La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivo Fundamental:Conocer y comprender la importancia de la protección del trabajador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivo Fundamental:Conocer y comprender la importancia de la protección del trabajador."— Transcripción de la presentación:

1 Objetivo Fundamental:Conocer y comprender la importancia de la protección del trabajador.

2   Desde fines del siglo XIX el desarrollo del capitalismo en Chile transformó profundamente el mundo del trabajo. Surgió un proletariado vinculado a la actividad minera, la incipiente industrialización y las actividades urbanas propias del crecimiento de las ciudades y puertos.  Al mismo tiempo, el crecimiento del aparato estatal y las actividades urbanas permitieron la expansión de las labores de “cuello y corbata”, como se denominaba a los empleados, cuya diferencia con los obreros residía en el predominio en sus labores del esfuerzo intelectual sobre el físico.  Estas transformaciones del mundo laboral estuvieron marcadas por permanentes conflictos que dieron lugar a sostenidos movimientos sociales. Poco a poco, los trabajadores fueron logrando una legislación social que permitió mejorar sus paupérrimas condiciones de trabajo.  Es así como, desde 1907 en adelante, lentamente se va promulgando una legislación social: el descanso dominical, los días feriados, la silla para empleados y obreros del comercio, salas cunas en los establecimientos industriales.  Sin embargo, las demandas de los trabajadores apuntaban a una completa legislación que regulara claramente el contrato de trabajo, los protegiera en caso de enfermedades o accidentes laborales, permitiera la organización sindical y la huelga legal con sus respectivos mecanismos de solución del conflicto.  Al comenzar la década de 1920, la candidatura de Arturo Alessandri Palma alentó las esperanzas de los trabajadores al manifestarse, en su campaña, a favor de promulgar una legislación social que armonizara las relaciones entre el capital y el trabajo como estaba sucediendo en Europa y Estados Unidos.

3  Después de los convulsionados sucesos políticos que llevaron al poder al general Carlos Ibáñez del Campo en 1927, comenzó la aplicación de la nueva legislación laboral.  La gran diversidad de leyes laborales, reglamentos y decretos relacionados con su aplicación, hizo necesaria la dictación de un solo cuerpo legal para facilitar su estudio, divulgación y aplicación.  Es así como, el 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el Congreso Nacional el Código del Trabajo refundiendo en un solo texto catorce leyes y decretos leyes relacionados con el mundo del trabajo.

4  Todo/a trabajador/a tiene derechos laborales, pero este Derecho está cambiando constantemente, ya sea a través de los Convenios Colectivos o de las condiciones que se establezcan en sus contratos de trabajo, de los decretos y órdenes ministeriales, etc.

5  En el derecho en Chile existen dos conceptos que son fundamentales para tener claros nuestros derechos a) Derecho del trabajo: conjunto de principios y de normas típicas que regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por cuenta ajena. b) Trabajo Dependiente: es el realizado por una persona – trabajador ajena a los medios de producción, a la organización del trabajo y a los resultados de éste, a otra persona –empresario- que es el titular de los medios de producción, de la organización del trabajo y de sus resultados, positivos o negativos.

6  De manera sintética, puede hablarse de tres grandes períodos en la legislación nacional: a) Período de la regulación común: Esta época se caracteriza porque el trabajo se regula a través del inquilinaje (períodos de oligarquía) y a través del arrendamiento de servicios inmateriales (que equivalía, más o menos, a lo que sería ahora un contrato de prestación de servicios a honorarios). No existe propiamente, contrato de trabajo.

7 b) Período previo a 1924 (cuestión social): Toda la legislación laboral de la época está contenida en las siguientes leyes:  Ley 1.838, sobre habitaciones para obreros (1906)  Ley 1.990, sobre descanso dominical (1907)  Ley 2.951, conocida como ley de la silla (1915)  Ley 3.170, sobre accidentes del trabajo (1916)  Ley 3.186, sobre salas cunas (1917). En todos los demás aspectos, sigue aplicándose la legislación común.

8 c) Período posterior a 1924 (cuestión social hasta 1931): La legislación laboral queda casi completamente establecida hasta la creación del Código del Trabajo, en 1931. Las principales leyes son:   Decreto ley 44, que creó la Secretaría de Estado de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo (actuales ministerios) (1924)  Decreto ley 261, que crea regulación legal sobre alquileres de viviendas (1925)  Decreto ley 308, sobre edificación barata (1925)  Decreto ley 442, sobre protección a la maternidad obrera (1925)  Ocho decretos leyes promulgados el 10 de agosto de 1925 que ratifica las convenciones internacionales de la O.I.T (Organización Internacional del Trabajo).  Decreto ley 2100, que crea los tribunales del trabajo (1927)  Constitución Política de la República de 1925.

9  Pueden distinguirse cuatro grupos de organismos en el ámbito de la regulación socio- laboral chilena, a saber:  Organismos administrativos: Corresponde al ámbito del diseño y ejecución de la política social del trabajo. Aquí se encuentran:  Ministerio del Trabajo y Previsión Social  Dirección del Trabajo (y sus Inspecciones del Trabajo).  Organismos de derecho: Corresponde al ámbito de la aplicación de justicia en materia laboral. Aquí se encuentran:  Tribunales del Trabajo.  Mediadores y árbitros en conflictos colectivos de trabajo.

10  Organismos técnicos: Corresponde al ámbito de la fiscalización y dictación de normas técnicas en materia laboral. Aquí se encuentran:  Superintendencia de Seguridad Social.  Contraloría General de la República.  Organismos de seguridad social: Corresponde al ámbito de planificación y administración de la seguridad social en materia de previsión y salud. Aquí se encuentran:  Superintendencia de Seguridad Social.  Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).  Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).  Instituto de Normalización Previsional ex (INP), hoy (ISP).

11 a. Conformar grupos de 4 alumnas b. Investigar sobre una institución de seguridad social. c. Preparar presentación en power point, para ser presentada al curso. d. Elaborar un Tríptico (6) instructivo (manual), sobre la institución correspondiente a. Materiales:  Información referente al tema.  revistas.  Pegamento en barra o cola fría.  Cartulinas  Hojas de colores  Tijeras  Computador


Descargar ppt "Objetivo Fundamental:Conocer y comprender la importancia de la protección del trabajador."

Presentaciones similares


Anuncios Google