La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BLOQUEO DE EQUIPOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BLOQUEO DE EQUIPOS."— Transcripción de la presentación:

1 BLOQUEO DE EQUIPOS

2 Objetivos Específicos
Objetivo general Objetivos Específicos CAPÍTULO I EQUIPOS PUENTE GRÚA Y MDC: Puente grúa. 1.2. Máquina despegadora de cátodos. 1.3. Conceptos CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO Op. puente grúa y despegue de cátodos. OPERACIONAL MDC Operación máquina despegadora Procedimiento intervención MDC. 2.4.Sanciones y prohibiciones. 2.5. Casos especiales. 2.6. Responsabilidades

3 Al final del curso los participantes serán capaces de:
Objetivo general Al final del curso los participantes serán capaces de: Identificar el procedimiento de bloqueo de energías y sus aplicaciones de acuerdo a estándares y políticas de bloqueo de CODELCO.

4 1. Objetivos Específicos: Identificar los conceptos y aspectos normativos
que regula al procedimiento de bloqueo. CAPÍTULO I GENERALIDADES: 1.1. Introducción. 1.2. Aspectos normativos. 1.3. Conceptos

5 ¡¡ Para cuidar nuestras vidas, no se debe olvidar…… !!
CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.1. Introducción ¡¡ Para cuidar nuestras vidas, no se debe olvidar…… !! Siempre se debe detener y bloquear un equipo antes de ser intervenido.

6 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.1. Introducción
Todo operador debe saber que significa bloquear equipos y aislar la energías residuales hasta llegar a potencial cero y las normativas que lo regulan. Todo operador debe saber o a lo menos entender la aplicación del procedimiento de bloqueo/tarjeteado de fuentes de energía o también llamado (lockout/tagout).

7 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.1. Introducción
Comenzaremos explicando que el bloqueo es una filosofía de vida, la cual se basa en que: “Toda persona es responsable por su seguridad, por lo tanto, antes de ejecutar cualquier trabajo donde existan riesgos de energía, especialmente aquellos que afectan a las personas, éstas deben buscar que este riesgo sea controlado”.

8 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.2. Aspectos normativos
Recordar que esta actividad de bloqueo de equipos se rige dentro de un marco legal de seguridad minera chilena y normas internacionales (OSAH 3120), cuya finalidad es proteger en su contexto al trabajador y la empresa.

9 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.3. Conceptos
Iniciaremos con la definición de algunos conceptos relevantes en la actividad de bloqueo: Fuente de energía: Se definen como tal a aquellas que permiten dar acción o movimiento a un equipo, sistema o subsistema. Intervención: Se define a la acción de tomar contacto con todos o parte de los componentes de un equipo, accionamiento o circuito de proceso, por personas que van a realizar en él una actividad de mantención, reparación, limpieza, inspección, calibración, ajuste o cualquier otra que implique un mínimo contacto con él..

10 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.3. Conceptos
Aislamiento: Se define a la acción de dejar sin energías a un equipo o instalación, antes de que este sea bloqueado para ser intervenido en forma segura. Intervención: Se define a la acción de asegurar el aislamiento, con el objetivo de que las energías de operación y/o residuales no puedan liberarse fuera del control del personal que efectúa la revisión, mantención y/o reparación del equipo o instalación.

11 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.3. Conceptos
En conjunto identificaremos los tipos de energías, que se pueden encontrar presentes en nuestro entorno laboral, la cual debe ser bloqueada y aislada: Energía eléctrica. Ejemplo: Por lo general se muestra en: subestaciones, cajas de suministro, motores, switch o interruptores.

12 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.3. Conceptos
Energía hidráulica. Ejemplo: Por lo general se muestra en: bombas, líneas, válvulas, y tanques. Energía neumática. Ejemplo: Por lo general se muestra en: compresores, líneas, válvulas, y acumuladores.

13 CAPÍTULO I: GENERALIDADES: 1.3. Conceptos
Otras energías. Energía térmica: Ejemplo se muestran principalmente en: calentadores, calderas, generadores de vapor. Energía nuclear: Ejemplo se muestran principalmente en: instrumentación de punta (densímetros nucleares) Energía gravitatoria: Ejemplo se muestran principalmente en: salidas de silos, compuertas. Energía química: Ejemplo se muestran principalmente en: salidas de tanques, líneas de sustancias corrosivas u otras.

