Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNESTOR CONDORI Modificado hace 6 años
1
El Subrayado, Resumen y Sumillado
2
Debes saber que… El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto. Consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. Lo que no es un resumen: Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.
4
Sabemos que … En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el subrayado las destacamos. El subrayado es el primer paso en la jerarquización de las ideas de un texto, y supone un enlace imprescindible entre la lectura y la elaboración de los esquemas o resúmenes. El subrayado es una etapa muy importante, ya que: Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más activa, intencional, analítica y selectiva, evitando en muchos casos las distracciones y la pérdida de tiempo. Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la observación y la jerarquización. Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos. Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y memorización. Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.
5
EL SUBRAYADO El subrayado consiste en destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, es decir, palabras o frases que contengan la información fundamental que nos permiten entender el texto. El subrayado supone además una técnica de estudio activo, que favorece la concentración, asimilación, memorización y repaso del material objeto de estudio. ¿Cuando se subraya?: se subraya en la fase de lectura, después de la prelectura. Es necesario leer primero todo el párrafo, y después hacer un subrayado lineal, destacando las palabras clave que representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido importantes. ¿Qué se subraya?: subraya palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas. Para facilitar la jerarquización de ideas (es decir, distinguir las principales de las secundarias, etc) o diferenciar distintos conceptos (por ejemplo, definiciones, fechas, autores, clasificaciones, etc) podemos utilizar diferentes códigos de señalización, dependiendo de si lo que pretendemos es jerarquizar ideas o diferenciar conceptos.
6
JERARQUIZAR IDEASDIFERENCIAR CONCEPTOS Título Idea Principal Ideas Secundarias Fechas ------------------AZUL Definiciones -----------AMARILLO Autores -----------------VERDE Clasificaciones ---------ROJO
7
También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información a la hora de realizar el esquema del tema. Estas anotaciones suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De qué habla este párrafo?...Este tipo de subrayado exige una gran capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo. A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados. Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información en el mismo sitio. No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis. La cantidad que debemos subrayar dependerá de: El objetivo lector que nos hemos propuesto (depende de la profundidad con la que tratemos el tema). La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general (hay párrafos introductorios o de enlace cuyo objetivo es simplemente acercarnos al tema o ayudarnos a comprender los conceptos fundamentales, pero cuyo contenido no es realmente materia de estudio). De nuestros conocimientos previos sobre la materia: si conocemos bastante información sobre el tema, probablemente haya conceptos que ya sabemos y que no necesitemos subrayar (aunque no debemos olvidarnos de ellos en el examen). Por ello no es recomendable utilizar un material ya subrayado por otro, ya que otros pueden tener un nivel de conocimiento de la materia superior o inferior al nuestro, y de este modos subrayar ideas que para nosotros no sean relevantes o viceversa.
9
RECOMENDACIONES ¿Cómo resumir? 1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento. 4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. 5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido. 6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas).
10
FASES DEL PROCESO DE RESUMIR Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes: 1.Lectura global del texto. 2.Dividir los textos en apartados(oraciones o párrafos) 3.Lectura comprensiva. 4.Identificación de ideas principales o información relevante. 5.Subrayado de las información relevan te. 6.Organización de las ideas principales subrayadas. 7.Releer el resumen para filtrar y depurar la información. 8.Redacción final del resumen
11
ESTILO 1.El resumen es un todo coherente, tiene una integridad 2.Estilo claro, fluido y conciso 3.No empezar con “Este artículo, Este documento, El autor… “ 4.No extraer frases textuales 5.Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo telegráfico 6.Utilizar frases completas y bien articuladas 7.La forma verbal estará cerca del sujeto 8.No se mezclaran distintas formas verbales 9.Se utilizará la tercera persona, la voz activa y el tiempo presente Ejemplo: “El incremento de moléculas reduce el oxígeno” y no “El oxigeno es reducido por el aumento de moléculas” 10.Utilizar el vocabulario del autor 11.No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas, como “ONU”
12
ESTILO Por lo tanto, según lo expuesto anteriormente, las características básicas de todo resumen son: 1.Objetividad (garantiza la calidad del resumen) 2.Pertinencia 3.No redundancia 4.Respeto del principio de entropía (o economía del lenguaje) [se basa en expresar la mayor cantidad de información utilizando el menor número de palabras] 5.Coherencia (es el grado de relevancia entre las partes del resumen) en dos aspectos: mantener el orden de las proposiciones o ideas del documento y la coherencia lingüística (normas gramaticales, ortográficas y sintácticas) 6.Actualidad => debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido entre la publicación del documento y la elaboración del resumen
13
FASE II
15
Recuerda que… El propósito principal de elaborar una sumilla es el parafraseo de la idea principal de un párrafo de manera concisa. Esto significa redactar con el menor número de palabras lo esencial del mensaje.
16
LA SUMILLA Elementos Idea principal Mensaje esencial del texto que se sumilla. Estilo sencillo y concreto, sin tecnicismos ni recargamientos. Contenido autónomo El contenido debe ser autosuficiente, es decir, el lector no debe acudir al texto original para comprender las ideas básicas, sino solo para encontrar los detalles. Características Fidelidad: no debe modificarse, ni alterarse las ideas del autor. Coherencia Las ideas deben estar interrelacionadas. Objetividad Debe evitarse incluir interpretaciones personales. Brevedad Debe ser concisa, lo cual permite la reducción del texto. Claridad Ausencia de contradicciones y ambigüedades
18
Evitar todo tipo de comentarios o conjeturas personales que altere el sentido del texto. Eliminarse adjetivos innecesarios y expresiones literarias que alteren lo expresado en el texto original. Debe redactarse en un lenguaje sencillo que facilite la comprensión del texto. INCLUYENO INCLUYE Las ideas centrales (hipótesis general, temas básicos) Hallazgos relevantes Nombres, fechas, estadísticas si son importantes Conclusiones Los antecedentes del tema Una introducción Los comentarios personales o conjeturas del autor Largas explicaciones Ejemplos Gráficos Datos inexactos
20
Leer en forma completa el texto original para así poder tener una visión completa del mismo. Identificar los subtemas y tema. Releer y subrayar en el texto las ideas esenciales Releer la información subrayada y eliminar todo aquello que no contribuya con el contenido general. Realizar un borrador para poder tener una visión completa de lo que se pretende sumillar. Se deben utilizar los conectores siempre y cuando el texto de la sumilla lo permita. Revisar el texto por última vez, leer lo sumillado para asegurar o reforzar a conexión entre las ideas.
21
Ejemplo:
23
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !DIOS LOS BENDIGA!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.