la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades

6 Organización Económica del Estado(CPE y LMA) Capitulo Segundo: Función del Estado en la Economía
CPE - Articulo Conducir el proceso de planificación Económica y social, con participación y consulta ciudadana. Articulo La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades publicas se rige por su presupuesto. La inversión publica atenderá especialmente la educación, salud, alimentación, vivienda y Desarrollo Productivo. Articulo La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificara y definirá los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental, y municipal LEY MARCO DE AUTONOMIAS - OBJETO: Regular la asignación recursos a las Entidades Territoriales Autónomas y las facultades para su administración, el ejercicio y cumplimiento de sus competencias en el marco de la Constitución Política del Estado. Articulo ) Sostenibilidad Financiera de la prestación de servicios públicos 2) Autonomía económica financiera, para decidir el uso de sus recursos y ejercer las facultades para generar y ampliar los recursos económicos y financieros, en el ámbito de su jurisdicción. Articulo 103– –106– 07.- RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS. Define recursos de cada entidad en detalle y no se puede modificar sino con ley.

7 Organización Económica del Estado. Sostenibilidad
Articulo PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTONOMAS,III) En la planificación ,formulación y ejecución de su presupuesto institucional, las entidades territoriales autónomas deben garantizar la sostenibilidad financiera del ejercicio de sus competencias en el mediano y largo plazo, con los recursos consignados por la Constitución Política del Estado y las leyes. Articulo 115 :SOSTENIBILIDAD FISCAL Y FINANCIERA.- numeral III) En ningún caso el nivel central del Estado asumirá el financiamiento de los déficit fiscales que pudieran presentar los estados financieros de las entidades territoriales autónomas. Numeral VII) Las transferencias programadas y estimadas de los ingresos nacionales para las entidades territoriales autónomas en el Presupuesto General del Estado, no constituyen compromisos, obligaciones o deudas por parte del Tesoro General del Estado, debiendo los desembolsos sujetarse a la recaudación efectiva.

8 PGE. CUENTAS FISCALES: RELACION CON LAS VARIABLES MACROECONOMICAS
Ingresos Impuestos Nacionales Aranceles IDH IEHD Regalías Donaciones Crecimiento real del PIB, inflación, eficiencia, tipo de cambio, precios internacionales y volúmenes de exportación. Gastos corrientes Salarios Bienes y servicios Intereses Variable de política, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, límites legales Gastos de capital Plan de inversión Transferencias Compra de activos Crecimiento real del PIB, Inflación, Variable de política: prioridad del gasto y sectores estratégicos.

9

10

11 PRESUPUESTO CONSOLIDADO 2006 - 2018 INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO
(Expresado en Millones de Dólares) PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PGE- 2013 PGE- 2014 PGE- 2015 PGE- 2016 PGE- 2017 PGE- 2018 TOTAL INGRESOS PROGRAMADO 24.715,66 28.076,01 31.778,87 31.198,22 30.222,26 30.840 ,4 INGRESOS CORRIENTES 14.505,75 17.934,20 21.001,54 19.029,93 18.764,02 19.046 ,0 Ingresos de operación 7.339,37 9.526,72 11.098,23 7.944,01 7.191,56 7.463 80.614,0 Venta de bb y ss de las Adm. Publicas 376,58 402,73 436,67 445,14 541,58 651 4.364,9 Ingresos tributarios 5.410,78 6.175,00 6.984,13 7.445,20 7.376,99 7.419 65.792,2 Regalias 111,21 116,38 119,29 120,14 109,73 128 2.131,4 Contribuciones a la seguridad social 371,26 659,63 806,18 909,89 991,30 1.096 6.253,8 Donaciones corrientes 43,39 48,71 73,38 52,82 44,67 39 724,7 Transferencias corrientes 19,25 14,80 4,44 7,03 1,40 1 292,3 Del sector privado 13,94 168,7 Del sector público 5,32 0,00 123,4 Otros Ingresos corrientes 833,91 989,80 1.479,24 2.105,73 2.506,78 2.249 13.478,7 INGRESOS DE CAPITAL 269,83 278,02 367,41 999,84 918,35 737 5.747,3 Donaciones de capital 258,76 256,75 261,89 279,71 219,52 218 3.623,0 Transferencias de capital 2,01 2,44 84,60 698,23 681,36 499 1.975,8 1.973,4 2,4 Otros recursos de capital 9,05 20,83 20.924,56 17,46 20 21.032,3 FUENTES FINANCIERAS 9.940,09 9.863,65 10.409,92 11.168,45 10.539,89 11.058 96.942,1 Financiamiento externo 1.392,96 876,29 2.244,76 2.531,80 2.604,49 2.855 18.227,5 Otras fuentes internas 8.547,13 8.987,36 8.165,16 8.636,65 7.935,40 8.203 78.714,6 ADICIONALES REFORMULADO 1.408,05 - 8.196,3