14 2. Objetivos Específicos: Identificar los procedimientos de bloqueos
elementos y requisitos. CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo. 2.2. Seis pasos seguros del bloqueo. 2.3. Reglas de seguridad recomendadas. 2.4. Sanciones y prohibiciones. 2.5. Casos especiales. 2.6. Responsabilidades.

15 Una llave, un candado; un candado, dos llaves. Candados para bloqueo
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo Candados y Llaves Los dispositivos de bloqueo o candados se usan para que sea prácticamente imposible accionar un interruptor o disyuntor . Una llave, un candado; un candado, dos llaves. Candados para bloqueo Elemento con el cual se realiza el bloqueo del accionamiento de una fuente de energía. Etiquetas de advertencia de necesidad de bloqueo Elemento que indica la obligatoriedad de que un equipo sea bloqueado para ser intervenido, o bien el lugar donde debe colocarse el bloqueo.

16 Pinzas de seguridad portacandados o multiplicadoras de candado
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo Pinzas de seguridad portacandados o multiplicadoras de candado Son dispositivos que permiten multiplicar el número de candados de bloqueo. Generalmente tienen 6 orificios de 10 mm de diámetro c/u, que permiten contener hasta 6 candados con un grillete de 3/8” de diámetro máximo. Hay pinzas de 1ʺ y 1 ½ ʺ de diámetro interior de la tenaza. Son fabricados en aluminio con revestimiento plástico.

17 Tarjetas de advertencia de bloqueo.
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo Tarjetas de advertencia de bloqueo. Son sistemas visuales de identificación y señalización que tienen como propósito advertir el bloqueo o la inmovilización de un equipo. La confección es en acrílico y sus dimensiones son de acuerdo al equipo a identificar. La tarjeta impresa es personal, la cual el operador utiliza cada vez que realice un bloqueo en equipos, y maquinarias e instalaciones. Esta se debe encontrar colgada del candado personal con el fin de identificar en forma rápida a las personas que están interviniendo un sistema.

18 Libro registro de candados
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo Libro registro de candados Se sugiere establecer un Libro destinado a llevar el control de los candados entregados y en el se deben registrar el nombre del trabajador a quien se le entregó el candado a cargo, la empresa a que pertenece, la fecha de entrega, el código numérico y color del candado entregado. Caja de bloqueo departamental Caja acondicionada con chapa y pinzas de bloqueo, fija, dispuesta para ser utilizada en acciones de bloqueo.

19 Libro de registro de bloqueo
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo El libro de registro de bloqueo, también es considerado elementos para el bloqueo. Libro de registro de bloqueo Está destinado a llevar un control de los bloqueos realizados a las instalaciones o equipos, y debe contener lo siguiente: Fecha y hora de la solicitud. Nombre del trabajador y empresa. Número de candado. Identificación del equipo y el trabajo a efectuar. Fecha y hora de retiro del candado.

20 Cada área se identifica con un color, tal como los indica la tabla.
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.1. Elementos de bloqueo Se debe memorizar los códigos de colores de candados, la cual debe coincidir con los colores de las tarjetas de advertencias. Cada área se identifica con un color, tal como los indica la tabla. La definición de los colores son específicos de una empresa. La tabulación de colores mostrada corresponde a CODELCO.

21 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2. 2
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.2. Seis pasos secuenciales del procedimiento seguro de bloqueo

22 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2. 3
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.3. Reglas de seguridad recomendadas Hay reglas de seguridad que tienen que ser observadas por todo el personal de mantenimiento al trabajar con equipos que son accionados por fuentes de energías potencialmente peligrosas, ya sea al realizar pruebas, inspecciones, mantenimiento y/o reparaciones. Es conveniente evitar la prueba de los elementos o aparatos cuando están bajo tensión de servicio. El personal que carezca de autorización o el que sea innecesario, deberá mantenerse fuera de las zonas afectadas, mientras se realizan las pruebas e inspecciones oportunas.

23 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2. 3
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.3. Reglas de seguridad recomendadas Nunca se debe proceder a la ejecución de pruebas e inspecciones sin haber revisado antes los planos eléctricos correspondientes, con la relación de las condiciones a aplicar en dichas pruebas. Revise la documentación, comprobando que está actualizada. Tenga siempre presente que puede haberse realizado modificaciones adicionales sin la anotación correspondiente a planos del circuito o procedimiento. Por ningún motivo debe confiarse a terceras personas la retransmisión de señales a distancia a los operadores que colaboran o realizan las pruebas preventivas.

