Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TALLER DE PLASTICIDAD MUSCULAR
INTEGRANTES: Luna Gaete Melisa Mella Cristian Pereira Alvaro Pastrián
2
Plasticidad muscular. La unidad básica y funcional del tejido muscular es la sarcómera. Dentro de cada sarcómera encontramos proteínas miofibrilares compuestas por dos tipos de filamentos: Filamentos delgados: Actina , Troponina y Tropomiosina. Filamentos gruesos: Miosina.
3
Plasticidad muscular. Miosina: 2 cadenas pesadas ( MHC )
- 4 cadenas livianas ( MLC )
4
Plasticidad muscular. Tipo I : contracción lenta
Clasificación general de las fibras musculares. Tipo I : contracción lenta Tipo II : contracción rápida
5
Plasticidad muscular. 2-Identificación de la cadena pesada de miosina.
Métodos de clasificación de las fibras: 1-Tinción de la ATPasa miosinica. 2-Identificación de la cadena pesada de miosina. 3-Bioquímica.
6
Plasticidad muscular. Tinción de la ATPasa miosinica.
Fibras rápidas pH bajo menor tinción Fibras lentas pH alto mayor tinción
7
Plasticidad muscular. Tinción de la ATPasa miosinica.
7 tipos de fibras: I IC IIC IIAC IIA IIAB IIB
8
Plasticidad muscular. Identificación de la cadena pesada de miosina
Familia genética Músculos en desarrollo Músculos rápidos (fibras tipo II) Músculos lentos (fibras tipo I) MHC MHC embrionaria MHC neonatal MHC IIa MHC IIb MHC IIx MHC B lenta MLC1 esencial MLC1 embrionaria MLC1 fetal MLC1 f MLC3 f MLC1 s MLC2 reguladora MLC2 fetal MLC2 f MLC2 s
9
Plasticidad muscular. Bioquímica
Según las vías metabólicas: -Fibras lentas oxidativas ( SO ) -Fibras rápidas oxidativas ( FOG ) -Fibras rápidas glucoliticas ( FG ).
10
Plasticidad muscular. Unidades motoras.
UM = Motoneurona Alfa + Fibras Según la velocidad contráctil : -UM de contracción lenta ( S ) -UM de contracción rápida ( F )
11
Plasticidad muscular. Unidades motoras.
12
Plasticidad muscular. Cambios de fibras:
Desentrenamiento Desuso I IIa IIb(x) Entrenamiento Sobrecarga
13
PASO PRÁCTICO
14
HIPÓTESIS Si con el envejecimiento la masa muscular disminuye, y por ende, la proporción del tipo de fibra original del músculo, entonces el entrenamiento regular podría atenuar la disminución de la masa muscular y por consiguiente, la conversión de la tipología de las fibras.
15
OBJETIVOS Observar la cantidad de masa muscular del tríceps sural en individuos masculinos de distintas edades que practican el mismo deporte (fútbol) de forma regular.
16
Una cámara fotográfica digital
MATERIALES Una cámara fotográfica digital
17
MUESTRA Individuos masculinos de diferentes rango de edad que practican fútbol de forma constante y periódica.
18
PROCEDIMIENTO Se procedió a tomar fotografía a un grupo de personas de sexo masculino y de distintas edades, las cuales practicaban el mismo deporte: fútbol; se les pidió que mostraran su tríceps sural normal y en contracción extrayendo una imagen fotográfica digital de cada una de las indicaciones dadas a estas personas. Luego se realizó un cuadro comparativo revisando la progresión y desarrollo de las fibras musculares del tríceps sural de acuerdo a los años de los individuos seleccionados para la revisión.
19
PROCEDIMIENTO El grupo fotografiado corresponde a rangos de edad de ( y años ) A continuación se describirán cada uno de los rangos antes señalados con imágenes de fotografías digitales
20
Tricep sural en relajación y contracción (flexión plantar)
Edad : < 10 años
21
contracción relajación Edad: menores de 10 años
22
relajación contracción Edad: entre
23
relajación contracción Edad: entre
24
relajación contracción Edad:
25
Tricep sural en relajación
Edad:
26
relajación contracción Edad : años
27
contracción relajación Edad: 40 – 49
28
tricep sural en contracción
Edad: entre años
29
Discusión Los diferentes métodos de clasificación de las fibras, no siempre concuerdan entre si, por lo que el estudio del músculo esquelético se debe hacer considerando cada una de ellas.
30
Discusión Según la teoría y nuestros propios datos recabados en la investigación, el envejecimiento trae consigo una clara disminución de la masa muscular con una disminución de fibras tipo I y tipo II, pero en especial una atrofia en las fibras tipo II.
31
Discusión Otro aspecto a destacar es que se produce una perdida de la motoneurona alfa, por lo que una cantidad de fibras quedarían si inervación, por lo que son tomadas por otra motoneurona, formando una nueva UM. En el músculo viejo se producen una disminución en la concentración de mitocondrias, y capilares, provoca una baja en la capacidad oxidativa de la fibra y por ende aumenta la fatiga.
32
Discusión El entrenamiento físico, en especial los trabajos de resistencia, provoca cambios antagónicos a los causados por el envejecimiento ,ya que aumenta la cantidad de mitocondrias, el porcentaje de enzimas aeróbicas oxidativas, la cantidad de capilares y la tortuosidad de los mismos.
33
CONCLUSIONES Se concluye que a medida que avanza la edad aumenta el nº de fibras de forma gradual de acuerdo a la actividad física prolongada y constante que el individuo realice durante su vida, sin embargo ya pasados los 60 años comienza a disminuir la masa muscular y la fuerza y resistencia de las fibras.
34
CONCLUSIONES Las adaptaciones que sufre el músculo debido a la tasa de trabajo a que este sea sometido, tanto de composición estructural y metabólica nos demuestran la gran plasticidad de este tejido.
35
CONCLUSIONES Conociendo las diferencias entre los tipos de fibras en el músculo esquelético nos permite identificar las bases estructurales y funcionales para los efectos de la terapia física.
36
CONCLUSIONES Esta información es de vital importancia para el diseño óptimo de programas de rehabilitación con el objeto de contrarrestar el déficit morfológico y fisiológico del músculo, que se encuentra en nuestros futuros pacientes.
37
GRACIAS http://tallerkine.tripod.com
Para más Información sobre el taller visiten GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.