La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CIRUGIA : La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CIRUGIA : La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina."— Transcripción de la presentación:

1 CIRUGIA : La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones.

2 TIPOS DE CIRUGIAS Clasificación: Se pueden clasificar en localización, extensión o propósito Localización:  Pueden ser externas o internas  Las cirugías externas abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas.  Las cirugías internas implican penetración al organismo.  Las cirugías internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones.  Las cirugías también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías torácicas. Cirugías neurológicas, etc

3 Extensión: Cirugía menor: Es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida.  Se puede realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías menor, como también en el hospital.  Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general. Se debe considerar que aunque el procedimiento es “menor” para el paciente puede no serlo generándoles temores y preocupaciones.

4 Cirugía mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia al, en una sala hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho mas seria y puede implicar un riesgo para la vida. Propósito: Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias.

5 Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicetomía. Cirugía Reparadora: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral, osteosíntesis

6 Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo una gastrostomía. Cirugía Cosmética: El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

7 EFECTOS FISIOLOGICOS A UNA CIRUGIA Sistema nervioso simpático: Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro. Aumento del gasto cardiaco: Permite mantener la presión sanguínea. Hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento. Respuesta hormonal: Aumento de la secreción del grupo corticoide, esto genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.

8 RESPUESTAS PSICOLOGICAS Existen algunas reacciones especificas tales como el temporal diagnostico de una enfermedad maligna, temor a la anestesia (dormir y no volver a despertarse). También temor a la muerte, al dolor, a las desfiguraciones y cicatrices y a las limitaciones permanentes. Cualquiera cirugía esta relacionada con algunas de estas angustias, se transforma a una amenaza a su estilo de vida habitual y la magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos factores incluidos las molestas y los sacrificios. Estos temores se expresan en forma diferente. Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y la ansiedad. El respeto a los valores culturales y las creencias favorecen la afinidad y la confianza. La familia al igual que el paciente pasa por los mismos temores, no porque la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia. Actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la confianza del paciente y la familia

9 INCISIONES ABDOMINALES

10 INCISIÓN DE LÍNEA MEDIA Permite el acceso a una amplia variedad de procedimientos que impliquen a la cavidad peritoneal y retroperitoneal, incluyendo la cirugía renal o la linfadenectomía retroperitoneal. Complicaciones: -Íleo paralítico: Riesgo asociado del 2- 3%. -Dehiscencia de sutura: 1-2 %. -Hernia incisional: 10-20%.

11 INCISIÓN DE CHEVRON Permite un excelente acceso al polo superior del riñón y a la glándula suprarrenal. El hígado puede ser movilizado con facilidad mediante esta incisión, accediendo a la vena cava para una cavotomía si el tumor lo requiere. Constituye un buen abordaje para tumores renales grandes. Complicaciones: -Dolor postoperatorio -Hernia incisional: 10-20% de los casos. - Íleo paralítico: 2-3%.

12 INCISIÓN EXTRAPERITONEAL INFRAUMBILICAL EN LÍNEA MEDIA Permite un excelente acceso al plano vésico- prostático y ureteral distal de forma extraperitoneal.

13 INCISIÓN PARAMEDIANA O PARARRECTAL Constituye una alternativa a la incisión de línea media para acceder a la cavidad peritoneal y es de elección para el acceso retroperitoneal. Complicaciones: -Menor índice de complicaciones, sobretodo de dehiscencia de sutura y de hernias incisionales, al respetar el músculo recto.

14 SUFIJOS

15 La siguiente lista incluye aquellos utilizados para describir procesos o trastornos quirúrgicos. Es muy importante y útil reconocerlos. OTOMÍA: Abrir quirúrgicamente o efectuar una incisión en determinado lugar. Toracotomía: Apertura de la cavidad torácica. Gastrotomía: Apertura de la cavidad gástrica. Duodenotomía: Apertura del duodeno. Laparotomía: Apertura del abdomen Craneotomia: Apertura del cráneo

16 SCOPIA: Cuando va precedido por el nombre de una estructura anatómica, este sufijo se refiere al examen de esa estructura a través de un lente. El instrumento puede ser de fibra óptica o iluminado por una fuente de luz. La pelviscopia es el exámen del contenido pélvico. Sigmoidoscopia: Exámen de la porción terminal del colón (sigmoides). Gastroscopia: Examen para visualizar el estomago. OSTOMÍA: Crear una abertura. Cuando este sufijo va precedido de una estructura como en: · Colostomía: Significa una apertura que comunica el colón al exterior de el organismo. · Gastrostomía: Comunicación del estomago al exterior

17 ECTOMÍA: Extirpar o resecar quirúrgicamente. Colectomía: extirpación del colón. Colecistectomía: extirpación de la vesícula biliar. Apendicetomía: resección de la apéndice. Gastrectomía: extirpación del estomago AUTO : “ Por si mismo ” Cuando este prefijo va seguido de un procedimiento u otro radical se refiere a la fuente propiamente dicha. Un injerto de tejido autólogo es uno obtenido e implantado en el mismo paciente. Autotransfusión: Significa la transfusión de la propia sangre del paciente


Descargar ppt "CIRUGIA : La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina."

Presentaciones similares


Anuncios Google