24 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2. 3
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.3. Reglas de seguridad recomendadas El personal de pruebas y revisiones debe recibir entrenamiento en primeros auxilios básico, para entender como actuar con su colaboración en caso de una emergencia ocasionado por un incidente a persona, hasta que llegue asistencia médica. No se debe trabajar nunca en forma individual aislada; trabájese únicamente por pareja bajo la observación de otros.

25 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.4. Sanciones y prohibiciones
Lo que no se debe hacer en un procedimiento de bloqueo, para no caer en sanción, o motivo de despido. Ningún candado o tarjeta de advertencia de bloqueo podrá ser “retirado”, excepto por la persona que los tiene asignados y se encuentra trabajando en el equipo. Está estrictamente prohibido traspasar la llave de un candado a otra persona, con motivo de cambio de turno. Está estrictamente prohibido solicitar a otra persona la responsabilidad de colocar o retirar candados y/o tarjetas de advertencia de bloqueo.

26 ¿Bajo que caso no sería sancionada la persona?
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.5. Casos especiales ¿Bajo que caso no sería sancionada la persona? Ausencia del propietario del candado, debido a razones de fuerza mayor: afectado por un incidente, enfermedad, otros. el diseño del candado/tarjeta no pueda ser ubicado, se solicitara autorización al superior del área y en coordinación con el supervisor responsable, dispondrán el retiro del candado (cortándolo) y de la tarjeta de advertencia de bloqueo. Se debe verificar que el trabajador que colocó el candado/tarjeta no esté presente y averiguar cual es el motivo de su ausencia, hasta ubicar al trabajador. Pérdida de una llave de candado.

27 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2. 6
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.6. Responsabilidades en un procedimiento de bloqueo Es responsabilidad de la Gerencia del área, autorizar el procedimiento vigente, para su circulación y entregar los recursos necesarios para su implementación. Es responsabilidad de las superintendencias de operaciones de áreas, revisar en forma periódica los procedimientos lockout, en conjunto con el departamento de prevención de riesgos y entes involucrados, para su posterior aprobación, de acuerdo estándares definidos en el marco normativo y legal. Además solicitar su aprobación a la Gerencia y gestionar los recursos para su implementación, capacitación y control. La responsabilidad del Supervisor de área es: difundir, comunicar, entrenar, reforzar, hacer cumplir los procedimientos de bloqueo con candado e identificación con tarjeta de advertencia de bloqueo, a todo el personal directo y contratistas vinculados con el área y trabajos de su responsabilidad.

28 Es responsabilidad de los trabajadores:
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 2.6. Responsabilidades en un procedimiento de bloqueo Es responsabilidad de los trabajadores: Identificar y entender la aplicación los procedimientos de bloqueo y tarjeteo establecido respecto a la intervención de equipos, instalaciones y circuitos de proceso. Protegerse a si mismo y a los demás, haciendo uso correcto de los candados, no pidiendo a otras personas que lo coloquen o retiren en su nombre. En este item., incluye a todos los colaboradores, el denunciar ante la supervisión del área, cualquier transgresión del procedimiento.

29 3. Objetivos Específicos: Entender la aplicación del procedimientos
de bloqueo y tarjeteo. CAPÍTULO III APLICACIÓN PROCEDIMIENTO BLOQUEO: 3.1. Estándares mínimos. 3.2. Pasos de aplicación. 3.3. Acciones emergencia.

30 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 1
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.1. Estándares mínimos en la aplicación de dispositivos en el procedimiento de bloqueo Se deberá observar las siguientes consideraciones en el establecimiento de un procedimiento seguro de bloqueo: Evaluar la magnitud del riesgo para identificar todas las fuentes de energía y exposiciones relacionadas para determinar la criticidad de cada uno de los equipos, sistemas, subsistemas, instalaciones y circuitos, para la aplicación correcta de los dispositivos de bloqueo . Disponer de los dispositivos de seguro y/o candado/tarjeta de advertencia (Lockout / Tagout) en buen estado y según estándares. Controlar la energía residual, inspeccionando equipos y/o sistemas, asegurándose que todas las partes que puedan moverse estén detenidas. Asegurar que el equipo y/o sistema esté aislado, hasta comprobar potencial cero.