12 Ingresos Tributarios sin IDH
Presupuesto Consolidado de Ingresos – PGE 2019 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes) Ingresos de Operación (En millones de Bolivianos) Presupuesto = Bs ,3 Millones +12,4% Ingresos Tributarios sin IDH (En millones de Bolivianos) +3,6% Fuente: PGE 2018 y Proyecto PGE 2019 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP Nota: Los Ingresos Tributarios no considera los Impuestos Municipales y Departamentales 12

13 PRESUPUESTO CONSOLIDADO 2006 - 2018 EGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO
(Expresado en Millones de Dólares) PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PGE- 2013 PGE- 2014 PGE- 2015 PGE- 2016 PGE- 2017 PGE- 2018 TOTAL EGRESOS 24.715,66 28.076,01 31.778,87 31.198,22 30.222,26 30.840,45 ,39 GASTOS CORRIENTES 13.828,45 15.603,88 18.193,35 16.900,93 17.129,92 17.489,76 ,87 Sueldos y jornales 3.464,80 4.011,64 4.590,62 4.940,79 5.186,83 5.581,14 41.868,92 Aportes a la seguridad social 191,38 431,18 524,71 636,68 680,89 748,62 3.653,55 Beneficios sociales 6,18 11,78 12,06 11,72 10,79 15,17 102,77 Bienes y servicios 7.563,07 8.551,01 9.766,60 8.279,83 7.987,29 7.966,49 77.463,15 Intereses a la deuda pública 443,68 472,56 581,34 555,86 696,58 730,19 6.744,43 Intereses deuda interna 297,99 312,36 345,89 323,36 360,41 348,03 4.299,53 Intereses deuda externa 145,69 160,06 235,45 232,50 336,16 382,16 2.444,75 Prestaciones a la seguridad social 872,27 909,34 1.004,38 1.079,30 1.119,42 1.159,48 10.731,69 Transferencias corrientes 719,11 808,19 1.049,84 772,82 800,12 710,29 8.172,15 Al sector privado 688,36 783,76 1.026,94 747,99 773,56 701,91 7.632,59 Al sector público 6,47 0,00 222,99 Al sector externo 24,28 24.431,32 22,91 24,83 26,56 8,39 24.681,82 Otros gastos corrientes 568,10 407,90 663,79 623,94 648,00 578,36 9.662,22 GASTOS DE CAPITAL 4.451,01 6.151,44 6.866,24 6.760,99 6.579,37 6.702,95 54.158,12 Formacion bruta de capital fijo 4.093,82 4.843,97 6.578,40 6.620,09 6.438,57 6.423,12 48.146,09 Transferencias de capital 100,29 72,13 104,68 24,38 43,50 219,25 1.877,59 1.875,15 2,44 Otros gastos de capital 256,75 1.235,20 183,15 116,51 97,31 60,59 4.134,14 USOS DE FONDOS 6.436,21 6.320,55 6.719,27 7.536,29 6.512,97 6.647,74 63.784,24 Amortizacion deuda pública externa 311,78 367,10 389,81 427,16 389,52 470,30 4.721,33 Otras aplicaciones financieras 6.124,43 5.953,30 6.329,46 7.109,14 6.123,45 6.177,44 59.063,06 EGRESOS ADICIONALES 1.408,05 - 8.196,26

14 24.185 24.501 -17% 20.276 19.277 -63% 13.722 -23% 11.555 8% 10.198 10.574 10.092 9,694 9.239 8,953 8.490 4.672

