La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular."— Transcripción de la presentación:

1 REABSORCION TUBULAR

2 Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular

3 Reabsorción tubular por el tubulo proximal  En el túbulo proximal se reabsorbe:  El 67% de sodio,  la mayor parte del agua,  los iones cloruro y potasio,  glucosa y aminoácidos.  El sodio se reabsorbe por transporte activo; el agua, el cloruro y otros solutos son reabsorbidos por difusión.  Cerca del 75% del filtrado se reabsorbe antes de llegar al asa de Henle.

4 Reabsorción tubular por el asa de henle y tubulo distal  En el asa de Henle se reabsorbe el 25 % del cloruro sódico y el 15 % del agua.  El contenido del tubo es hipoosmótico con respecto al plasma.  En el túbulo distal se reabsorben cantidades variables de sodio y agua.  El sodio se reabsorbe por transporte activo. El agua le sigue por ósmosis.  Se reabsorbe el 99 % del líquido filtrado.

5 Tubulo Distal  En el túbulo distal se produce la reabsorción del sodio y cloro, que no ha sido reabsorbido en el túbulo proximal, ello representa aproximadamente el 9% del sodio filtrado. La reabsorción es de tipo activa, mediada por la acción de la bomba de Na+K+ -ATPasa. La reabsorción del cloro es de tipo pasiva, favorecida por la gradiente de potencial eléctrico.

6 Túbulo contorneado distal  El TCD tiene una gran capacidad para reabsorber calcio reclamando tanto como el 90 % de la carga que se le presenta (17) y se ha encontrado que la relación FT/UF del ca declina de 0,6 a 0,3 del sitio proximal al distal de micropuntura sin la presencia de ningún flujo retrógrado de calcio incluso con gradientes elevados plasma esto corresponde a una absorción del 9 % de la carga filtrada de calcio.

7 Túbulo colector  El calcio que aparece en la orina final es menor que el presente en la porción accesible del túbulo contorneado distal. Esto sugeriría una reabsorción en el túbulo colector o una mayor reabsorción fraccional en los nefrones juxtamedulares que en los superficiales.

8 Reabsorción tubular por la hormona (ADH)  Regulada por la hormona antidiuirética (ADH), producida por la neurohipófisis.  En ausencia de ADH se elimina orina muy diluída porque las paredes del asa de Henle se vuelven impermeables.  En presencia de ADH se elimina orina concentrada.  La aldosterona (producida en las glandulas suprarrenales) incrementa la reabsorción de sodio en el túbulo colector y provoca retención de agua, produciendo orina concentrada.  La renina (producida por las células yuxtaglomerulares) estimula la liberación de angiotensina I que se transforma en angiotensina II. Ésta actúa como vasoconstrictor en la arteriola eferente cuando el efecto es muy intenso y entonces baja el flujo sanguíneo y aumenta la filtración glomerular. Aumenta la sensación de sed.

9 Reabsorcion tubular por celulas yuxtaglomerulares  Cuando la macula densa percibe concentraciones de sodio altas, actua inhibiendo la secreción de renina por parte de las células yuxtaglomerulas de la arteriola aferente del glomérulo renal.  Por el contrario, cuando la concentración de sodio se encuentra disminuida, la mácula densa se activa, permitiendose la secreción de renina y con ella la activación del sistema renina angiotensina aldosterona, y la consecuente antinatriuresis (aumento en la retención de sodio) y, aumento de la presión arterial.

10 Reabsorción tubular

11 Reabsorcion tubular de agua

12 Reabsorción de agua  La reabsorción de agua en la nefrona, que pasa de manera especial a través de la membrana de las células tubulares, esta determinada por los gradientes de presiones osmótica e hidrostática (fuerzas de Starling). La gran mayoría del agua es reabsorbida pasivamente por ósmosis, gracias a los gradientes establecidos por la reabsorción de Na+ y Cl- en los diferentes segmentos de los túbulos renales.  Alrededor de 60-70% del agua es reabsorbida en el túbulo proximal. La cantidad restante es reabsorbida en la porción descendente del Asa de Henle. En los túbulos distales y colectores la reabsorción de agua solamente ocurre en presencia de ADH. Sin su contribución solamente sería reabsorbido el 88% del total de agua filtrada en el glomérulo renal, mientras que con ella se reabsorbe un total del 99% del agua filtrada.

