Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLiz Mapeza Modificado hace 6 años
1
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
2
Concepto: Herramienta: Diagnostica. Multidimensional: Física, Cognitiva, Funcional, Social. Interdisciplinario: Medicina, Enfermería, Asistencia social, Terapia física. Sirve para cuantificar capacidades y problemas del anciano frágil. Uso de instrumentos y escalas de valoración. Uso en las Unidades Geriátricas.
3
Objetivos: Valoración y evaluación clínicaDelimitación de problemas prevenibles y reversibles Plan de Intervención Plan Integral de TratamientoSeguimiento a largo plazo
4
Características Principales: Aplicación dirigida a los ancianos frágiles, habitualmente con problemas complejos Énfasis en el estado funcional y calidad de vida Necesidad del equipo interdisciplinario para el abordaje de forma multidimensional
5
¿Para que sirve la VGI? Desarrollar y establecer un plan de cuidados acorde a los problemas y necesidades detectados. Mejorar la exactitud diagnóstica y así detectar patologías que con frecuencia no son detectadas en el anciano (Sd. Geriátricos). Mejorar la calidad de vida del anciano frágil. Valorar capacidad pronóstica: Mortalidad a corto, medio y largo plazo. Ingreso en residencia. Hospitalización. Uso de recursos sociales.
6
Beneficios de la VGI: Infradiagnóstico → Mejora exactitud diagnóstica Deterioro funcional → Detecta, previene, mejora Polifarmacia → Mejora el adecuado uso de fármacos Atención hospitalaria → Reduce estancias, disminuye reingresos Institucionalización → Disminuye Mortalidad →Disminuye Calidad de Vida → Disminuye costos y Mejora supervivencia.
7
Factores que condicionan los beneficios de la VGI: Adecuada SELECCIÓN de ancianos frágiles. La disponibilidad de RECURSOS ESPECIALIZADOS suficientes que aseguren una intervención precoz, el control clínico directo y el seguimiento a largo plazo del plan de cuidados.
8
Componentes de la VGI: COGNITIVA AFECTIVA SOCIAL CLINICA FUNCIONAL MENTAL
9
Demencia. Delirium. Trastornos afectivos. Atipicidad. Síndromes Geriátricos. Comorbilidad. Fragilidad Social Dependencia Basal. Impacto Funcional. ClínicaFuncional Mental (Cognitiva/ Afectiva) Social
10
Escalas de Valoración: Sencillas, cortas y validadas. Sistematización de la exploración Monitorización y seguimiento Facilita transmisión de información entre profesionales. Controlan la evolución y resultado del tratamiento. Guía de planificación y toma de decisiones.
11
Valoración de acuerdo a Niveles: PRIMER NIVEL: PRIMER NIVEL: A todos los ancianos, despistaje y prevención de los problemas geriátricos. Atención primaria. SEGUNDO NIVEL: SEGUNDO NIVEL: Ancianos con problemas geriátricos Atención primaria y hospitalaria. TERCER NIVEL: TERCER NIVEL: Valoración geriátrica avanzada o exhaustiva realizada por equipo especializado para los ancianos frágiles o con problemas complejos.
12
Clínica Historia clínica completa Listado de fármacos Detección de Síndromes Geriátricos Evaluación nutricional
13
Síndromes Geriátricos: Inmovilidad - Encamamiento. Inestabilidad y caídas. Incontinencia - Estreñimiento. Deterioro Cognitivo - Demencia. Depresión. Delirium o Confusión Aguda. Polifarmacia. Malnutrición/Deshidratación. Deprivación Sensorial. Trastornos del sueño -Insomnio. Estreñimiento. Aislamiento.
14
Funcional ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) 1)Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): – MIDE: Niveles Funcionales mas elementales (comer, usar retrete, contener esfinteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) para el AUTOCUIDADO. → Actividades UNIVERSALES. – Instrumentos: Indice de Katz (IK), Indice de Barthel (IB). 2)Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): – MIDE: Independencia dentro de la comunidad para poder vivir solo (Usar teléfono, ir a comprar, tareas domesticas, lavar ropa, uso de trasporte publico, responsabilidad sobre la medicación, manejo de las finanzas). – Instrumento: Escala de Lawton y Brody (ELB) 3)Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD): – MIDE: Funciones mas complejas (realización de actividades de ocio, religiosas, deportes, trabajos o el transporte).