15 PRODUCCIÓN MINERA EN VOLUMEN Y VALOR ENTRE 2005 Y 2018
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

16 Distribución de Ingresos Tributarios
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP Normas Tributarias: Ley N° 843 de 28 de mayo de 1986 y Ley Nº 2492 de 2 de Agosto de 2003 Normativa de Distribución: Disp. Transitoria Tercera y Cuarta de Ley Nº 31 de 19/07/2010 y Art. Único de la Ley Nº 195 de 9/12/2011 (UPEA se asigna 0,335% del 75% del TGN)

17 Recaudación Tributaria, 2005 – 2016(p) Departamento de Santa Cruz (En Millones de Bolivianos y Porcentaje de participación) Composición de las Recaudaciones Tributarias de Bolivia por departamento sin hidrocarburos* 2016(p) FUENTE: MEFP - Viceministerio de Política Tributaria Nota(*): No incluye las recaudaciones tributarias de mercado Interno del Sector Hidrocarburos (IDH, IEHD, IVA, IUE, IT y otros del sector hidrocarburos) (p) Preliminar

18 Coparticipación Tributaria 2016
Coparticipación Tributaria 2016* (En Millones Bolivianos y Porcentajes de Participación) Concepto Monto % Tesoro General de Nación 29.668 75% Educación 12.027 30% Salud 4.317 11% Pensiones 7.221 18% FFAA 2.474 6% Policía 2.356 Administración Central 1.274 3% Administración Departamental 9.913 25% Municipios 7.819 20% Universidades Públicas 2.094 5% TOTAL 39.581 100% Distribución a Municipios por Departamento (En Millones de Bolivianos y Porcentaje) FUENTE: SIGEP ELABORADO: Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria (*) PGE 2016

19 Transferencias de Gobernaciones a los Municipios Bs 6.718 millones
CONFISCACIÓN IDH (40.6% de 56.9%) A 9 GOBERNACIONES Equivale a 71.4% del total del IDH (EXPRESADO EN BOLIVIANOS) Departamentos DS 28421 DS 29322 Traspaso a Municipios Renta Dignidad Disponible Efectivo Total recortes 56.9% 24.39% 32.51% -30% de saldo a 9 GADS -8.13% BENI CHUQUISACA COCHABAMBA LA PAZ ORURO PANDO POTOSI SANTA CRUZ TARIJA Total Fuente: Elaboración propia Subvención de 9 Gobernaciones al Tesoro General del Estado y Empresas Publicas Bs millones Transferencias de Gobernaciones a los Municipios Bs 6.718 millones

20 Distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH (En Porcentajes de Participación)
PARA LA DISTRIBUCIÓN NETA SE APLICA: La Ley Nº 3322 para el Fondo de Compensación, que afecta recursos del TGN. La Ley Nº 379, que dispone la asignación de recursos para la Renta Dignidad. El D.S. Nº 0859, que asigna el 0,2% de los recursos del IDH para el Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica. Aporte del 12% al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos (FPIEEH) antes de la distribución de IDH, de acuerdo a la Ley Nº 767 de 11/12/2015 IDH Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP

21 Distribución del IDH 2016 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes de Participación)
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (VPCF) - MEFP Elaborado: Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria – UGPPP

22

23 Confiscación de IDH y asignación de competencias adicionales en CPE 2009
Las asignaciones competenciales de los Gobiernos Autónomos Departamentales pasaron de 22 a 59 y Gobierno Central confisco mas del 70% de IDH desde 2008 Las competencias, en los hechos, se han incrementado casi 3 veces Las fuentes de financiamiento que existían antes de la instauración del IDH se han mantenido Exclusivas 36 Concurrentes 16 Compartidas 7 Total: 59 competencias

