Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAbelardo Fama Modificado hace 11 años
1
Los flujos de demandantes de empleo JORNADA SOBRE ESTADÍSTICA Y MERCADO DE TRABAJO Sevilla, a 11 de abril de 2006 Cecilia Albert Luis toharia
2
Contenido Introducción: el Fichero de demandantes Consideraciones previas: agrupación de los inscritos: 6 grupos Análisis de flujos mes a mes –Aspectos metodológicos –Algunos resultados Reflexiones finales
3
Desde mayo de 2005 (SISPE), el último día hábil de cada mes el SAE (igual en el resto de CCAA) dispone de un fichero de demandantes Demandantes son los trabajadores que se inscriben en el SPE Demandas son las inscripciones en el SPE de cada uno de los trabajadores
4
Demanda Alta Suspendida temporalmente Baja Total de Inscritos Demandantes de los servicios que ofrecen los SPE (más del 97%, más de 900 mil en Andalucía)
5
El total de inscritos se clasifican en 27 categorías en aplicación de la OM de 11 de marzo de 1985 que establece las causas por las que los demandantes no serían considerados parados PARO REGISTRADO
6
Descripción del colectivo Demandantes de otros servicios Demandantes de autoempleo Demandantes sin disponibilidad inmediata Demandantes suspendidos sin intermediación (no desean que se les llame) Demandantes suspensión con intermediación (desean que se les llame) Demandantes jubilados Demandantes pensionistas Demandantes en situación de adscripción por colaboración social Demandantes con expediente de regulación de empleo Demandantes fijos discontinuos Demandantes Trabajadores Eventuales Agrarios Subsidiados (TEAS) Demandantes ocupados régimen general y autónomos Demandantes ocupados agrícolas Demandantes de trabajo solo a domicilio Demandantes de teletrabajo Demandantes de trabajo en el extranjero Demandantes emigrantes con voluntad de regreso Demandantes de trabajo en otra comunidad Demandantes que exportan la prestación Dem. Otros Servicios Dem. Baja disponibilidad Dem. ocupados CLASIFICACIÓN DE LOS INSCRITOS
7
CódigoDescripción del colectivo Demandantes de empleo coyuntural Demandantes de jornada menor de 20 h. Demandantes estudiantes Otros DENOs PARO REGISTRADO
8
En resumen Grupo 1: Demandantes de otros servicios Grupo 2: Demandantes ocupados Grupo 3: Demandantes con baja disponibilidad Grupo 4: TEAS Grupo 5: Otros DENOs Grupo 6: Parados registrados Demandantes de empleo Grupo 2,3,4,5 y 6 (más del 95 %) DENOs (Demandantes de Empleo No Ocupados) Grupo 4,5 y 6 (aproximadamente el 75 %)
9
% Demandantes de empleo: 94,3 % de los inscritos % DENOs: 79% % Paro registrado: 69% (sobre el total de demandantes de empleo son el 55%)
10
Total Demandantes de Empleo: 863.664 Total DENOs: 682.323
11
combinando ficheros de dos meses Análisis de flujos mes a mes La procedencia flujos de entrada –De otros grupos – Nuevas Altas El destino flujos de salida –Hacia otros grupos –Del total de inscritos Bajas
12
Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total Cuadro tipo
13
Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN
14
FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Totales) Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t+15.54623.5684.12721.6082.00373.315130.167 Dem. Otros servicios6.67144.245515311249911.79853.880 Dem. Ocupados32.019294108.5457563.9552749.545155.388 Dem. Baja dispo.6.49711960721.3272514482129.666 TEAS24.3612501.088751148.1617131174.749 Otros DENOs3.6341357392371428.1371.23734.133 Parados registrados52.7991.40415.5683.20236298390.222463.655 Total t+1125.98151.993150.63030.711174.60030.654477.0691.041.638
15
Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t+14,318,13,216,61,556,3100 Dem. Otros servicios12,482,11,00,60,50,23,3100 Dem. Ocupados20,60,269,90,52,50,26,1100 Dem. Baja dispo.21,90,42,071,90,80,12,8100 TEAS13,90,10,60,484,80,00,1100 Otros DENOs10,60,42,20,70,082,43,6100 Parados registrados11,40,33,40,70,10,084,2100 Total t+18,83,610,52,112,22,133,3100 FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Porcentajes por filas DESTINO)
16
