La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA."— Transcripción de la presentación:

1 RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA

2 Definicion  Es una enfermedad universal, infecto- contagiosa, autolimitada, y de carácter benigno con un cuadro clínico que dura generalmente de 3 a 7 días y se resuelve en su totalidad entre 1 y 2 semanas

3 Epidemiologia  infección más frecuente de las vías respiratorias (30 a 50% de todas las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores)  Es más común en meses fríos, produciendo brotes epidémicos que suelen durar algunas semanas  En promedio los niños en edad escolar sufren de 4 a 6 episodios al año

4 Mecanismo de transmisión  Es más común en meses fríos, produciendo brotes epidémicos que suelen durar algunas semanas.  La transmisión viral se produce por vía aérea, a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas.  Un individuo resfriado puede contagiar a las demás personas de su entorno desde 1 a 2 días antes de presentar síntomas, hasta una semana después de haber superado el proceso infeccioso.

5 Etiología  Su etiología es predominantemente viral y los agentes más importantes son el rinovirus, el coronavirus y el VRS (virus sinsitial respiratorio), siendo los responsables de la mayoría de estos procesos infecciosos tanto en niños como en adultos.

6 Fisiopatología  La infección se localiza preferentemente en la mucosa nasal y rinofaríngea, donde se produce un fenómeno de inflamación local, con edema y vasodilatación en la submucosa, seguido de una infiltración de mononucleares y posteriormente de polimorfonucleares.  Finalmente se produce descamación del epitelio afectado.

7 SINTOMATOLOGÍA (CUADRO CLÍNICO)  Síntomas generales:  Febricula  Cefalea  Mialgias  Adinamia  Malestar General.

8 SINTOMATOLOGÍA (CUADRO CLÍNICO)  Síntomas respiratorios:  Odinofagia, Picor y cosquilleo en la garganta  Rinorrea  Congestión nasal  Secreciones mucosas, Estornudos  Tos seca y leve.

9 SINTOMATOLOGÍA (CUADRO CLÍNICO)  En los lactantes  Comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos y ruidos nasales.  Rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformando en mucosa al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana.

10 Examen clínico  Congestión faríngea y presencia de coriza.  Sin signos de dificultad respiratoria  La mucosa puede presentarse edematosa y congestiva.  La rinorrea puede ser acuosa, mucoide o purulenta, observándose a nivel nasal anterior o faríngeo posterior.  Pueden tener evidencias de epistaxis reciente  Examen pulmonar puede mostrar roncus por secreciones acumuladas  Los síntomas comienzan a disminuir hacia el cuarto día, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por extensión o por contigüidad, como disfonía o tos productiva.

11

12 Frecuencia Respiratoria

13 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  en los niños pequeños:  Bronquiolitis o una laringitis en etapa inicial.  En los mayores de 4 años,  Rinitis alérgica y vasomotora.  Coqueluche, sarampión, poliomielitis, fiebre tifoidea y otras que pueden presentar síntomas catarrales en su inicio  En niños mayores bronquitis y sinusitis  Influenza o gripe

14 Examenes de Laboratorio  En la practica no hay exámenes de laboratorio específicos para rinofaringitis aguda.  Cuadro hemático puede aportar elementos para diferenciar entre un proceso infeccioso bacteriano o viral.  En la rinofaringitis aguda puede encontrarse aumento inicial de los leucocitos, con tendencia a la linfocitosis.  IFI para virus respiratorios en sospecha de Influenza

15 TRATAMIENTO  El tratamiento es sintomático, con reposo relativo dependiendo de la edad, una adecuada hidratación y uso de antipiréticos en caso de fiebre.  En los lactantes más pequeños un buen aseo nasal en forma frecuente, el que debe hacerse con copitos de algodón y suero fisiológico (solución de cloruro de sodio al 0.9 %).  Control en 48 a 72 horas en los lactantes menores por la posibilidad de complicaciones  El uso profiláctico de antibióticos está completamente contraindicado

16 Tratamiento farmacológico  Analgésicos - antipiréticos:  Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el malestar general:  Acetaminofen 10 – 15 mg/Kg/dosis cada 4 – 6 horas  Ibuprofeno 10 mg/Kg/dosis cada 8 hora

17  GRACIAS


Descargar ppt "RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google