24 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR EMPRESAS
INICIAL - VIGENTE (AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017) EMPRESAS PRESUPUESTO APROBADO PRESUPUESTO VIGENTE EJECUTADO % EJE INI % EJE VIG Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ,00 ,00 ,49 76,88% 74,25% Empresa Nacional de Electricidad ,00 ,71 ,02 76,06% 76,00% Corporación Minera de Bolivia ,00 ,71 ,86 38,91% 53,48% Empresa Metalúrgica VINTO - Nacionalizada ,00 ,23 96,17% Empresa Nacional de Ferrocarriles - Residual ,00 ,53 45,38% Empresa de Correos de Bolivia ,00 ,15 90,03% Transportes Aéreos Bolivianos ,00 ,30 85,68% Bolivia TV ,00 ,83 ,10 77,35% 74,06% Corporación de las Fuerzas Armadas p/ el Des. Nacional ,00 ,37 84,70% Empresa Naviera Boliviana 78.000,00 ,41 ,87 218,41% 97,88% Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ,00 ,43 ,89 59,71% 51,18% Empresa Siderúrgica del Mutún ,00 ,89 ,44 14,21% 12,64% Empresa Pública Nacional Estratégica Lácteos de Bolivia ,00 ,18 ,27 86,62% 75,90% Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia ,00 ,74 58,79% Boliviana de Aviación ,00 ,93 84,44% Depósitos Aduaneros Bolivianos ,00 ,54 77,69% Empresa Boliviana de Almendras y Derivados ,00 ,00 ,71 78,46% 87,20% Empresa Boliviana de Industrializacion de Hidrocarburos ,00 ,00 ,38 61,23% 60,92% Agencia Boliviana Espacial ,00 ,86 80,88% Empresa Azucarera San Buenaventura ,00 ,80 ,48 96,16% 64,83% Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil ,00 ,00 ,69 147,47% 93,05% Empresa Pública "QUIPUS" ,00 ,28 33,97% Empresa Estatal de Transporte por Cable "Mi teleférico" ,00 ,69 ,94 95,06% 89,86% Empresa Estatal "Boliviana de Turismo" ,00 ,20 92,62% Empresa Pública YACANA ,00 ,69 48,03% Administración de Servicios Portuarios - Bolivia ,00 ,08 94,87% Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ,00 ,33 ,87 24,58% 20,91% Empresa Pública Nacional Estrategica de Yacimientos de Litio 0,00 ,29 ,53 #¡DIV/0! 38,33% Empresa Pública "Editorial del Estado Plurinacional" ,00 ,13 38,59% Empresa Misicuni ,00 ,00 ,76 136,85% 47,17% Empresa Púb. Deptal. Hotel Terminal-Terminal de Buses Oruro ,00 ,55 ,48 90,53% 57,69% TOTAL ,00 ,82 ,81 75,84% 73,53% Presupuesto Adicional A Empresas ,82 3,14% Saldo Sin Ejecutar ,01 26,47% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

25 INVERSIÓN PÚBLICA CON RELACION AL PIB 2006 – 2018
(en millones de dólares y porcentajes)

26 Gobierno de Evo Morales
Modalidad de contrataciones del Gobierno (Bolivianos) Comparación de las adjudicaciones de obras de la gestión de Gobierno de Evo Morales con Gobiernos anteriores 22 DE ENERO DE 1996 AL 22 DE ENERO DE 2006 22 DE ENERO DE 2006 AL 7 DE MARZO DE 2016 TOTAL 100% TOTAL 100% Años anteriores Gobierno de Evo Morales 75,2% ,6 LICITACIÓN PÚBLICA INVITACIÓN PÚBLICA CONTRATACIÓN DIRECTA POR EXCEPCIÓN OTROS 11,35% 4,46% 0,02% 0,008% ,62 62,95% 6,39% 4,96% 12,92% ,78 ,9 20,67% (en bolivianos)

27 PRESUPUESTO VIGENTE 658.049 Bs. 94.547 USD 100% 505.308 Bs. 72.601 USD
NO EJECUTADO Bs. USD 22.79% PRESUPUESTO VIGENTE Bs. USD 100% Bs. USD 77.21% Fuente: SIGMA – Elaboración propia

28

29 BOLIVIA: EXPORTACIONES – IMPORTACIONES 2005-2018
4 AÑOS DE DEFICIT COMERCIAL (Millones de dólares) Deficit Comercial: MM MM MM MM: TOTAL DEFICIT $us Millones 2018

30 RESULTADO FISCAL DEL SPNF, 2000 – 2019(p)
DEFICIT FISCAL 6 AÑOS (En porcentaje del PIB) Promedio Déficit: -6,68% del PIB Promedio ( ) Déficit: -5,8% del PIB

31

32

33 REMESAS DEL EXTERIOR 2005 – 2018 En millones de dólares

34 RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) -43,8%
Bajan 43.8% de 2014 – AL 31 DICIEMBRE 2018 (MILLONES DE DÓLARES) 2015-Dic 2018 -43,8% Dic-2018