Octubre (t+1) Septiembre (t) Bajas en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas en t+110,715,613,412,46,515,412,5 Dem. Otros servicios5,385,10,31,00,10,30,45,2 Dem. Ocupados25,40,672,12,52,30,92,014,9 Dem. Baja dispo.5,20,20,469,40,1 0,22,8 TEAS19,30,50,72,484,90,0 16,8 Otros DENOs2,90,30,50,80,091,80,33,3 Parados registrados41,92,710,310,40,20,381,844,5 Total100 FLUJOS SEPTIEMBRE - OCTUBRE TOTAL ANDALUCÍA (Porcentajes por columnas ORIGEN)
17
Indicadores resumen Bajas totales de paro Altas totales al paro ALTAS NETAS Reclasificaciones del paro Reclasificaciones al paro RECLASIFICACIONES NETAS Variación del paro = Altas netas + Reclasificaciones netas
18
Indicadores resumen: Altas netas Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN Bajas totales de paro A7 + C7 Altas totales al paro G1 + G3 ALTAS NETAS = - (A7 + C3) + G1 + G3
19
Indicadores resumen: reclasificaciones netas Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN Reclasificaciones del paro B7 + D7 + E7 + F7 Reclasificaciones al paro G2 + G4 + G5 + G6 RECLASIFICACIONES NETAS = - (B7 + D7 + E7 + F7) + (G2 + G4 + G5 + G6)
20
Indicadores resumen: variación del total del paro Mes t+1 Mes (t) Bajas Inscri. en t+1 Dem. Otros servicio Dem. Ocupad Dem. Baja dispo.TEAS Otros DENOs Parado Regis.Total t Altas Inscrip. en t+1A1B1C1D1E1F1G1H1 Dem. Otros serviciosA2B2C2D2E2F2G2H2 Dem. OcupadosA3B3C3D3E3F3G3H3 Dem. Baja dispo.A4B4C4D4E4F4G4H4 TEASA5B5C5D5E5F5G5H5 Otros DENOsA6B6C6D6E6F6G6H6 Parados registradosA7B7C7D7E7F7G7H7 Total t+1A8B8C8D8E8F8G8Total DESTINO ORIGEN VARIACIÓN TOTAL DEL PARO = ALTAS NETAS + RECLASIFICACIONES NETAS
21
Altas, bajas y reclasificaciones del paro y al paro ANDALUCÍA (Totales) May-Jun.Jun-Jul.Jul-Ago.Ago-Sep.Sep-Oct.Oct-Nov.Nov-Dic. Bajas totales de paro-64.133-66.343-58.758-73.116-68.367-62.727-66.028 Altas totales al paro67.92574.88063.78882.96582.86072.55661.877 ALTAS NETAS3.7928.5375.0309.84914.4939.829-4.151 Recla. del paro-7.778-4.377-7.237-3.536-5.066-5.814-3.855 Recla. al paro8.77010.2585.5444.7093.9874.2743.609 RECLA.NETAS9925.881-1.6931.173-1.079-1.540-246 VARI.TOTAL DEL PARO4.78414.4183.33711.02213.4148.289-4.397
22
Descomposición de la tasa de variación del paro en las altas netas y las reclasificaciones netas
23
REFLEXIONES FINALES Análisis de stock una fotografía en un momento concreto El análisis de flujo permite: comprender mejor las tasas de variación mes a mes que en el caso de los 6 grupos es muy errática (algo menos en los parados registrados) detectar colectivos estancados en un grupo determinado y estudiar su perfil Estudiar el perfil de los individuos que salen del paro registrado y detectar si hay algunas características que les diferencia de los que no salen
25
Un parado registrado habrá salido del paro si en el segundo mes de observación aparece como: -baja en demanda y la causa de la baja es la ocupación o como -alta en demanda y está clasificado como ocupado según la variable causa de exclusión. Frente a esta salida, la permanencia en el paro se define como cualquier otra situación en la que se encuentre el individuo en el mes siguiente.
26
Causa en octubre salida del paro al empleo: septiembre - octubre No empleoEmpleoTotal% No empleo% Empleo Baja en octubre (t+1)18420342205264035,065,0 Dem. Otros servicios14040 100,00,0 Dem. Ocupados015591 0,0100,0 Dem. Baja disponibilidad32050 100,00,0 TEAS3720 100,00,0 Otros DENOs980 100,00,0 Parados registrados3903450,0390345100,00,0 Total4138444981146365589,310,7
27
Tasa de variación de los distintos colectivos inscritos en el SPE ANDALUCÍA May-Jun. Jun-Jul.Jul-Ago.Ago-Sep.Sep-Oct.Oct-Nov.Nov-Dic. Dem. Otros servicios-6,3-9,0-6,9-2,7-3,5-3,7-9,0 Dem. Ocupados4,70,90,71,1-3,10,8-1,7 Dem. Baja dispo.-9,4-13,58,3-5,83,527,43,9 TEAS7,26,7-1,1-8,2-0,1-1,7-15,2 Otros DENOs-1,6-15,4-7,52,4-10,2-6,3-7,6 Parados registrados1,13,30,72,42,91,7-0,9 Total inscritos1,71,2-0,2-0,60,51,2-4,1 Total DENOs2,53,0-0,2-0,61,50,5-4,8 Total dem. de empleo2,42,00,2-0,50,71,5-3,8
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.