15
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Baño Vestido Uso de retrete Transferencia Continencia Alimentación
16
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Instrumentos de Medición: Índices y escalas: Índice de KATZ Índice de BARTHEL
17
Índice de KATZ: Evalúa 6 funciones básicas. Clasificación: 8 niveles de dependencia → A (Independiente), B, C, D, E, F, G (Dependiente Total). Distribución jerárquica: Dependencia (Forma Ordenada) y Recuperación de Independencia (Forma Inversa) Validez y confiabilidad adecuadas. Reproductibilidad Intraobservador (0.73-0.98) y Interobservador (0.80), siendo mayor el pacientes menos deteriorados. Predictor de Mortalidad a corto y largo plazo, Predice necesidad de institucionalización, tiempo de estancia, y Eficacia de los tratamientos. Uso comunidad, instituciones larga estancia, hospitalización.
18
Índice de BARTHEL: Medida de la independencia funcional y necesidad de asistencia en movilidad y autocuidado No es una escala continua. Evalúa 10 actividades básicas. Clasificación: 100 (Independiente) y <20 (Dependiente Total). Adecuada validez y confiabilidad. Buena reproductibilidad interobservador (0.88) e intraobservador (0.98). Mayor sensibilidad a pequeños cambios y mide mayor numero de funciones. Uso Centros de Rehabilitación y Residencias Geriátricas. Independiente 100 Dependencia leve 61-99 Dependencia moderada 41-60 Dependencia severa 21-40 Dependencia total 0-20
19
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Uso del teléfono Ir de compras Preparación de comida Limpieza del hogar Lavado de ropa Uso de medios de transporte Responsabilidad sobre medicación Capacidad de utilizar dinero
20
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Instrumentos de Medición: Índices y escalas: Escala de Lawton.
21
Escala de Lawton: Es una medida de ejecución. Escala heteroadministrada, autoreporte Evalúa 8 item. C/ítem se le asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente). Clasificación: 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total) Organización jerárquica teléfono---finanzas. Los items ¨cognitivos¨ uso del teléfono, uso del transporte, manejo de medicación y manejo de finanzas son predictores de demencia futura. Adecuada validez y confiabilidad. Reproductividad inter e intraobservador (0.94). No se han reportado datos de fiabilidad. Uso en la comunidad y planificación de alta hospitalaria.
22
Mental Detectar, ayudar al diagnóstico y cuantificar los trastornos del área afectiva y cognitiva que afecten o puedan afectar la independencia del anciano.
23
Evaluación Mental: Instrumentos de Medición: Area Cognitiva: Test de Pfeiffer (Short Portable Mental) Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE) Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) Test del Reloj Escala de Incapacidad Mental de la Cruz Roja Área Afectiva: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Inventario de Depresión de Hamilton. Inventario de Depresión de Beck. Escala de Zung. Escala de Cornell de Depresión en la Demencia. Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg.
24
Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ): Test sencillo, breve y de aplicación rápida. Explora orientación témporo-espacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo. Sensibilidad (68%), especificidad (96%), valor predictivo positivo (92%), valor predictivo negativo (82%). Se puntúan los errores. Se acepta un error más en ancianos que no han recibido educación primaria y un error menos en aquellos que han realizado estudios superiores. No detecta pequeños cambios en la evolución.
25
Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage: Evalúa Depresión en los ancianos. Compuesta en principio de 30 ítems - Ninguno es de tipo somático - Respuestas son dicotómicas - Aplicarse 5-10 minutos - Puntuaciones de 5 o superiores (Sensibilidad (85,3%) y Especificidad (85%). Versión reducida – 15 y 5 preguntas - Recomendada por la British Geriatrics Society. Puntuación de: Normalidad (0-1 puntos), y Sospecha de Depresión (≥2 puntos). Aplicaciones: Screening de depresión, Evaluación de la severidad del cuadro depresivo, Monitorización de la respuesta terapéutica. Si el Mini-Mental de Folstein es < 14 puntos, la aplicación de la escala puede no ser valorable.
26
Social Evalúa las relaciones entre el anciano y el entorno o estructura social que le rodea. Instrumentos de evaluación: Escala Socio Familiar de Gijón (modificada) Escala OARS de recursos sociales. Escala de Philadelphia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale)
27
Escala Socio Familiar de Gijón: Valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. Objetivo: Detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social: Situación familiar, Vivienda, Relaciones y contactos sociales, Apoyos de la red social y Situación económica. Puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social.
28
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.