La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Escuela de posgrado Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales PARTE 4: Ciudades, Ambiente y Legislación Ambiental CAPITULO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Escuela de posgrado Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales PARTE 4: Ciudades, Ambiente y Legislación Ambiental CAPITULO."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Escuela de posgrado Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales PARTE 4: Ciudades, Ambiente y Legislación Ambiental CAPITULO I : LAS CIUDADES Y EL AMBIENTE Docente: Mg. Donato Soto Hipólito Alumno: Bach. Edson Ramos Huamani

2 La gestión y sus limitados avances en los siglos XVIII y XIX Manso de Velasco (1745-1761): Destacó en la reconstrucción de Lima luego del terremoto de Lima y Callao en 1746 también Inició la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao. Reparó la caja de agua, construyó una nueva cañería para las fuentes públicas de la ciudad e hizo arreglar la fuente de la plaza Mayor. También ordenó la limpieza de los muladares y el empedramiento de las calles más alejadas del centro. Amat y Juniet (1761-1776): fue el más comprometido con las reformas promovidas desde España, a favor de la higiene y el ornato. Construyó caminos; uno de los más importantes fue el camino de Piedra Lisa hacia el valle de Lurigancho Esta vía permitió la expansión urbana con un aprovechamiento del bello entorno natural y del paisaje que formaban un todo con el Paseo de Aguas y la Alameda de los Descalzos, que embelleció al arreglar las fuentes y propiciar el crecimiento de los árboles. Fundación de la ciudad de Cerro de Pasco. Ordenó la limpieza de calles, mejoró el saneamiento y el ornato de la ciudad. reactivó la Escuela de Medicina de San Fernando, y abrió la Escuela de Anatomía y Cirugía en el Hospital de San Andrés.

3 De la Croix (1784-1790): Dio impulso al estudio de la medicina para enfrentar de una manera más efectiva los problemas de salubridad urbana existentes en la época. Además, fundó el Jardín Botánico de Lima bajo la dirección del botánico Juan Tafalla, uno de los científicos que integraron la expedición de Ruiz y Pavón. En 1784 el Perú fue dividido en 7 intendencias (tipo departamentos): Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa y Cusco. Gil de Taboada y Lemos (1790-1796): La Intendencia de Puno fue reincorporada al Perú, después de estar en manos del Virreinato del Río de la Plata durante 20 años. En 1791, se realizó un censo general del Virreinato. Lima tenía 52 mil habitantes actualmente 9 millones 320 mil habitantes, al año 2018 (INEI). Impulsó la creación de la Sociedad de Amantes del País, que crearía luego, en 1791, el periódico el Mercurio Peruano, que sería medio de difusión de muchos artículos sobre la calidad del agua y del aire. se fortalece la comprensión de la gestión del saneamiento como componente fundamental de la administración urbana. Abascal (1806-1816): En 1808 inauguró el cementerio y dio el reglamento que prohibía sepultar cadáveres en las iglesias.

4 La capacidad propositiva, el seguimiento y la opinión de sectores sociales Durante la gestión de Gil de Taboada. Hipolito Unanue logró especial receptividad e influencia sobre él para que prestara atención a su prédica y a sus demandas que exigían atención de los graves problemas ambientales que venía padeciendo Lima. Se inicio de la aplicación de una política que solicitó dos años antes orientada a limpiar las ciudades de basurales, pantanos y desperdicios, cuyas emanaciones generaban aires viciados. Asimismo, mencionó cada una de las acciones en las que apreciaba avance. La primera, con los carros de limpieza, establecidos desde el año anterior; lo segundo, con la supresión de acequias inmundas y formación de silos, que además de servir para el aseo de las casas, podrán ser muy útiles en los terremotos a que está expuesta Lima Sobre la tercera, es constante cuanto se ha interesado S. E. a fin de que se formen los sepulcros y osarios fuera de las ciudades

5 Dificultades para enfrentar los problemas prioritarios La situación crítica de la salubridad y del ambiente, cuestionada severamente por Humboldt y Darwin (1835), fue consecuencia del mayor deterioro del saneamiento urbano en las primeras décadas de la República. Este hecho se debió a que se sumaron los efectos de las actividades de la lucha por la Independencia, el desorden social durante el primer militarismo y la escasa capacidad de los cabildos para mantener la salubridad de las ciudades, incluso en la capital. Según Jorge Basadre, en el año 1841 el abastecimiento de agua desde el río hasta las pilas de la ciudad, por ejemplo, continuaba haciéndose a través de cañerías de barro coloniales, muchas de ellas deterioradas. Alrededor de 1855 se informaba que en el país, apenas Lima tenía cañerías de hierro para conectar el abastecimiento de agua a domicilio. Al mismo tiempo, en el Callao se seguía consumiendo agua insalubre y el caso de Arequipa no era diferente: desde su fundación se abastecía de agua del río Chili, a través de acequias de regadío, y de los manantiales cercanos.

6 Las inversiones y acciones de saneamiento urbano y aspectos relacionados Para comprender las intervenciones del Estado en cuestiones de saneamiento y en materia ambiental durante los siglos XVIII y XIX, es indispensable una mirada retrospectiva.se presenta una síntesis de las principales ideas, acciones y obras producidas entre 1535 y 1902

7

8

9

10

11 El surgimiento y desarrollo del concepto de salud ambiental El desarrollo de la salud ambiental se caracteriza por énfasis en la responsabilidad colectiva y énfasis en la prevención, la integración de múltiples disciplinas y metodologías, y el compromiso y trabajo asociado con la población a la que sirve. Los principios rectores de la gestión de la salud ambiental moderna son: considerar a la persona como el objetivo de las preocupaciones ambientales y del desarrollo sostenible, con una visión en el largo plazo de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Aportes de porras barrenechea incluyen el derecho a ser consultados y la reivindicación de la libertad para actuar en defensa de lo bueno de la ciudad. Estas ideas de Porras respecto de Lima fueron aportes pioneros en aspectos sustanciales de una propuesta de literatura y de pensamiento sobre la ciudad. Esa fue parte fundamental del ambiente y escenario clave para la gestión ambiental.

12 Actualidad

13 GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Escuela de posgrado Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales PARTE 4: Ciudades, Ambiente y Legislación Ambiental CAPITULO."

Presentaciones similares


Anuncios Google