35 RECURSOS Y CARTERA DE INVERSIONES DEL FONDO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES Fuente: MEFP PERIODICO CAMBIO 17 MARZO 2017 Tipo de instrumento 2016 Millones de dólares Depósitos a plazo fijo Bonos del Tesoro General de la Nación Cuotas de partici-pación en FIC Bonos a largo plazo Total de recursos del SIP Se puede editar Cupones de bonos $US MM Bonos de deuda soberana Bonos bancarios bursátiles Letras rescatables del Bco. Central de Bolivia

36 SECTOR DE SALUD: SITUACION DE SEGURO UNIVERSAL DE SALUD

37 BOLIVIA: POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POR DEPARTAMENTO
CENSOS 1950 – 2012 y PROYECCION 2020 DEPARTAMENTO CENSO PROYECCION A 2020 CRECIMIENTO 1950 1976 1992 2001 2012 TOTAL 13,8 Chuquisaca 9,55 La Paz 7.5 Cochabamba 13,3 Oruro 10,3 Potosí 8,6 Tarija 15,9 Santa Cruz 21,2 Beni 71.636 12,3 Pando 16.284 34.493 38.072 52.525 28,4 Fuente: INE – Elab. propia

38 COMO PORCENTAJE DEL PIB GASTO PER CÁPITA EN SALUD (us$)
GASTO TOTAL Y GASTO PÚBLICO EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PIB GASTO PER CÁPITA EN SALUD EN ALGUNOS PAÍSES DE A. LATINA PAÍS GASTO EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PIB GASTO PER CÁPITA EN SALUD (us$) GASTO TOTAL GASTO PÚBLICO Bolivia 6.5% 4.7% 236 Chile 8.1% 0.2% 1.091 Colombia 6.2% 0.7% 374 Ecuador 8.5% 2.5% 530 Perú 5.3% 1.7% 323 Venezuela 3.2% 0.6% 974 Brasil 8.9% 3.9% 773 Costa Rica 7.9% 0.5% 896 Cuba 10.9% 9.6% 831 Fuente: Para Bolivia Cuentas Nacional Resto de los países: OPS 2015

39 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2012 y Anuario
Estadístico 2016 de la ASINSA. PROTECCIÓN FINANCIERA EN SALUD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ASISTENCIA SANITARIA. GESTIÓN 2016 GRUPOS ETÁREOS POBLACIÓN TOTAL INE 2016 POBLACIÓN CON PROTECCIÓN FINANCIERA EN SALUD TOTAL POBLACIÓN SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO SUBSECTOR PÚBLICO LEY 475 CON PROTECCIÓN FINANCIERA SIN PROTECCIÓN SANITARIA De 0 a 4 años (%) De 5 a 59 años (%) 46.062 Mayores de 60 años (%) Total PORCENTAJES 100% 38,2% 10.8% 49.0 51,0 Fuente Elaboración propia en base a Proyecciones de Población INE 2016 y Estadísticas ASINSA 2016

40 SANTA CRUZ: ASIGNACION TGE 1
SANTA CRUZ: ASIGNACION TGE % ÍTEMS DE SALUD: 7% en 13 años DESCRIPCIÓN GESTIONES TOTAL (13 años) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 N°. MÉDICO T.C. 55 25 36 35 20 8 29 16 13 275 MÉDICO M.T. 10 18 2 44 ODONTÓLOGO T.C. 5 6 17 1 59 ODONTÓLOGO M.T. 7 4 23 BIOQUIM. FARMAC. T.C. 3 22 11 72 BIOQUIM. FARMAC. M.T. LIC. ENFERMERÍA 26 21 14 198 AUX. ENFERMERÍA 123 58 60 46 24 28 425 TEC. LABORATORIO OTROS 9 30 164 253 140 165 103 94 40 67 68 101 1272