13 Manejo Renal del Sodio  Aunque el sodio se filtra al pasar por glomérulo, un muy alto porcentaje se reabsorbe en las diferentes porciones de la nefrona como puede ver en la tabla que se encuentra a continuación.  Entre el 60-70% del Na+ filtrado se reabsorbe en el Túbulo Contorneado Proximal (TCP) acompañado de un anión (carga negativa) para mantener la electroneutralidad ( el 75% es Cl- y el 25% es HCO3-); también se reabsorben dos tercios del agua filtrada gracias a la fuerza osmótica generada por la absorción de Na+.  En el asa de Henle (AH) sé reabsorbe aproximadamente el 25% del Na+ filtrado y el 20% del agua y Urea, de esta forma el líquido isotónico que sale del TCP se concentra y luego de diluye para ingresa al nefrón distal como una sustancia hipotónica

14 Transporte activo de sodio Liquido intersticial Capilar peritubular Borde en cepillo Membrana luminal Célula epitelio tubular

15 Balance del Sodio (Na+)  El sodio constituye el principal catión del líquido extracelular. Ingresa a nuestro organismo como integrante de la sal común y como parte de algunos alimentos. La principal vía de eliminación e a través de los riñones, la concentración en la orina varia con la ingestión, en un individuo normal, el riñón se adapta a la situación del medio interno, siendo capaz de variar la concentración en la orina en forma muy amplia desde unos 10 mEq/l. hasta 300 o 400 mEq/l., para mantener dentro de los límites normales la concentración del sodio en el medio interno,  Anteriormente se ha mencionado que cuando el riñón se halla sometido a una situación de estrés, bajo la acción de los diuréticos o en la insuficiencia renal, donde las posibilidades de variar las concentraciones de sodio en la orina se hallan limitadas.

16 Reabsorcion de sodio y otros iones

17  El nefrón distal (Túbulo contorneado distal y Túbulo colector) se encarga de la reabsorción del 5-10% del Na+ y el 15% de agua filtrados. Esta estructura también participa en la reabsorción de urea y la secreción de K+ e H+. Algunos de estos efectos se hallan modificados de acuerdo a la concentración de hormona antidiurética (ADH). Reabsorcion de sodio y otros iones

18 PRESION ARTERIAL PRESION HIDROSTATICA GLOMERULAR TFG REABSORCION PROXIMAL DE ClNa ClNa EN LA MACULA DENSA RENINA ANGITENSINA II RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA AFERENTE RESISTENCIA DE LA ARTERIOLA EFERENTE

19 Balance del Cloro (Cl-)  El ión cloro ingresa a nuestro organismo fundamentalmente con los alimentos, con la sal común, la cantidad que ingresa es variable, de acuerdo a los gustos de cada persona, generalmente fluctúa alrededor de unos 8 gramos (140 mEq), con los alimentos en las 24 horas ingresan unos 4 gramos, lo que totaliza 12 gramos.  En la práctica la concentración de cloro la estudiamos en el líquido extracelular, que fluctúa entre 95 a 105 mEq/l.

20 Balance del Magnesio (Mg+)  La concentración plasmática es de 1.5 a 2.5 mEq/l., una tercera parte se halla ligada a las proteínas y las otras dos terceras partes como catión libre. Un adulto normal a través de su alimentación ingiere 300 a 360 mg/día, unos 25 a 30 mEq de magnesio. Las principales fuentes dietéticas incluyen cereales, nueces, productos lácteos y vegetales de hoja verde. La vía de eliminación principalmente es a través del riñón.  El magnesio ejerce sus efectos fisiológicos en el sistema nervioso, en forma semejante al calcio. Una elevación en su concentración sanguínea produce sedación y depresión del sistema nervioso central y periférico, una concentración baja determina desorientación y convulsiones

21 REABSORCIÓN DE NA+ REABSORCION DE H2O POTENCIAL NEGATIVO LUMINAL CONCENTRACION LUMINAL DE Cl - CONCENTRACION LUMINAL DE UREA REABSORCION PASIVA DE Cl- REABSORCION PASIVA DE UREA

22 Reabsorcion del Potasio (Ka+)  El potasio puede reabsorberse en el túbulo proximal y en asa de Henle. En algunas ocasiones se pueden encontrar concentraciones en el nefrón distal menores al 10% de la cantidad total filtrada.  El nefrón distal, principal sitio de la regulación del potasio, posee células intercalares encargadas de la reabsorción.

23 Balance de Potasio (Ka+)  El potasio constituye uno de los cationes más importantes del espacio intracelular, desempeña un importante papel en la contracción muscular, en la conducción de los impulsos nerviosos, en la acción enzimática y en la función de la membrana celular. La excitabilidad del miocardio, la conducción del ritmo, se hallan estrechamente vinculadas con la concentración de este catión en el líquido extracelular. El riñón no tiene la capacidad de balancear una ingestión baja de potasio con una excreción disminuida del mismo, como sucede con el sodio.  La ausencia de ingestión de potasio, se manifiesta en pocos días con síntomas de hipopotasemia, prácticamente todos los alimentos, a excepción de los hidratos de carbono y las grasas, contienen cantidades apreciables de potasio.. Cuando el potasio sale de la célula, ingresan sodio e hidrógeno, la relación habitual es de tres iónes de potasio por dos de sodio y uno de hidrógeno.


Descargar ppt "REABSORCION TUBULAR. Fisiología de la nefrona 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular 3. Secreción tubular."

Presentaciones similares


Anuncios Google