31 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 1
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.1. Estándares mínimos en la aplicación de dispositivos en el procedimiento de bloqueo Antes de realizar el bloqueo de equipos y/o sistemas, se deberá contar con todo los elementos de bloqueo adecuado y en buen estado

32 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 2
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Para la aplicación del procedimiento de bloqueo en terreno, siempre se van a encontrar el encargado (designado por el supervisor), el supervisor y entes autorizados de las áreas a participar. Pasos de bloqueo. Paso 1. Realizar ART. Para identificar riesgos y definir las medidas preventivas en cada etapa de la actividad. Paso 2. Coordinaciones con operaciones y entes involucrados para la intervención del equipo.

33 Confección de un ART. Previo al bloqueo del equipo a intervenir.
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Confección de un ART. Previo al bloqueo del equipo a intervenir.

34 Detención de equipo y bloqueo.
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Detención de equipo y bloqueo. Paso 3. Detención secuencial del equipo y sus unidades, y entrega de éste por operaciones para su intervención. Los procedimientos referentes a la intervención y bloqueo de equipos que se preparen, deberán señalar, que antes de efectuar cualquiera de las actividades como: instalación, reparación, ajuste, inspección, operación o mantención de equipos, donde la detención inesperada e indebida, partida o liberación de energía almacenada o indebida podría ocurrir y causar daños físicos a las personas.

35 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 2
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo.

36 Sistema de bloqueo que evita que se abra la válvula
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Sistema de bloqueo que evita que se abra la válvula

37 Bloqueo mecánico Carrusel Refinerías
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Bloqueo mecánico Carrusel Refinerías

38 Dispositivo con candado que evita que salga el fluido.
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Bloqueo de manguera: Dispositivo con candado que evita que salga el fluido.

39 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 2
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Intervención, desbloqueo, puesta en servicio y normalización del equipo y/o sistema. Paso 4. Permiso de trabajo para intervenir el equipo, en la cual por lo general se realiza un bloqueo múltiple, en la cual todos los candados se adhieren a la pinza portacandado. Paso 5. El coordinador previa puesta en marcha del equipo verificará el retiro de material y de personal en el interior y/o alrededor del equipo. Paso 6. Sólo cuando todos los encargados de actividades hayan entregado el equipo, el coordinador, previa confirmación de las entregas hechas por cada uno de ellos, al responsable de bloquear la fuente de energía, solicitará el retiro de los dispositivos por él colocados, quien dejará constancia firmada de la hora del desbloqueo.

40 Paso 8. Normalización de las operaciones.
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.2. Pasos de la aplicación del procedimiento de bloqueo. Paso 7. Confirmado el retiro de todos los dispositivos de bloqueo, y con el original de cada uno de los permisos de trabajo, debidamente procesados, el coordinador podrá proceder a la puesta en servicio del equipo en forma secuencial. Paso 8. Normalización de las operaciones.

41 ¿Cómo se debe actuar ante un shock eléctrico a personas?
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.3. Acciones de emergencias. ¿Cómo se debe actuar ante un shock eléctrico a personas? Si una persona ha entrado en contacto con la corriente eléctrica, se debe realizar lo siguiente: Desconectar la fuente de energía antes de tocar a la persona. Si lo anterior no es posible, se debe separar a la persona de la fuente de energía, usando guantes de aislación y con la pértiga de salvamento, se debe enganchar de la cintura y tirar, sin hacer contacto alguno con ella. Contactarse con personal de asistencia médica y supervisión directa.

42 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 3
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.3. Acciones de emergencias. Solamente si se sabe primeros auxilios, caso contrario perjudicaría al accidentado. Una vez aislada la persona, aplicar los primeros auxilios (RCP) (primordial antes de los 5 minutos).

43 Examine si hay materias extrañas en la boca de la víctima.
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.3. Acciones de emergencias. Examine si hay materias extrañas en la boca de la víctima. Levante el cuello de la víctima y coloque debajo de sus hombros una manta, un abrigo plegado, etc., inclínele la cabeza hacia atrás tanto como pueda. Agarre la mandíbula con el pulgar sobre un costado de la boca y tire hacia adelante.

44 CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3. 3
CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO: 3.3. Acciones de emergencias. Cierre la nariz con el pulgar e índice, respire profundamente coloque su boca sobre la de la víctima y sople hasta ver que el pecho se infla. Retire la boca para que se verifique la salida del aire. A los adultos se les aplica unas 12 respiraciones por minuto. Si fracasan los primeros intentos de inflar los pulmones, gire a la víctima de lado y adminístrele unos golpes bruscos entre los hombros intentando así eliminar la obstrucción y aplique compresiones como se indica abajo.


Descargar ppt "BLOQUEO DE EQUIPOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google