41 PGE 2018 Bs 2.349 millones PGE 2019 Baja - 21.3%
RESUMEN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MINISTERIO DE SALUD INICIAL - VIGENTE octubre 2018 PRESUPUESTODE MINISTERIO DE SALUD, BAJA 21.3% ENTRE PGE 2018 Y 2019 BAJA Bs 491 millones de Bs millones a BS millones GESTION MINISTERIOS PRESUPUESTO APROBADO PRESUPUESTO VIGENTE EJECUTADO NO EJECUTADO % EJE VIG 2006 Ministerio de Salud y Deportes ,00 ,20 ,09 ,11 63% 2007 ,00 ,11 ,41 ,70 58% 2008 ,00 ,85 ,49 ,36 75% 2009 ,00 ,50 ,39 ,11 80% 2010 ,00 ,44 ,92 ,52 71% 2011 ,00 ,45 ,16 ,29 2012 ,00 ,89 ,58 ,31 73% 2013 ,00 ,08 ,38 ,70 77% 2014 Ministerio de Salud ,00 ,45 ,42 ,03 83% 2015 ,00 ,73 ,42 ,31 2016 ,00 ,99 ,08 ,91 74% 2017 ,00 ,27 ,28 ,99 Oct-18 ,00 ,42 ,63 ,79 64% TOTALES ,00 ,38 ,25 ,13 73,82% Saldo sin ejecutar 26,18% PGE 2018 Bs millones PGE Baja % 1.848 millones Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

42 MUCHAS GRACIAS

43 PROGRAMADO – EJECUTADO (EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS)
PRESUPUESTO GAD – SC PROGRAMADO – EJECUTADO GESTIONES 2006 – 2018 (EXPRESADO EN MILLONES DE BOLIVIANOS)

44 Transferencias de Recursos 1996-2018
Gobiernos Autónomos Departamentales (En Millones de Bolivianos) 9.821 9.336 7.860 7.377 6.193 5.359 4.800 4.745 4.640 4.713 4.429 4.188 4.048 3.075 1.570 953 986 1.138 868 Fuente: MEFP – Elaboración propia

45 INVERSION PUBLICA DEFICIENTE, DEFICIT FISCAL Y COMERCIAL, INCREMENTO DE LA DEUDA PUBLICA Y RIESGO DE AUMENTO DE NIVELES DE POBREZA(Según informe del Banco Mundial. Después de 10 años, los ingresos bajan en 2015, 2016 y 2017, obligando a tomar medidas de austeridad para reducir el gasto publico y afectara los proyectos de inversión publica programados en las gestiones 2018 en adelante. En Hidrocarburos los ingresos bajan 63%, $US Millones de dólares(BS Mill), entre PGE 2014 de Bs Millones, baja a Bs Mill, que afecta a ETAs, Fondo Indígena, Seguridad Ciudadana Gobernaciones, Tesoro General del Estado, Fondo de la Renta Dignidad. EL DIALOGO DEL PACTO FISCAL, puede beneficiar a los bolivianos con una lucha contra la pobreza efectiva, y seguir atendiendo las competencias asignadas en la Constitución Política del Estado, a los diferentes niveles de gobierno, sobre todo en sectores prioritarios como, salud, educación, desarrollo productivo, seguridad ciudadana y servicios básicos. Es una necesidad imperiosa su finalización, con una Propuesta de consenso hacia un Gran Acuerdo Nacional.

46 1) Resumen de Situación Económica Bolivia en 10 años, alcanzo ingresos excepcionales, pero entre 2014 y 2017, la caída de precios de petróleo y exportación de gas, bajaron mas de 60%, el ingreso de mas de 370 instituciones Publicas, entre Universidades, Municipios, Gobernaciones y Pueblos Indígenas. La producción de gas en YPFB, también bajo en 15%. Las mas afectadas fueron las Gobernaciones, agravada por la confiscación del 71% del IDH, para subvencionar al TGE y Municipios. Esta fragilidad de la Economía, se ve reflejada en 4 años de DEFICIT COMERCIAL y 5 años de DEFICIT FISCAL, por el aumento de competencias con la nueva CPE, descontrol del gasto publico y crecimiento del aparato estatal como empresas publicas de dudosa rentabilidad y Ministerios y la falta de medidas correctivas. Esta bajada de ingresos, genera problemas sociales, como en SALUD y el de los municipios de Santa Cruz y el resto del país, que de acuerdo a sus análisis, no les alcanzan los ingresos de Coparticipacion tributaria. La solución es trabajar con seriedad y sin calculo político el Pacto Fiscal, establecido por ley.


Descargar ppt "“CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 10 AÑOS DE VIGENCIA, ANALISIS DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google