La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facultad de ingeniería y arquitectura "Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facultad de ingeniería y arquitectura "Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES."— Transcripción de la presentación:

1 Facultad de ingeniería y arquitectura "Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

2 INSTALACIONES SANITARIAS Las instalaciones sanitarias tienen por objeto abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios y retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los aparatos sanitarios o por los sumideros en general.

3 Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e instalarse en la forma mas practica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros. INSTALACIONES SANITARIAS

4 1 INSTALACIONES EXTERIORES 1.1 DE AGUA Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalan en una habilitación urbana para dar servicio de agua para consumo humano a todos y cada uno de los lotes que lo componen. La instalación exterior de agua para consumo humano termina en la caja portamedidor de la conexión domiciliaria. 1.2 DE DESAGUE Es el conjunto de tuberías, buzones, buzonetes, cajas de registro que se instalaran en una habilitacion urbana para evacuar las aguas servidas de todo y cada uno de los lotes que lo componen. La instalacion exterior de desague comienza en la caja de registro de la conexion domiciliaria.

5 2 INSTALACIONES INTERIORES 2.1 DE AGUA Es el conjunto de tuberias y accesorios que se instalaran dentro de una edificacion para abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios.  Aparatos Sanitarios: lavatorio, inodoro, bide, lava platos, ducha, tina, lava ropa, urinario.  Equipos Sanitarios: Tanque Hidroneumatico (TH), electro bomba, therma, jacuzy.  Griferia: canos, llaves, accesorios del tanque del inodoro, mezcladores para: lavatorio, ducha y bide  Accesorios: te, codo, valvula (de compuerta, check, de pie), cruz, reducciones, llave de paso, union universal,curva 90°, niple (tramo pequeno de tuberia).

6 2.2 DE DESAGUE Es el conjunto de tuberias y accesorios que se instalaran dentro de una edificacion para evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos y ciertos equipos sanitarios. Hoy en dia, en edificaciones, podemos hablar de cuatro tipos de sistemas de abastecimiento:  SISTEMA DIRECTO  SISTEMA INDIRECTO  SISTEMAS COMBINADOS  SISTEMAS ESPECIALES

7 1 SISTEMA DIRECTO Es aquel que da servicio de agua para consumo humano a una edificacion en forma directa, por lo que no cuenta con ningun tipo de almacenamiento Ventajas  No permite la contaminacion de ningun tipo  Es economica su instalacion Desventajas  Si no hay servicio en la red publica, no hay servicio en la edificacion Recomendable  En lugares donde la presion es alta y el servicio es continuo, generalmente en las cercanias de los reservorios (200 a 300 m a la redonda).

8 1 SISTEMA DIRECTO

9 2 SISTEMA INDIRECTO 2.1 CLÁSICO O CONVENCIONAL Es aquel que consta de 2 tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior llamada Cisterna (C) y otro en la parte superior llamado Tanque Elevado (TE). De la C se eleva el agua al TE por medio de un equipo de bombeo y una linea de impulsion, de alli por medio de alimentadores se abastece a la edificacion. Ventajas  Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la red. Desventajas  Es facil de contaminarse por malos manipuleos en alguno de los tanques. Recomendable  En edificaciones cuyo crecimiento horizontal es menor referido al vertical. Ejemplo: Torres de San Borja,  Torres de Lima-Tambo, Torres de Lima, etc.

10 CLÁSICO O CONVENCIONAL

11 2.2 HIDRONEUMÁTICO Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte inferior de la edificacion (Cisterna) de alli con ayuda de un equipo hidroneumatico (electrobomba + Tanque Hidroneumatico) se abastece de agua a la edificacion por medio de alimentadores. Cuenta con similares componentes que el Sistema Clasico Convencional a excepcion del TE, cuenta además con: (13) Tanque Hidroneumatico. Ventajas  Permite contar con una presion uniforme en la edificacion, conservando asia la griferia. Desventajas  Cuando no hay servicio electrico no hay servicio de agua en la edificacion. Recomendable  En edificaciones cuyo crecimiento horizontal es mayor que el crecimiento vertical. Ejemplo: Hospitanles, clubes, colegios, etc.  Rango de trabajo: Vivienda 20 PSI, Edificios 45 a 100 PSI

12 2.2 HIDRONEUMÁTICO

13 2.3 CON TANQUE ELEVADO Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior de la edificacion (TE). La linea de aduccion alimenta directamente al TE y de alli por gravedad abastece a toda la edificacion. Ventajas  Permite contar con almacenamiento en casos de desabastecimiento de la red publica. Desventajas  Facil contaminacion por mal manipuleo en el tanque de almacenamiento. Recomendable  En edificaciones de tres niveles maximo y cercanos a reservorios (200 a 300 m. a la redonda).

14

15 3 SISTEMAS COMBINADOS 3.1 DIRECTO – INDIRECTO CONVENCIONAL Es aquel que consta de un sistema directo mas un indirecto convencional o clasico. Esto se da en lugares en donde la presion permite llegar a los primeros niveles en forma directa y a los siguientes con C y TE. Recomendable  En lugares donde la presion de la red publica puede abastecer a los primeros niveles. Ejemplo: Sede Institucional de ENACE (cuadra 42 de Paseo La Republica).

16

17 3.2 CONVENCIONAL – HIDRONEUMÁTICO Es aquel que se instala por etapas: En la primera etapa se abastecera con un sistema Hidroneumatico y en la segunda etapa con un sistema convencional. Es la combinacion de dos sistemas indirectos. Recomendable  Cuando una edificacion no se va a construir en su totalidad y se requiere el uso de sus ambientes de los primeros niveles, este debe ser abastecido por un sistema hidroneumatico. Cuando se concluya la totalidad de la edificacion (hasta el ultimo nivel) alli se construira el TE del cual se abastecera por gravedad a la 2da etapa. Ejemplos: Sede Institucional de FONAVI, ONARP (Oficina Nacional deRegistros Publicos), Farmacia Universal.

18

19 4 SISTEMAS ESPECIALES 4.1 BOMBEO Y REBOMBEO Es aquel que consta de varios tanques de almacenamiento, comenzando 1 en el primer nivel que trabaja exclusivamente como Cisterna, bombeando a otra de nivel superior que trabaja como Cisterna y Tanque Elevado Recomendable ◊ En rascacielos (crecimiento vertical mucho mayor que el horizontal) ◊ El diseño de los equipos de bombeo se realiza de tal forma que todos tengan las mismas características de trabajo.

20

21 4.2 BOMBEO A DISTINTOS NIVELES Este sistema se instala en grandes complejos comerciales, el agua se bombea de una Cisterna a Tanques Elevados de distintas edificaciones que componen el complejo. Ejemplo: Se puede apreciar (a menor escala) en el complejo habitacional Francisco Pizarro (Rimac).


Descargar ppt "Facultad de ingeniería y arquitectura "Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua" INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES."

Presentaciones similares


Anuncios Google