La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las técnicas de coordinación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las técnicas de coordinación"— Transcripción de la presentación:

1 Las técnicas de coordinación
Taller: Fortalecimiento de las capacidades del personal Consular en su función de protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes Las técnicas de coordinación La fuente de donde se extrajo la información para esta presentación es: OIT, ITC. (2017). Manuel à l'intention des attachés sociaux et consulaires marocains, Turín.

2 ¿Qué significa coordinar?
La gestión de la migración laboral demanda una intervención conjunta de Estados, organismos de derechos humanos y actores sociales: es un fenómeno multicausal que demanda respuestas globales. La eficacia de las intervenciones requiere de un enfoque integrado. Es preciso mantener una coordinación eficaz y eficiente que considere tanto el contexto internacional de la migración como la vulnerabilidad y los derechos de las personas migrantes. La coordinación significa trabajar conjuntamente de manera lógica hacia un resultado u objetivo. Puede ser voluntaria o puede darse bajo un mandato e implica un intercambio de información entre personas, entidades u organizaciones. Se puede llevar a cabo mediante mecanismos formales o informales. Significa también armonizar las acciones que se llevan a cabo de manera separada y clarificar las funciones y responsabilidades de las personas que las llevan a cabo.

3 ¿Cuáles son los objetivos de la coordinación?
Agilizar los procesos de validación o aprobación. Posibilitar la colaboración de varias personas hacia un mismo objetivo. Desarrollar la responsabilidad colectiva. Mejorar la eficiencia y la pertinencia de los servicios brindados y de los documentos producidos. Valorar las competencias y conocimientos de los actores. Alentar el intercambio. Maximizar el uso del tiempo. Permitir una división de tareas más equilibrada entre los distintos actores.

4 La función del Coordinador(a)
22/04/2019 La función del Coordinador(a) Promover al máximo las interacciones entre la contrapartes o los miembros de un grupo. Cubrir todos los ámbitos para alcanzar los objetivos fijados en los proyectos, programas o acciones. Gerenciar diferentes actores y diversas tareas.

5 Las bases de la coordinación
22/04/2019 Las bases de la coordinación La coordinación subordinación. La coordinación tomar ventaja sobre los demás. Imparcialidad Transparencia Disposición para compartir Debe prevalecer el principio de imparcialidad. Debe existir confianza entre los actores. Los canales de información deben ser abiertos y visibles. Debe existir claridad y aceptación de los procesos de toma de decisiones..

6 Técnicas para alcanzar la coordinación
Inicia al compartir la información que conduce a la colaboración y al desarrollo conjunto de planes y de programas. Compartir información Colaboración Planificación estratégica conjunta

7 Compartir información Colaboración Planificación estratégica conjunta.
Coordinación simple con resultados limitados. Intercambio de documentos, estudios, información. No implica que las personas lleven a cabo una actividad u objetivo conjunto. Colaboración Implica un objetivo final a alcanzar que requiere cierto grado de trabajo conjunto entre las contrapartes. Planificación estratégica conjunta. Coordinación más compleja con resultados más sólidos y demostrables. Es una forma de colaboración estrecha con un plan de acción donde cada persona tiene una función definida y tareas a realizar para que se alcancen los resultados esperados conjuntamente.

8 La puesta en práctica de la coordinación
22/04/2019 La puesta en práctica de la coordinación Para promover el trabajo en red, la coordinación debe basarse en un conocimiento real de los recursos y de los actores implicados. Esto conlleva necesariamente a: La identificación de los actores. La elaboración de un diagnóstico. El conocimiento de las convenciones, leyes y procedimientos relativos a la gestión de la migración la mano de obra migrante. Sacar ventaja de la experticia de profesionales al servicio dela migración. La promoción del trabajo en redes para asegurar un mayor acompañamiento. Compartir buenas prácticas. El reconocimiento de desafíos y obstáculos.

9 Las etapas de una buena coordinación
22/04/2019 Las etapas de una buena coordinación Etapa 1: Determinar la zona geográfica. Etapa 2: Hacer un listado de instituciones. Etapa 3 : Solicitar a cada institución información sobre sus servicios. Etapa 4: Organizar la información en un directorio. Etapa 5: Divulgar el directorio. Etapa 6: Oficializar las relaciones con las instituciones. Etapa 8: Actualizar el directorio periódicamente. Etapa 9: Poner en práctica un sistema de referencias.

10 Los desafíos de la coordinación
22/04/2019 Los desafíos de la coordinación Coordinar implica reconocer e identificar los obstáculos en la coordinación. Algunos desafíos que se presentan son: Dificultad en la identificación de un fin y un enfoque común entre organismos donde los mandatos, métodos, recursos y sistemas de funcionamiento son distintos. Competencia entre las contrapartes. Amenazas para la autonomía. os miembros de las organizaciones temen que la coordinación reduzca libertad en la toma de decisiones. Multiplicidad de actores y multitud de visiones.

11 Los desafíos de la coordinación
22/04/2019 Los desafíos de la coordinación Diversidad de visiones. Ausencia de consenso entre las personas participantes. Coordinación considerada inútil. Cambios de enfoque en el trabajo de las contrapartes (instituciones, instancias). Pérdida de reconocimiento de los esfuerzos individuales. Centralización. Falta de confianza hacia alguna contrapartes (puede haber ocurrido una experiencia negativa frente a una contraparte). Falta de competencia. Frecuente movilidad del personal. Jerarquía autocrática que entraba la coordinación.


Descargar ppt "Las técnicas de coordinación"

Presentaciones similares


Anuncios Google