Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Profesor Rafael del Moral
ACENTUACIÓN Profesor Rafael del Moral
2
Contenidos ¿Qué es el acento? Tipos de palabras según el acento
Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas Diptongos, hiatos y triptongos Monosílabos Tilde diacrítica Palabras compuestas Palabras de otras lenguas Tilde en mayúsculas
3
1. ¿Qué es el acento?
4
1. ¿Qué es el acento? Mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. La sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica (las otras, átonas). 4
5
El acento puede tener valor distintivo
hábito / habito / habitó. – cántara – cantara – cantará --- pájaro - pajaro - pajaró Para señalar la sílaba tónica se emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´) según reglas bien establecidas.
6
2. Tipos de palabras según el acento
7
Cuatro tipos de palabras
Agudas: polisílabas cuya última sílaba es tónica. reloj, balón, cantáis, catedral, París Llanas o graves: la penúltima sílaba es tónica. césped, cabello, estepa, sortijas, inútil Esdrújulas: antepenúltima sílaba es tónica. sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula Sobresdrújulas: la tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. dígamelo, cómetelo, llévesemela
8
Las palabras agudas Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o –s: consomé, está, alhelí, además. Excepciones: Si termina en -s precedida por otra consonante no lleva tilde: robots, tictacs. Las terminadas en y tampoco: virrey, paipay, convoy.
9
ágil, árbol, álbum, Héctor
Palabras llanas Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea -n o -s ágil, árbol, álbum, Héctor bíceps, fórceps, cómics póney, yóquey
10
Esdrújulas y sobresdrújulas
Siempre llevan tilde: indígena teléfono súbito gánatela
11
3. Diptongos, hiatos y triptongos
12
¿Qué es un diptongo? 12
13
Diptongo 1/3 Dos vocales se pronuncian en una misma sílaba.
Han de combinarse una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), siempre que la cerrada no sea tónica, o dos cerradas. He aquí las combinaciones: Ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ui, iu Aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. Ruido.
14
Tildación de los diptongos 2/3
Se aplican las reglas generales: bonsái, recién, amáis hidromiel, adecuar, carey jesuita, vienen, puertas (palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y –s) (huésped, llana terminada en -d, sí la lleva) murciélago, cuáquero, jesuítico
15
Colocación de la tilde en los diptongos 3/3
Si abierta tónica (a, e, o) y cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde la vocal abierta: adiós, después, cambié, náutico, murciélago. En los formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.
16
¿Qué es un hiato? 16
17
Hiatos 1/6 Secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba. te-a-tro a-é-re-o vi-gí-a ve-o sa-lí-as
18
Tres tipos de hiatos 2/6 Dos vocales iguales:
Saavedra, dehesa, chiita, Campoo Dos abiertas distintas: caen, ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato. Abierta átona + cerrada tónica o viceversa: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen
19
Hiatos tipo 3/6 vocal abierta átona + vocal cerrada tónica vocal cerrada tónica + vocal abierta átona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco
20
A efectos de tildación, se considerará que se trata de diptongos.
Hiato: dudas 4/6 Fluir: pronunciado fluir o flu-ir, con hiato. Incluido: in-clui-do o in-clu-i-do) cruel: cruel o cru-el desviado: des-via-do o des-vi-a-do A efectos de tildación, se considerará que se trata de diptongos.
21
Tildación de los hiatos 5/6
Siguen las reglas generales: Caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
22
Hiato: la h intercalada 6/6 entre dos vocales no implica que estas formen hiato
Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.
23
¿Qué es un triptongo? 23
24
Triptongos 1/3 Tres vocales en una misma sílaba.
Una vocal abierta (a, e, o) ocupa la posición intermedia entre dos cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. A-mor-ti-guáis, buey, des-pre-ciéis, miau
25
Tildación de los triptongos 2/3
Siguen las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: Lim-piáis, a-ve-ri-güéis pero Paraguay, ca-ca-huey
26
Colocación de la tilde en los triptongos 3/3
Sobre la vocal abierta: apacigüéis estudiáis amortiguáis despreciéis
27
4. Monosílabos
28
Monosílabos 1/3 A efectos ortográficos son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo.
29
Ejemplos de monosílabos 2/3
Fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar) Hui (pretérito perfecto simple del verbo huir) Riais (presente de subjuntivo del verbo reír) En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión…
30
No llevan tilde 3/3 fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves,
fui, ruin, bien, mal, no, un guion
31
5. Tilde diacrítica
32
Tilde diacrítica No señala el acento, sino palabras iguales pertenecientes a diferentes categorías gramaticales.
33
Tildes diacríticas el / él: artículo / pronombre
tu / tú: posesivo / pronombre mi / mí: posesivo, nota musical / pronombre te / té: pronombre / bebida mas / más: conjunción / adverbio si / sí: conjunción, nota / adverbio, pronombre de / dé: preposición / verbo se / sé: pronombre / verbo
34
Tilde diacrítica en los demostrativos 1/2
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ésos son tus regalos, no éstos. Aquéllas ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre. Las preguntas de aquel examen me parecieron interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
35
Tilde diacrítica en los demostrativos 2/2
Se acentuarán si existen riesgos de ambigüedad: Dijo que ésta, mañana vendrá. Dijo que esta mañana vendrá. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Esto no me gusta nada. Nada de aquello era verdad.
36
En frases de sentido interrogativo y exclamativo
adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién ¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo? ¿Quiénes son estos señores? ¿Cuándo llega el avión? ¡Qué buena idea has tenido! ¡Cuántos problemas por resolver! ¡Cómo llovía ayer!
37
Otros casos de tilde diacrítica sólo / solo
Puede funcionar como adjetivo o como adverbio: A Tomás le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial. Pasaré solo este verano aquí (sin compañía) Pasaré sólo este verano aquí (solamente)
38
Otros casos de tilde diacrítica aun / aún
Lleva tilde cuando se utiliza con el significado de ‘todavía’: Aún es joven. No ha llegado aún. No lleva tilde cuando equivale a hasta, también, incluso: Aun los sordos habrán de oírme. Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. Ni aun él lo sabía.
39
6. Palabras compuestas
40
Palabras compuestas Siguen las normas generales, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado: busca + pies → buscapiés así + mismo → asimismo décimo + séptimo → decimoséptimo traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalámparas...
41
Adverbios en -mente Constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Conservan la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente Pero: buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente.
42
Palabras compuestas con guion
Cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde: hispano-belga franco-alemán histórico-crítico
43
Formas verbales con pronombres enclíticos
Se aplican las normas generales: cayose, pidiole, estate mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos acabose, sabelotodo, metomentodo
44
7. Palabras de otras lenguas
45
Voces y expresiones latinas
Se tildarán de acuerdo con las reglas generales: ítem accésit memorándum exequátur alma máter
46
No latinas Las escritas en cursiva y los nombres propios van como en el original: Catering, Aribau, Windsor. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Búnker, París, Támesis, fútbol
47
8. Letras mayúsculas
48
Tildación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas: África PERÚ Órgiva BOGOTÁ
49
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.