La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Problemas de integración de los grupos sociales a los medios digitales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Problemas de integración de los grupos sociales a los medios digitales."— Transcripción de la presentación:

1

2 Problemas de integración de los grupos sociales a los medios digitales.
Las culturas interactúan y evolucionan de manera muy diferente de acuerdo a los avances tecnológicos que se presentan en cada sociedad. Así se han presentado diversos cambios en las sociedades del mundo de acuerdo a su crecimiento económico y su progreso tecnológico. Y en este sentido se habla de la “brecha digital” que es: La Unesco afirma: Los nativos digitales son: Los inmigrantes digitales son: INFOTEC-CONACyT clasifica a los actores sociales como:

3 En los últimos 50 años, los cambios tecnológicos se han concentrado en la comunicación provocando cambios de conducta, forma de ver el mundo y la manera de interrelacionarse entre las personas. Debido a estos cambios la antropología contemporánea tiene nuevos objetos de estudio, como son las relaciones ciberespaciales y la revitalización de identidades étnicas. Y las reflexiones se han encaminado hacia la supuesta homogeneización cultural y las transformaciones sociales.

4 La cibercultura Es la colección de culturas o productos culturales que existen o se crean a través de internet, su rasgo intrínseco es la tecnología. Surge de una serie de prácticas sociales significativas en torno a las tecnologías digitales.

5 Para formar parte de la cibercultura se deben cubrir tres condiciones; accesibilidad a internet, apropiación del medio, capacidad de comprensión simbólica.

6 Mundialización Termino que hace referencia a los cambios socioeconómicos y tecno-científicos que enfrenta el mundo.

7 Mundialización Los mercados se apoyan en las TIC, aceleran y optimizan sus dinámicas Intercambio internacional libre tanto de bienes y servicios como ideas y culturas. Surge a partir de la consolidación del capitalismo. Reflejo sociocultural del uso e innovación de las telecomunicaciones

8 Ciudadano del mundo Los primeros en identificarse a sí mismos como ciudadanos del mundo fueron los filósofos estoicos. No quieren ser clasificados mediante la imposición de categorías artificiales. Gustan de identificarse a sí mismos principalmente como seres humanos y después como pertenecientes a cualquier grupo o grupos a los que crean pertenecer. También algunos ciudadanos del mundo pueden trabajar o querer trabajar para unas Naciones reformadas que representen y respondan a la voluntad de los pueblos del mundo, más que a los regateos y disputas entre gobiernos.

9 Interculturalidad La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto significa que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, por lo tanto, es una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

10 Otros conceptos Cosmopolitismo
m. Teoría y forma de vida de las personas que se consideran ciudadanos del mundo y han vivido en muchos países: el cosmopolitismo ayudaría a solucionar muchos conflictos de intolerancia. Característica del lugar donde vive gente de distintos países: el cosmopolitismo de Nueva York. Imperialismo m. Tendencia de una potencia económica a extender su dominio sobre otros países o estados por medio de la fuerza o por influjos económicos y políticos abusivos: el imperialismo solo puede ser ejercido por naciones muy poderosas.

11 Etnicismo o nacionalismo étnico
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación. Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas. También incluye ideas de una conexión cultural entre los miembros de la nación y sus antepasados, y frecuentemente un lenguaje común. Neoliberalismo Conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. Mejor conocido como modelo económico.

12 Aldea global Esta idea fue desarrollada por el canadiense Marshall McLuhan (1911–1980). Este sociólogo y filósofo canadiense jugó con dos términos que parecen contradictorios (la aldea es algo local, de escala reducida, mientras que lo global refiere al mundo entero) para explicar las consecuencias del desarrollo de los medios de comunicación masiva. Simplificando sus teorías podríamos decir que, para McLuhan, el planeta Tierra se convirtió en una especie de aldea de enormes dimensiones ya que las personas, gracias a la televisión, la radio y otros medios, pueden enterarse en todo momento qué pasa en cualquier lugar. De este modo, la Humanidad entera funciona como una aldea, donde los aldeanos pueden enterarse lo que ocurre de manera inmediata gracias a las dimensiones reducidas del entorno donde viven.


Descargar ppt "Problemas de integración de los grupos sociales a los medios digitales."

Presentaciones similares


Anuncios Google