La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Margarita Petrera Observatorio de la Salud Consorcio de Investigación Económica y Social A un año de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Foro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Margarita Petrera Observatorio de la Salud Consorcio de Investigación Económica y Social A un año de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Foro."— Transcripción de la presentación:

1 Margarita Petrera Observatorio de la Salud Consorcio de Investigación Económica y Social A un año de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Foro Público Lima, 8 de abril 2010

2 ¿ De qu é pa í s hablamos? Altas expectativas de crecimiento econ ó mico pero.... ¿ Cuan sostenible (vulnerable) es el crecimiento alcanzado? Retos estructurales: –Pol í tica y estrategia de largo plazo en temas de competitividad –Solucionar los d é ficit de capital humano en nutrici ó n, educaci ó n, atenci ó n sanitaria, infraestructura f í sica –Disminuci ó n de la desigualdad social e informalidad –Mejorar la efectividad y transparencia del Estado en un contexto descentralizado –Fortificar el sistema legal y mejorar el nivel de representatividad de los partidos pol í ticos

3 Causas de morbilidad y muerte cada vez más asociadas a anomia social (accidentes transito, violencia familiar y callejera) transición epidemiológica Presión de otros mercados (tecnología, rr hh) sobre la atención sanitaria Muy lento crecimiento del financiamiento público es insuficiente (expectativas) Crecimiento del aseguramiento en base a SIS (limites!!). Vía la seguridad social es muy lento y muy limitado crecimiento del aseguramiento privado Problemas de inequidad, pobreza y grupos vulnerables Problemas de gerencia: Segmentación y Fragmentación de recursos: Como administrar la descentralización? Problemas de gestión Problemas de representación y limitado nivel de experiencias en diálogo Re-colocamiento de responsabilidades ¿quién es responsable de la política sanitaria que debe involucrar temas asociados a los determinantes de la salud y del mismo mercado laboral? Diagn ó stico de la atenci ó n de salud (y m á s all á )

4 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Tuvo un laaargo proceso ¿Por qué fue difícil darla? Que coyuntura lo permitió? Prioridades políticas, la negociación democrática Es un esfuerzo sectorial liderado por el MINSA que logra que sea bandera política del Estado. !Es muy importante que siga siéndolo! Tiempos políticos y disponibilidades económicas no tienen porque coincidir en la realidad Dentro del Estado existe un equilibrio precario entre la oferta social y la disponibilidad/entrega de recursos : Presidente anunció financiamiento inicial de 140 millones para cubrir los pilotos iniciales en áreas mas pobres pero.. Descenso en presión tributaria del 15,6% al 13.8% (2008-9), afecta crecimiento del gasto público, incluyendo programas sociales: transferencias SIS suben 3.6% (de 420 a 435`) mientras que afiliación crece 13% (de 10.4` a 11.8`). Riesgos que se derivan: Menor utilización de afiliados SIS, tensiones entre prestador y SIS, perdida en avances acumulados (en los más pobres la afiliación SIS los beneficia) y perdida de credibilidad Argumentos no faltan desde el presupuesto Público: gestión y transparencia del gasto local y regional

5 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Dificultad en todos para transparentar y enfrentar el tema del financiamiento desde su origen: acuerdo de solidaridad, reforma tributaria y presión tributaria: La presión tributaria media en AL es del 17.5% y en los países de la OCDE del 35% del PBI. Evidencian necesidad de reforma tributaria para arribar al menos al 18%, tal como fuera planteado en el Acuerdo Nacional (año 2002). La cuerda se estira por el lado más débil ¿Continuará el desencuentro entre la oferta política y la asignación de recursos y su uso? El contexto pre-electoral puede agravarla o enfrentarla ¿Por qué la discusión no miramos a EsSalud y al sector privado?. Es como si no estuviéramos frente a una ley de reordenamiento del sector Poner en debate gratuidad garantizada y uso de la tecnología Desarrollo Tecnológico creciente demuestra que son difusos los límites de lo que incluye realmente la gratuidad garantizada en la atención de salud. Mayor apertura a la sociedad civil y ella está más organizada

6 Preparándonos... Necesidad de regular el desarrollo de los mercados asociados Valorar los importantes avances en regulación de medicamentos El tema de la gestión del recurso humano es denso y difícil ¿Se ha expandido la oferta pública de servicios de salud de manera sostenida y regulada? Existe esfuerzo de inversión física pero hay problemas con recurso humanos e insumos Subsisten problemas de gestión ¿Cómo podré cumplir el conjunto de garantías básicas para la población derecho habiente? ¿Tenemos definidas la directrices de organización/reorganización del SIS y de EsSalud. ? El primero requiere ser consolidado (constituirse como fondo) y el segundo muestra problemas de efectividad y de ampliación de cobertura que repercuten en su población, los otros aseguradores y prestadores. (ejemplo: costos) El financiamiento, condición necesaria pero no suficiente Existen valores, responsabilidades, capacidades, compromisos

7 Preparándonos... Formación de un nuevo consumidor: es un largo y necesario proceso Desarrollo de cultura previsional implica confianza en instituciones: cuidarlo, desarrollarlo, involucrar actores, corregir defectos El diálogo es esencial para la democracia Práctica permanente que se institucionaliza por la permanencia antes que por una norma Entre representantes: Representar Conocimiento de lo que se habla Todos deben salir ganando algo El aseguramiento tiene riesgos de inviabilidad y fracaso si no se desarrollan: Rectoría y gobierno sanitario La salud pública (inteligencia sanitaria, fondo de salud colectiva, entre otros) Asignación sostenida de recursos y regulada c/ criterios: efectividad,transparencia Conectividad con los determinantes sociales

8 Como proceso el aseguramiento universal en salud es altamente imperfecto. No obstante, la publicaci ó n de la Ley y de otras normas, as í como los procesos iniciales, su alto v í nculo con el Seguro Integral de Salud, y el mayor y mejor posicionamiento de organizaciones defensoras de los derechos en salud, permiten sostener que el Estado peruano ha reconocido una bandera pol í tica que paulatinamente deber á honrar en la medida que organizaciones pol í ticas y sociales se lo exijan. El contexto electoral que se esta iniciando podr í a ser una excelente oportunidad. Muchas gracias

9 !!Muchas gracias!! http://observatorio.cies.org.pe mpetrera@cies.org.pe


Descargar ppt "Margarita Petrera Observatorio de la Salud Consorcio de Investigación Económica y Social A un año de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Foro."

Presentaciones similares


Anuncios Google