Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El uso del tilde
2
El uso del tilde Sílaba tónica: Lleva la mayor fuerza de voz.
3
Clasificación de las palabras según su acento
Agudas: la fuerza de voz está en la última sílaba. Graves: la fuerza de voz está en la penúltima sílaba. Esdrújulas: fuerza de voz está en la antepenúltima sílaba.
4
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas se tildan cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: ratón, anís, mamá.
5
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante (excepto “n”, “s” o vocal). Ejemplos: frágil, éter, ántrax
6
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras esdrújulas se tildan siempre. Ejemplos: lóbrego, insólito, gótico
7
La tilde diacrítica Se coloca sobre ciertas palabras monosílabas para distinguir entre diversos significados de un mismo vocablo.
8
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(adverbio de cantidad) Ejemplo: Quiero más comida. mas (conjunción adversativa con el significado de pero) Ejemplo: Le pagan, mas no lo suficiente.
9
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(pronombre personal) Ejemplo: Es preciso que vengas tú. Tu (adjetivo posesivo) Ejemplo: Dale tu cartera.
10
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(pronombre personal) Ejemplo: ¿Estuviste con él? El (artículo) Ejemplo: Ya llegó el cartero.
11
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(pronombre personal) Ejemplo: Todo esto es para mí. Mi (adjetivo posesivo) Ejemplo: Trae mi calendario. (nombre común) Ejemplo: Concierto para oboe en mi bemol mayor.
12
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(adverbio de afirmación) Ejemplo: Él sí quería. (pronombre reflexivo) Ejemplo: Lo atrajo hacia sí. Si (conjunción condicional) Ejemplo: Vendrá si quiere.
13
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
Si (conjunción de interrogativas indirectas) Ejemplo: Pregúntale si puede salir. (nombre común) Ejemplo: Concierto para piano y orquesta en si bemol.
14
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa) Ejemplo: Déme ese dinero. (aunque sea una palabra grave terminada en vocal) De (preposición) Ejemplo: Soy de Quito.
15
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(de los verbos ser o saber) Ejemplo: Yo no sé nada. Sé un poco más educado. Se (pronombre personal y reflexivo) Ejemplo: Juan se baña por las noches.
16
La tilde diacrítica: Ejemplos más comunes
(nombre común) Ejemplo: Sírvame un té. Te (pronombre personal) Ejemplo: Te voy a dar un premio.
17
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes (esto es, de los adjetivos demostrativos). El verano de 1985: El verano aquél. La amiga de Juan: La amiga de éste.
18
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Los determinantes (o adjetivos demostrativos) este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca, puesto que van seguidos por el sustantivo al que determinan: Este carro, esta casa, ese niño, esa mujer, aquel verano, aquella música.
19
Excepciones más comunes al uso de la tilde
En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), se acentúan: cómo: ¡Cómo que no! Me pregunto cómo habrá venido. cuál: No sé cuál es el mío, ¿cuál es el tuyo? quién: ¿Quién lo ha dicho?. Quiero saber quién me llamó. qué: ¡Qué sé yo! No sé qué hacer.
20
Excepciones más comunes al uso de la tilde
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero! Dime de dónde vienes. cuándo: ¿Cuándo vienes?. No sé cuándo. cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuántas cosas has traído?
21
Excepciones más comunes al uso de la tilde
A diferencia de estas palabras, cuando cumplen una función puramente descriptiva: como: Tú eres como yo. cual: Te amo cual si fueras de mi familia. quien: Soy yo quien te llamó en la mañana. que: Juana me dijo que viniera a visitarla. donde: Esta es la casa donde nací. cuando: Llegué cuando tú te ibas. cuanto: Cuanto más te busco, más me evades.
22
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Nota: esto, eso o aquello jamás se tildan porque siempre son pronombres. No se puede decir: esto casa, aquello verano o eso problema. Por ello, no hace falta diferenciarlos de los adjetivos demostrativos.
23
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Por qué Sirve para hacer una pregunta directa. Ejemplo: ¿Por qué faltaste a la reunión de ayer?
24
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Porque Sirve para dar una explicación o una respuesta. Ejemplo: No asistí porque no pude. OJO: Jamás se debe poner coma entre el sujeto y la palabra porque.
25
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Porqué Sustantivo (el porqué de algo, o sea, la razón de algo). Ejemplo: No comprendo el porqué de tu comportamiento.
26
Excepciones más comunes al uso de la tilde
Las letras mayúsculas DEBEN llevar tilde cuando les corresponde.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.